Evolución Histórica del Poder Judicial de la Federación
saderob2Tarea3 de Junio de 2020
653 Palabras (3 Páginas)245 Visitas
Evolución Histórica del Poder Judicial de la Federación
El hombre ha experimentado diferentes cambios, así que tuvo la necesidad de adaptarse y, por ende, hallar la manera de sobrevivir ante dichas situaciones, comenzando, desde la llegada del hombre primitivo, en donde descubrió e ideo varias formas de sobrevivencia, así como la forma de organizarse y regularse como sociedad.
En el caso de las culturas como la Maya y Azteca, fueron protagonistas de nuestro pasado, dejando avances en la figura jurídica y organizaciones de esa sociedad, sin embargo, a la llegada de los españoles a territorio mexicano, desecharon tales progresos, y se aposentaron a las grandes riquezas, aprovechándose así, del desmoronamiento de la cultura indígena, y tras algunas batallas se apoderan del territorio mexicano, esclavizado y saqueado durante casi 100 años, que duró la corona española.
Cultura Maya
De lo anterior, podemos agregar, que la cultura Maya, estaba sujeta a una institución jurídica, conocida como Bataboob, quien era el titular asignado por el gobernante, encargado de las funciones civiles y militares.
Este aplicaba el derecho en forma consuetudinaria; su decisión era definitiva para la ejecución que, en ocasiones, era llevada a cabo por el pueblo y en otras el sentenciado se ponía a disposición de los tupiles (los órganos dedicados a ejecutar sanciones).
Cultura Azteca
En lo referente a la cultura Azteca, la función judicial se practicaba por medio de calpullis o barrios (organizaciones políticas, sociales y jurídicas); en cada calpulli había consejos de ancianos representados por un Teachcauh (hermano mayor), el Tribunal y jueces de elección popular, tecalli.
El conjunto de calpullis formaba una organización política, los tlatocáyotl, gobernados por un Tlatoani que reunía el poder judicial, militar y religioso, y que además designaba a un Cihuacóatl, quien precedía el Tribunal Supremo (se trataba de asuntos penales y de apelación), la Tlacatécatl, era la instancia inferior (civil y penal) y, por último, los Tribunales mercantiles, con sede en los mercados.
Colonia Novohispánica
Dentro de esta evolución del sistema judicial, podemos concentrar a la colonia Novohispánica, como un Sistema judicialista, caracterizado por órganos judiciales ordinarios para la solución de controversias administrativas, estas contaban con dos audiencias que tenían una autoridad máxima política, legislativa y judicial, en los tribunales no podían intervenir en asuntos del Ejecutivo.
Se creó un consejo de Estado para solucionar controversias de jurisdicción, contenciosas o administrativas de poder judicial.
En 1786 existía ya la figura de la fiscalía, que modificaba ordenanzas en el régimen administrativo y jurídico-político de la Nueva España en justicia administrativa y en materia de justicia fiscal; se crea la Junta Superior de Hacienda como tribunal supremo; la función judicial estaba a cargo del Tribunal Especial por materia o individuo.
La Alcaldía era una organización territorial con función administrativa, jurisdiccional y civil.
Cádiz 1812
Existía una monarquía auxiliada por el gobierno político de cada provincia, que era nombrada por el rey; en caso de que esta no pudiera ser nombrada, el título de gobernante pasaba entre sus familiares; si no había más linaje, la corte señalaba candidatos.
La corte aprobaba el reparto de contribuciones entre las provincias, entre las características de la función judicial, se encontraban la potestad de legislar por cortes con el rey, y la potestad de aplicar leyes en causas civiles y criminales, que residía en tribunales establecidos por la ley.
Las cortes se formaban por diputados elegidos
...