Evolucion Historica Del Sueldo Y El Salario
olga.otero25 de Agosto de 2013
3.632 Palabras (15 Páginas)1.177 Visitas
INTRODUCCION
De la importancia de la sal, que durante siglos fue un artículo de primerísima necesidad, da idea esa conocida frase de "negar el pan y la sal", lo que equivale a dejar a alguien poco menos que en la indigencia.
Antiguamente, este condimento no sólo se utilizaba para dar sabor a las comidas sino también para fabricar tintes o jabones y, lo que era más importante, para conservar carnes, pescados y otros alimentos, que se salaban o se mantenían en salmuera. Era tan valiosa esta materia en la antigua Roma que los pagos a los funcionarios públicos y a los legionarios se realizaban precisamente en paquetes de sal, que se usaban después como moneda de cambio. La cantidad de sal que se cobraba recibía el nombre de salarium, de donde derivó más tarde salario y de ahí salarial o asalariado.
También la palabra sueldo tiene origen latino; en concreto viene de solidus, que era el nombre de una moneda de oro acuñada en el siglo IV, conocida también como ducado, y que, a diferencia de otras que circulaban en esa época, tenía un valor fijo y por tanto solidus, sólido. De esa palabra derivaron después sueldo y solidatus, soldado, el militar así llamado porque recibía un sueldo o soldada por sus servidos. De solidus proceden también soldar, solidario y consolidadazo.
EVOLUCION HISTORICA DEL SUELDO Y EL SALARIO
DESDE COMIENZOS DE LA HUMANIDAD,
EL SALARIO ES UNO DE LOS TEMAS MÁS DELICADOS
DE ABORDAR, POR SUS IMPLICANCIAS HUMANAS Y SOCIALES.
ES CONSTANTE EL ESTUDIO DE NUEVAS TÉCNICAS Y NORMAS
QUE HAGAN POSIBLE UNA RELACIÓN MÁS JUSTA
ENTRE EL CAPITAL Y EL TRABAJO,
CAPAZ DE ALENTAR UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD
Y MEJORAR EL NIVEL DE VIDA DE LOS ASALARIADOS.
ORIGEN DEL TÉRMINO "SALARIO"
En los tiempos de la antigua Roma, unos quinientos años antes de Cristo, la sal era un producto de tal importancia que motivó la construcción de un camino desde las salinas de Ostia, pasando por los Apeninos, hasta San Benedetto del Tronto en el Adriático, al que se llamó "VIA SALARIA.
Los soldados romanos que cuidaban esta ruta recibían parte de su pago en sal y a es agregado llamaban SALARIUM. La etimología indica que de allí proviene la palabra SALARIO
DILEMAS TEORICOS LAS LEYES DEL MERCADO
En el marco del mercantilismo, David Ricardo afirmaba que los salarios debían determinarse a partir del costo de subsistencia y procreación de los trabajadores. Si estaban por debajo, la clase trabajadora no se reproduciría, caso contrario, la clase trabajadora se reproduciría tanto que generaría mano de obra en exceso con la consecuente reducción de salarios hasta los niveles de subsistencia.
LA PLUSVALIA
Karl Max, en contraposición, sostenía que en un sistema capitalista la fuerza laboral rara vez percibe una remuneración superior a la del nivel de subsistencia. La plusvalía generada sobre el valor del producto final por la fuerza productiva de los trabajadores era apropiada por los capitalistas
EL FONDO DE SALARIO
Jhon Stuart Mill, postulaba que el nivel salarial era determinado por el dinero que los empresarios están dispuestos a pagar para contratar a trabajadores. Así, los salarios dependen de los ingresos percibidos por la producción. Por efecto derrame, los aumentos salariales generarían un circulo virtuoso al incrementarse la capacidad adquisitiva, provocarían aumentos en la producción y un mayor fondo de salarios.
EL KEYNESIANISMO
Jhon Maynard Keynes consideraba que los aumentos salariales pueden producir un aumento de la propensión al consumo, y no al ahorro, lo que generaría una mayor demanda de trabajo, a pesar de que haya que pagar mayores salarios. Keynes reconoce que una mejora en los salarios puede traer presiones inflacionarias, debido a que los empresarios tienden a trasladar a los precios estos aumentos en los costos.
SOCIEDAD SALARIAL
CUANDO EN UNA SOCIEDAD LA MAYORIA DE LA POBLACION LOGRA ACCEDER A PROTECCIONES Y DERECHOS SOCIALES ASOCIADOS CON EL TRABAJO, SE LA DENOMINA SOCIEDAD SALARIAL. EL TRABAJADOR, RESPALDADO POR UN ESTADO ACTIVO, POSEE UN SALARIO Y UNA SEGURIDAD SOCIAL QUE LO CUBRE EN MATERIA DE SALUD, VIVIENDA Y JUBILACION.
