Evolucion Historica De Los Hospitales
liya10 de Octubre de 2013
2.850 Palabras (12 Páginas)1.490 Visitas
2.1 HISTORIA DE LOS HOSPITALES.
2.2 CLASIFICACION DE LOS HOSPITALES.
2.3 EL HOSPITAL COMO EMPRESA DE SERVICIOS.
¿Qué es una Empresa?
Clases de Empresas.
El Hospital es una empresa de Servicios.
Evolución Histórica de la Empresa Hospitalaria.
El producto Hospitalario.
Los instrumentos de Gestión empresarial y el Hospital.
2.1 HISTORIA DE LOS HOSPITALES.
El concepto Hospital ha existido desde el momento en el que hubo enfermos, aunque la denominación haya ido cambiando a lo largo del tiempo y muy recientemente en su acepción actual.
Probablemente, ninguna otra institución represente mejor la cultura sanitaria de la sociedad en un momento determinado. Efectivamente en ella se sintetiza los valores de la colectividad, representados por los pacientes. Se hace patente el nivel científico de esa misma colectividad a través de la atención dispensada por el personal sanitario.
Según acuerdo mayoritario de los historiadores de la medicina, los hitos en la evolución histórica de los hospitales comienzan con el Xenodoquium. Así denominaban los griegos, ya 300 años antes de Cristo, a aquellos lugares destinados a la atención de los enfermos y heridos de origen extranjero (de ahí la raíz xeno=extranjero, forastero), probablemente porque los naturales de cada lugar recibían tención y cuidados en sus propios domicilios. La institución Romana llama Valetudianarium, tenía como función primordial la atención a los esclavos, gladiadores y soldados enfermos o heridos, y podían considerarse, en un sentido amplio, como precursora de lo que más tarde vendrían a ser Hospitales militares.
Mayor consenso existe entre los especialistas al señalar la era cristiana como la del autentico despegue de este tipo de instituciones. Probablemente por ello hasta la denominación con la que la actualidad los designamos Hospitales.
En la Edad Media aparecieron los Hospitales Religiosos gracias a la influencia de los factores distintos de su origen, pero confluyentes en sus efectos, como fueron por un lado las epidemias.
La época del Renacimiento, tan fecundada en otras actividades, trajo consigo una enorme paralización en la evolución de los Hospitales.
La incorporación de la enfermera como profesional formada bajo las estrictas directrices formuladas por F. Nightingale. Estas enfermeras, que en un principio eran sobre todo mujeres, sustituyeron a las anteriores damas de la caridad y constituyeron los primeros equipos sanitarios profesionales en los hospitales británicos. Este fue el caso del Hospital de Liverpool, dirigido por Hill, y que ha pasado a la historia por ser el primero que el incorporo de forma regular.
El siguiente paso importante en esta evolución, es la aparición de los Hospitales Públicos al comienzo del siglo XX. Todos los logros han hecho posible la creación del Hospital Moderno, que viene desarrollándose a todo lo largo del siglo XX y que, aunque heredo el espíritu de los anteriores, ha incorporado como características diferenciadoras la capacidad de compaginar tres funciones: asistencia, docencia e investigación.
El hospital es parte integrante de la educación de la organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población de asistencia médico-sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar. Es también centro de formación del personal médico-sanitario y de investigación biosocial
2.2 CLASIFICACION DE LOS HOSPITALES
Los diferentes sistemas sanitarios han sido objeto de distintas clasificaciones. Las más habituales, basándose en las fuentes de financiación dividen los sistemas en públicos, privados y mixtos. Los públicos, en que la financiación es total o mayoritariamente dependiente de los fondos del estado (sistema Beberidge). Es el caso español, en el que el presupuesto sanitario (publico) está fijado por presupuestos.
Sistema mutualista (Sistema Bismark) en el que, recogiendo la tradición de las cajas de seguridad, los asegurados obtienen las prestaciones a través de las aportaciones de los mutualistas generalmente aportaciones de trabajadores y empresarios en diferente proporción.
Sistema liberal, en el que las compañías de seguros privadas compiten entre sí en la oferta de condiciones de cobertura que pueden contratarse o no, libremente. Es el caso de EE. UU.
Los sistemas sanitarios no son estáticos sino dinámicos, y los cambios que suceden actualmente a un ritmo impensable hace solamente una década.
