ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion Historica Del Salario Y Su Regulacion En El Codigo De Trabajo De Guatemala

juliohnz25 de Febrero de 2013

3.226 Palabras (13 Páginas)1.059 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Panamericana de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y de la Justicia

Técnicas para la elaboración de trabajos académicos

Dr. Julio César Díaz

Revista de recopilación

Julio Alberto Hernández Flores

Guatemala Octubre de 2012

Carné: 201202527

Evolución histórica del salario y su regulación en el código de trabajo de Guatemala:

Resumen

El salario forma parte de nuestro día a día y sin darnos cuenta mueve la mayoría de las cosas de nuestro entorno, prácticamente se ha vuelto algo vital, inevitable, si se quiere contar con una vida digna, y es algo tan importante que no nos podría hacer falta, pero mucha gente no se ha puesto a pensar en cuales fueron las maneras de como el salario evoluciono históricamente y cuales fueron los primeros sistemas que se utilizaron para aplicarlo que son igual de importantes como el mismo. Por otro lado, como se pagaron los primeros salarios, cuales fueron las causas que dieron origen a los sistemas de pago que fueron tan bien aplicados que los seguimos usando hoy en día, he históricamente, la evolución a través de la historia de las ideas que tuvieron los faraones, patrones y señores de aquellas épocas para reconocerle la aplicación del tiempo de un obrero y pagárselo ya sea con comida, especies o, bien como hoy en día, con dinero.

Por otra parte, y no menos importante, veremos cuales son los artículos que regulan todo lo relacionado con el salario en el código de trabajo de Guatemala, para que el salariado conozca cuales son sus derechos y obligaciones en relación al salario que recibe y de la manera en que lo recibe, entre otras.

Algunas veces al empleado le violan sus derechos respecto a este tema, pero de alguna manera actúa de mala fe, ya que si da lugar a discusión por alguno de los motivos anteriores, puede ser despedido. Y por conveniencia propia no dice nada, o puede ser también porque no los conoce, por eso creo que es bueno hablar de los artículos que tratan acerca del salario en el código de trabajo de Guatemala y de esta manera dar a conocerlos.

Reseña

Aprender del salario es tan importante como él mismo hoy en día, ¿con que se pagaron los primeros?, ¿que dio origen a la palabra en sí?, ¿cuales fueron los primeros sistemas que se utilizaron para aplicarlo?, etc. Preguntas como estas serán respondidas, por otra parte, el área de trabajo y su atmosfera se desarrollan mejor cuando el empleado y el empleador conocen sus derechos y obligaciones con relación al salario, por eso vamos a hablar también de los artículos que hablan acerca del salario en el código de trabajo de Guatemala.

Ponencia

Título: ¨La evolución histórica del salario y su regulación en el código de trabajo de Guatemala¨

Introducción:

Buenas noches Doctor, buenas noches compañeros. En esta oportunidad me presento con la intención de darles a conocer a todos ustedes cual ha sido la evolución que el salario ha tenido en relación con y desde sus inicios, los sistemas y sus maneras de utilizarse y aplicarse a través de la historia y cuales son los artículos mas importantes que regulan todo lo relativo al salario para ampliar un poco de manera mas formal los derechos y obligaciones de patrones, trabajadores y la relación de estos con respecto al tema del salario.

El salario forma parte de nuestro día a día y se ha vuelto algo vital, inevitable si se quiere contar con una vida digna, es algo tan importante que no nos podría hacer falta, pero mucha gente no se a puesto a pensar en cuales fueron las maneras de como el salario evoluciono históricamente y cuales fueron los primeros sistemas que se utilizaron para aplicarlo. Como se pagaron los primeros salarios, cuales fueron las causas que dieron origen a los sistemas de pago que fueron tan bien aplicados que los seguimos usando hoy en día, he históricamente, la evolución a través de la historia de las ideas que tuvieron los faraones, patrones y señores de aquellas épocas.

Salariado:

Modo de retribución del trabajo obrero, Sistema social y laboral fundado en el salario como recompensa económica de la prestación de servicios subordinados por los trabajadores. | La clase obrera que vive del salario como única o predominante fuente de ingresos personales y familiares.

Salario:

Etimológicamente, esta palabra viene de solarium, de sal; mientras que la palabra sueldo hasta cierto punto equivalente. procede de la dicción soldada, que era la paga que recibía por su actividad el hombre consagrado al servicio de las armas. El salario es la compensación que recibe el obrero o empleado a cambio de ceder al patrono todos sus derechos sobre el trabajo realizado.

