ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Europa Del Siglo XV-XVIII

ingridkarelys11 de Enero de 2013

8.497 Palabras (34 Páginas)984 Visitas

Página 1 de 34

1. El inicio de la Edad Moderna en Europa (XV - XVIII)

Durante el siglo XV, aparecieron varias enfermedades además de la famosa peste:

• Cólera: Enfermedad infecciosa. Los síntomas son vómitos, calambres, dolores, supresión de la orina.

• Tifus: Enfermedad infecciosa. Los síntomas son delirios, costras negras en la boca y manchas negras; además de altas fiebres.

• Viruela: Enfermedad infecciosa que se manifiesta con altas fiebres y granos.

A partir del siglo XV, aparecen las monarquías autoritarias. El rey se ayuda de un grupo de funcionarios, llamados burocracia. Éstos se encargan de la administración del reino. El ejército está al servicio del rey y del pueblo. La diplomacia es un grupo de embajadores que defienden los intereses del rey fuera de las fronteras. La monarquía es defendida por el rey, los burócratas y los nobles. Aparecieron personas como Nicolás Maquiavelo, que en 1513 publicó un libro llamado El príncipe. Éste relataba el ideal de un buen gobernante: astucia, falta de escrúpulos y un poder incuestionable.

Las potencias europeas en los siglos XV y XVI son Inglaterra, Francia, Portugal y España. La monarquía hispánica va a cobrar mayor importancia ya que aparece la unión de dos reinos: El de Castilla con el de Navarra.

En el siglo XVI, los conflictos que tiene la monarquía hispánica son:

• España - Francia: Control de Italia.

• España - Imperio Otomano (Turco): Control de las rutas comerciales en el Mediterráneo.

• España - Inglaterra: Control del comercio en el atlántico.

• España - Países protestantes.

Hubo descubrimientos geográficos gracias a los siguientes motivos:

• Económicos: Se buscaba una ruta alternativa para llegar a Oriente.

• Políticos: Los monarcas necesitaban demostrar su poder para tener prestigio.

• Religiosos: La voluntad de difundir la fe cristiana.

• Científicos: Se extendió el deseo de demostrar las hipótesis de los geógrafos griegos.

• Técnicos: Los avances en las técnicas de navegación. Aparece la Nao (embarcación más pesada que la carabela, de velas redondeadas), el Galeón (embarcación de gran peso y las velas son de cruz), y la Carabela (navío redondeado de vela latina (triángulo).

• Deseos de aventura: En el siglo XV se creía en la existencia de lugares legendarios como El Dorado, la Atlántida o Jauja.

En el siglo XV aparece una nueva corriente cultural llamada Humanismo. Ésta cambia radicalmente la forma de pensar frente a la Edad Media, como podemos ver en el cuadro comparativo de abajo:

Pensamiento Medieval Pensamiento Humanista

El hombre es malo por naturaleza

(debido al pecado original). El hombre es bueno por naturaleza

(Está hecho a imagen y semejanza

de Dios).

El centro del universo es

Dios (teocentrismo). El centro del universo es

el hombre (antropocentrismo).

Dios es un juez severo. Dios es bueno y misericordioso.

La vida es un valle de lágrimas. La vida hay que disfrutarla y el

hombre trabaja para conseguir

fama y riqueza.

No hay modelos. Se fijan en la Edad Clásica.

Se da importancia a la fe. Se da importancia a los métodos

científicos y al saber.

Pronto aparecieron filósofos y literatos como Marsilio Ficino, Luis Vives, Tomás Moro, Paracelso...Además surgió la figura del sabio que intentaba dominar varias artes y ciencias, como Leonardo Da Vinci. También aparecen humanistas como Nicolás Copérnico (teoría heliocéntrica), Andreas Vesalio (estudió la anatomía del cuerpo humano a partir de la disección de cadáveres), y Miguel Servet (demostró la existencia de la circulación pulmonar de la sangre).

1.1 Las reformas religiosas

A partir del siglo XV, algunos religiosos y humanistas propusieron reformas para acabar con la corrupción del clero (compra de cargos, venta de indulgencias, impuestos abusivos sobre los campesinos, intransigencia...). Las más importantes fueron:

• Luteranismo: Propuesta por Martín Lutero, que creía que no era necesaria la intervención de la iglesia para lograr la salvación, por lo que se podía prescindir del Papa, los obispos y las imágenes religiosas. Sólo existían pastores que hablaban en la lengua del pueblo y distribuían los sacramentos. De hecho, el hombre podía comunicarse directamente con Dios y era libre de interpretar La Biblia. Ésta fue apoyada por los príncipes alemanes, contrarios a la autoridad del Papa.

• Calvinismo: Propuesta por Juan Calvino, seguidor de Lutero. Creía en la destinación, de la que nadie puede escaparse.

• Anglicanismo: Propuesta por Enrique VIII, que aprovechó el clima de reformas para apartarse de la autoridad de Roma, y crear la iglesia anglicana, subordinada a sus intereses.