CAPACIDAD ADQUISITIVA DEL SALARIO
SALARIO NOMINAL representa el volumen de dinero recibido por el cargo ocupado.
SALARIO REAL representa el poder adquisitivo, la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con aquel volumen de dinero.
EL SALARIO EN UNA ECONOMIA INFLACIONARIA
Si el salario nominal no es actualizado periódicamente, una economía inflacionaria erosiona su valor real. La reposición del valor real, por ende, no significa aumento salarial. De aquí proviene la distinción entre reajuste del salario -reposición del salario real) y el aumento real del salario -crecimiento del salario real.
EL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL
Consagrada por el articulo 14 bis de la Constitución, alcanza a los trabajadores fuera de convenio labora y es regulado por el Consejo del salario Mínimo, formado por entidades empresariales, sindicales y el Ministerio de Trabajo. En Agosto pasado se fijo en $ 1740 que se elevaran a $1840 en enero 2011.
LA ESCLAVITUD
Es indudable que la esclavitud, sin representar en forma completa el concepto que sobre el salario se tiene en la época moderna constituye la primera parte de la historia, que se ha prolongado en la mayoría de los periodos de la historia de la especie humana.
Aunque el esclavo no recibía propiamente un salario, su amo tenia que alimentarlo para mantenerlo en condiciones físicas propias para el trabajo. La contribución forzosa de los esclavos al progreso de la humanidad, permaneces aun latente en gigantescas y milenarias obras que no legaron civilizaciones antiquísimas y aun constituyen orgullo de pueblos que entre otras épocas gozaron de gran esplendor y poderlo. Pero la esclavitud ,como todos los males que han aquejado al hombre , tuvo su decadencia con el advenimiento de la civilización. Los conceptos de libertad, fraternidad e igualdad, representaron un cambio radical en el modo de ser de los pueblos , y desde el siglo XVIII en adelante, mas y mas naciones renegaron de este proceder, hasta llegar, en el presente siglo XX, a una situación en la cual la esclavitud trata desesperadamente de subsistir en la regiones mas apartadas y atrasadas del globo.
LA SERVIDUMBRE
La servidumbre en la modalidad laboral surgió inmediatamente después de la extinción de la esclavitud. Tuvo su comienzo en Inglaterra en los albores del siglo XVII y muy pronto se extendió por toda Europa medieval.
Aunque el siervo no pertenecía al señor feudal, como era el caso de los esclavos, le debía numerosos servicios y estaba prácticamente atado a la tierra de este.
Conservaba sin embargo, cierta libertad para trabajar sus propias parcelas, siempre que no descuidara sus deberes para cultivar la tierra de sus señores, ya demás tenia la obligación de guerrear por sus intereses.
LOS ARTESANOS
Con el advenimiento de la artesanía, a principios de la edad media, el trabajador alcanza su verdadera finalidad como ser libre. Con sus propios utensilios puede trabajar para si y puede vencer el mismo sus productos en el mercado.
El sentido de la ocupación, la dignidad del trabajo, y otros factores, proporcionan al hombre de ese entonces conciencia de lo que hace, todo ellos complementario con un profundo conocimiento de la materia prima que elabora. Esto hace, además que la lucha de clases, característica esencial del mundo modernos, no se presentara durante el florecimiento de la artesanía. Las relaciones entre incipiente hombre de empresa y el trabajados de la edad media, ean de responsabilidad y solidaridad, al igual que suele ocurrir en el seno de una familia, y no como en la época actual, cuando tales relaciones son de contrato.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
En las postrimerías del siglo XIX surge lo que se ha denominado la “Revolución Industrial” que sentó las bases de los conceptos que rigen en la actualidad en materia de administración de salarios y cuya característica esencial es el grado diverso de libertad económica de que disfruta el trabajador.
El inventos de la maquina de vapor, que dio un vuelco total a la tecnología anterior representada por el viento y el agua; y la revolución francesa, que aporto nuevos conceptos de libertad para el hombre, fueron indudablemente los factores mas destacados en el desenvolvimiento de este periodo de la historia de la humanidad que ha sido tildado con gran justicia de “Revolución Industrial”
EL SALARIO CON INCENTIVOS
En una sociedad de competencia, un ingeniero Frances, Charles Bedaux, incorporo un régimen de premios y castigos, sumando asi un incentivo más al ámbito laboral.
LOS FACTORES HUMANOS
A principios del siglo XX comenzaron a tenerse en cuenta factores como las vacaciones y el pago de las horas extras, factores que antes no se habían considerado y que contribuyan a un mayor bienestar.
...