La razón de los cambios es, como se verá la necesidad de adaptación a retos común (Demandas crecientes, gastos, inflacionistas, envejecimiento, de la población) junto a cambios políticos o legislativos importantes: Evolución de los países antes ligados a la órbita soviética, implantación del neoliberalismo, desarrollo reciente de la ley de sanidad, etc.
2.3 EL HOSPITAL COMO EMPRESA DE SERVICIOS…
En los últimos años ha tomado fuerza en el sector hospitalario en el mundo el concepto de empresa de servicios para definir la esencia hospitalaria.
Las instituciones y organizaciones prestadoras de servicios sanitarios están teniendo que incorporar rápidamente los planteamientos de calidad de servicio y eficiencia que ya forman parte del entorno social en cualquier otro sector.
Entender en el hospital como empresa de servicios es concreto: Publico, privado, general, quirúrgico, temático, clínica pequeña o gran hospital.
El sector publico tiene la obligación y la necesidad de lograr la legitimación de la sociedad si no quiere verse envuelto en aventuras desmanteladora.
¿Qué es una Empresa?
Existen dos ciclos íntimamente unidos pero diferenciables. El ciclo del capital y el ciclo del mercado. El ciclo de capital es cuando a partir de unos recursos económicos se procura a través del mercado, al que le ofrecen unos productos o servicios, ingresar dinero que permita reponer el capital para seguir funcionando y aumentar en lo posible en cuanto a ingresos superiores a los gastos.
El otro ciclo íntimamente unido es el de la producción. Con los recursos existentes, una serie de personas, de manera organizada, transforman mercancías preexistentes en productos o servicios nuevos.
Todo el ciclo productivo se alimenta y a su vez alimenta al ciclo económico. Los productos o servicios terminados tienen un coste.
El papel del mercado es determinante. Allí no solo se colocan los productos, sino que es donde se generan los requisitos de los mismos a través de los juegos de oferta-demanda y competitividad. Calidad y precio resumen estos requisitos y determinan éxitos o fracasos. Así pues, a la empresa le llegan a través de la demanda de mercado.
La realidad es más compleja. Existe el ciclo del capital financiero, el ciclo del mercado de trabajo, los mercados intervenidos o cautivos, las multinacionales, las situaciones monopolísticas, etc.
¿Cuáles son, pues las señas de identidad, las características de una empresa? Básicamente:
Capital.
Organización.
Personas.
Recursos materiales.
Procesos de transformación o producción.
Productos o servicios finales.
Mercado.
Los fines de una organización empresarial son doble: Crecer y producir algo que precisa la sociedad.
CLASES DE EMPRESAS.
Se pueden distinguir según su fin, su titularidad y propiedad y producción.
El fin último puede ser ganar dinero repartiendo beneficios o no. Hay organizaciones cuyo fin no es lograr beneficios. Son las empresas sin ánimo de lucro.
En ellas existe el ciclo económico y la necesidad imperiosa de crecer, de aumentar su capital, para llevar a mejor puerto sus fines institucionales. Precisan obtener ingresos por su trabajo y que estos sean superiores a los gastos.
Las organizaciones con ánimo de lucro no solo se preocupan de ganar dinero y repartir beneficios, invierten una buena parte de sus beneficios para mejorar y hacer crecer la empresa, y esta es una condición de éxito.
El capital de una empresa con ánimo de lucro se va a mover a otra actividad abandonando la actual, vendiendo o cerrando más fácilmente que si se tratara de una organización sin ánimo de lucro que va a luchar por su supervivencia hasta el final. Con todas las enormes diferencias, ambas organizaciones son similares y precisan de las mismas herramientas y métodos para triunfar.
Según su titularidad las empresas pueden ser públicas o privadas.
Las empresas públicas son propiedad de instituciones públicas entre los ciudadanos y su capital procede de los fondos públicos recaudados entre los ciudadanos. Las empresas publicas pueden ser individuales, familiares, sociedades o corporaciones más o menos complejas y funcionales. Las fundaciones son un tipo de sociedad privada sin ánimos de lucro en la que el fin social del capital intervenido cobra preponderante convirtiéndose en la esencia de la organización.
Las empresas públicas se generan en sectores socialmente estratégicos en los que se dan unas necesidades ciudadanas tanto a las empresas públicas como a todo tipo de instituciones estatales, automáticas y locales. La propiedad es pública aunque las reglas de juego y la propia identidad sean muy diferentes.
Según su producción o tipo de producción, también se pueden distinguir dos clases: de bienes o servicios. Bien es todo lo tangible lo que llamamos producto o mercancía.
Un servicio es algo más intangible.
...