Desarrollo:

El mundo conoce el salario desde el principio de la historia, puesto que esta totalmente relacionado con el trabajo humano, nuestros antepasados cazaban y recolectaban frutos para subsistir. Poco a poco el trabajo se fue perfeccionando y con ello la llegada de los esclavos que fueron evolucionando en sus demandas laborales con sus patrones. En ese entonces los salarios no se pagaban con dinero sino que se pagaban con especies, de allí el nombre del salario comenzó con la palabra sal, la sal en aquel entonces era un producto de suma importancia.

Unos 500 años antes de cristo, la sal ayudo a construir un camino desde las salitreras de Ostia hasta la ciudad de Roma, el cual fue nombrado como ¨Via Salaria¨ hasta los soldados que cuidaban dicho camino recibían parte de su pago en sal. Mas tarde en Grecia, empezaron hacer intercambio de los esclavos con sal, de ahí dio origen a la expresión ¨no vale su sal¨, es muy interesante como en aquel entonces, la sal no solo se usaba para condimentar y preservar comida sino también se utilizaba como antiséptico, y evitar la infección y putrefacción en la piel y tejido vivo, la palabra sal es derivada de ¨Salus¨ que significa Diosa de la salud.

En la prehistoria, se cree que los primeros metales se descubren en Tailandia alrededor de 4500 años a. d C. y gracias a esto se da un avance muy grande con relación a la agricultura y a la producción de esta, reforzando así la actividad como base de la economía en este tiempo y lógicamente el pago de los salarios a la clase trabajadora de esta época.

De esta manera el pago a una persona por trabajos realizados, lo que actualmente conocemos como salarios o sueldos que viene siendo prácticamente lo mismo solo que de una manera mas evolucionada y con un sistema mas ordenado.

En la edad antigua, los patrones asignaban una unidad de trigo a los trabajadores por pago de trabajo laboral, a esta unidad de trigo se le conocía con el nombre de ¨sila¨, las leyes que tenían en aquella época fijaban que los patrones debían de pagar 20 silas diarias a un segador, 1 sila a los esclavos y 2 silas a los trabajadores libres.

Algunos artículos donde se regulan todo lo relacionado con el salario en el código de trabajo de Guatemala más importantes:

Artículo 91. El monto del salario debe ser determinado por patronos y trabajadores, pero no puede ser inferior al que se fije como mínimo de acuerdo con el capítulo siguiente.

Artículo 92. Patrones y trabajadores deben fijar el plazo para el pago de salario, sin que dicho plazo pueda ser mayor de una quincena para los trabajadores manuales, ni de un mes para los trabajadores intelectuales y los servicios domésticos.

Si el salario consiste en participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, se debe señalar una suma quincenal o mensual que ha de recibir el trabajador, la cual debe ser proporcionada a las necesidades de éste y el monto probable de la participación que le llegue a corresponder. La liquidación definitiva se debe hacer por lo menos cada año.

Artículo 98. Como protección adicional del salario se declaran también inembargables los instrumentos, herramientas o útiles del trabajador que sean indispensables para ejercer su profesión u oficio, salvo que se trate de satisfacer deudas emanadas únicamente de la adquisición a crédito de los mismos.

Artículo 99. Los anticipos que haga el patrono al trabajador por cuenta de salarios en ningún caso debe devengar intereses.

Las deudas que el trabajador contraiga con el patrono por este concepto, por pagos hechos en exceso o por responsabilidades civiles con motivo del trabajo, se deben amortizar hasta su extinción, en un mínimum de cinco períodos de pago, excepto cuando el trabajador, voluntariamente, pague en un plazo más corto. Es entendido que al terminar el contrato, el patrono puede hacer la liquidación definitiva que proceda.

En los demás casos, las deudas que el trabajador contraiga con el patrono o con sus asociados, familiares o dependientes durante la vigencia del contrato o con anterioridad a la celebración de éste, sólo pueden amortizarse o, en su caso, compensarse, en la proporción en que sean embargables los respectivos salarios que aquél devengue.

Artículo 100. Los salarios que no excedan de cien quetzales al mes no pueden cederse, venderse, compensarse ni gravarse a favor de personas distintas de la esposa o concubina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com