• Concilio de Trento: Ante la crisis, la iglesia convocó un concilio en Trento para buscar soluciones. Aunque el acuerdo fue imposible, éste sirvió para precisar la doctrina católica y reforzar la disciplina del clero y los creyentes.

1.2 El arte del Renacimiento

En el siglo XV, algunos humanistas de Florencia iniciaron un nuevo estilo artístico llamado Renacimiento. Sus características son:

• Usa temas y formas artísticas del mundo clásico grecorromano: Se representan numerosos temas mitológicos, pero no se abandonan los temas religiosos, aunque tienen un tratamiento distinto del medieval. Se recuperan los órdenes arquitectónicos y los elementos constructivos clásicos.

• La figura humana es el centro de las representaciones artísticas: Es el centro tanto en escultura como en pintura.

• Valora la belleza: Valora la belleza tanto del hombre y la mujer como en los edificios y la naturaleza; además de la perfección técnica. Por ello, el paisaje es un tema constante en pintura y se usa la perspectiva.

Los artistas del Renacimiento aprendían y trabajaban en talleres dirigidos por un maestro, pero también eran intelectuales que se reunían en las academias. Los artistas empezaron a ser reconocidos socialmente, tenían fama y se les consideraba genios. Éstos se podían dedicar exclusivamente al arte gracias a los mecenas, que pagaban y protegían el trabajo de los artistas. La corte de los Médicis en Florencia es un buen ejemplo.

Entre los pintores renacentistas destacamos:

• Fra Angelico - Anunciaciones.

• Sandro Botticelli - El nacimiento de Venus, La primavera.

• Leonardo da Vinci - La Virgen de las rocas, la Gioconda, y la última cena.

• Rafael Sanzio - La virgen del jilguero, madonas.

• Miguel Ángel Buonarroti - Frescos de la capilla sixtina en el Vaticano.

• Alberto Durero - Autorretrato, Adán y Eva.

Entre los arquitectos renacentistas destacamos:

• Filippo Brunelleschi - Basílica de San Lorenzo, hospital de los inocentes.

• Leon Battista Alberti - Iglesia de Santa María Novella, palacio Rucellai.

• Donato Bramante - Templete de San Pietro in Montorio.

• Miguel Ángel Buonarroti - Capilla de los Médicis, cúpula de San Pedro del Vaticano.

Entre los escultores renacentistas destacamos:

• Lorenzo Ghiberti - Puertas del baptisterio de Florencia.

• Donatello - David.

• Miguel Ángel Buonarroti - Piedad del Vaticano, David, Moisés.

1.3 Personajes famosos de la Edad Moderna

Cristóbal Colón: Navegante genovés, hijo de un artesano tejedor. Se inició en el arte de la navegación en su juventud. Colón pensaba que la Tierra era redonda y tenía un proyecto: llegar a China y Japón (Catay y Cipango) navegando por el océano Atlántico en dirección Oeste, camino que suponía más corto que bordear la costa africana. Ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, que lo rechazó, por lo que se dirigió a los Reyes Católicos. La reina Isabel la Católica le dio su apoyo, después fue nombrado almirante y virrey de las tierras que descubriera.

Fernando de Magallanes: Navegante portugués, perteneciente a una familia noble. Presentó al rey de Portugal su proyecto de buscar un paso por el sur del Nuevo Continente que permitiera continuar la ruta del Oeste y llegar a Asia. Portugal rechazó el proyecto, que fue aceptado por el rey Carlos I de España. Magallanes logró su propósito de atravesar un paso, llamado posteriormente estrecho de Magallanes, y dar la vuelta al nuevo continente. Continuó viaje por el océano Pacífico y descubrió Oceanía y las islas Filipinas, donde murió. La expedición siguió con una sola nave comandada por Juan Sebastián Elcano, que llegó a Sevilla en septiembre de 1522, completando de esta manera la primera vuelta al mundo y demostrando que la Tierra es redonda.

Leonardo da Vinci: Pintor, escultor, arquitecto y científico italiano, nacido en Vinci (Italia). Introdujo la nueva técnica pictórica del sfumato, que consiste en eliminar los contornos mezclando las tonalidades para dar una impresión de neblina. Destacó por sus conocimientos e investigaciones en diversos campos como las matemáticas, la astronomía, la anatomía humana, la óptica, la botánica, la arquitectura, etc.

1.4 La imprenta: Medio para la difusión cultural

Durante la Edad Media, los libros se copiaban a mano en los monasterios, por esta razón se llamaban manuscritos. A mediados del siglo XV, la invención de la imprenta de tipos móviles facilitó la producción de libros y, por lo tanto, la difusión cultural. Esta revolucionaria idea llegó de parte de Johannes Gutenberg, un orfebre alemán de Maguncia, ya que inventó el sistema de impresión mediante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com