Evolución historica y social de las municipalidades en el Рerú
FRANKILOPITutorial1 de Agosto de 2013
5.827 Palabras (24 Páginas)702 Visitas
1. campo de acción
ENTIDAD: PUBLICA
NIVEL DE GOBIERNO: LOCAL
SISTEMA DE INFORMATICO: INICIO Y DETALLES DEL SIAF GL
RICEÑA HISTORICA.
Historia de las Municipalidades en el Perù
La Municipalidad ha sido conocida en el Perú desde el tiempo del gobierno español, bajo el nombre de ayuntamiento, concejos o cabildos.
Las Municipalidades en ese tiempo tenían tanta importancia que el cabildo o municipio de Lima fue consultado por el general San Martin, sobre si se haría o no la independencia del Perú y su resolución afirmativa trajo la emancipación del Perú.
Las Municipalidades han sido consideradas en casi todas las constituciones que se han dado en el Perú. El reglamento provisorio del 02 de Diciembre de 1821, las constituciones de 1823,1828 y 1834.
La Constitución de 1839 suprimió las Municipalidades, dejando solamente las figuras de los síndicos y encargo a un intendente de policía todas las funciones de los ayuntamientos.
Posteriormente por ley del 9 de diciembre de 1853 se restablecieron y organizaron las municipalidades.
La constitución de 1856 crea expresamente las Municipalidades y de conformidad con el sistema adaptado en ella y el 29 de Noviembre de 1856 se dicta la ley orgánica de Municipalidades. La constitución de 1860 en su artículo 118, legisla a las Municipalidades de la siguiente manera:
"Habrán Municipalidades en los lugares que designen la ley, la cual determinará sus funciones, responsabilidad, calidades de sus miembros y el modo de elegirlos"
En mérito a esta disposición el 03 de Mayo de 1861 se dictó una ley de Municipalidades que rigió hasta el 09 de Abril de 1873 en que se reglamentó la administración de la República mediante los concejos departamentales, provinciales y distritales.
La guerra con chile trajo al Perú una serie de dificultades, entre ellas la marcha irregular de nuestras instituciones, entorpeció bastante la administración local y a los concejos de Provincia por este motivo surgió la necesidad de remplazar a las Municipalidades con una nueva estructura que esté de acuerdo al momento que se vivía. El decreto dictado el 14 de Mayo de 1880, crea una nueva estructura de Municipalidad.
establecido el régimen constitucional, después de la guerra del pacífico, se expidió la ley del 13 de Noviembre de 1886 llamada "descentralización fiscal" posteriormente, el 14 de octubre de 1892 se dio la ley Orgánica de Municipalidades que derogó a la anterior Ley de 1886 y es la que tubo una vigencia bastante larga en el tiempo hasta el 17 de Marzo de 1981, reformada por 42 modificaciones y numerosas normas de aplicación. (Colegio de Abogados de Lima, cartillas de difusión jurídica, "El vecino y la vida local" Lima 1966, Pág. XI).
EVOLUCIÓN HISTORICA Y SOCIAL DE LAS MUNICIPALIDADES EN EL PERÚ
Origen de la Municipalidad
Se conocen dos corrientes o modelos teóricos que sustentan el origen de la municipalidad: El modelo clásico-aristotélico y el modelo contractualista o iusnaturalista.
EL MODELO CLÁSICO-ARISTOTÉLICO
Parte de una concepción histórico-sociológica del Estado, cuyo origen se ubica en la polis o ciudad, a partir de la cual, por evolución natural, se va pasando por diferentes etapas hasta llegar a la sociedad más perfecta que es el Estado.
La familia es presentada como la primera forma de sociedad natural, como la célula básica del Estado, y los individuos aparecen integrados en sociedad.
Esta concepción plantea como fundamento del poder político el derecho natural. El estado sería la desembocadura natural y necesaria de la asociación de familias, aldeas y ciudades, de manera que el principio de legitimación de la sociedad política es el estado de necesidad o la misma naturaleza social del hombre.
EL MODELO CONTRACTUALISTA O IUS-NATURALISTA
Gozó de gran predicamento en nuestro continente como consecuencia de la difusión de la obra de Tocqueville, "La democracia en América", en la que al referirse a las instituciones municipales de Norteamérica a principios del siglo pasado decía: "Ésta (la comuna) es la única asociación que existe también en la naturaleza, que donde quiera que se encuentren hombres reunidos se forma por sí misma una comuna", y agregaba, "El hombre forma los reinos y establece las repúblicas; la comuna parece surgir de Dios".
Los principales representantes de este modelo, Hobbes, Locke y Rousseau utilizan un método racional y demostrativo, y construyen un modelo lógico en donde el origen del estado ya no es la familia ni la polis, sino un pacto concertado entre individuos libres e iguales.
Esta concepción racionalista del origen del estado plantea que éste se funda en la concertación de un contrato, oponiéndose a un estado de naturaleza donde sólo se encuentran los individuos aislados con ciertos derechos innatos. Lo único natural son estos derechos individuales que, a través del contrato, el Estado se compromete a garantizar y proteger. No existe ningún derecho natural que fundamente el origen del Estado, sino que éste será un producto artificial, lógico y racional donde su principio delegitimidad radica en el consenso. Esta es una concepción esencialmente legalista que acompaña históricamente el nacimiento del estado moderno. El estado de derecho establece la supremacía de la ley por encima del derecho consuetudinario sustentado por el poder tradicional.
Evolución histórica y social de las Municipalidades en el Perú
Las Municipalidades en el mundo andino prehispánico
En la sociedad incaica asumía el gobierno el primogénito, el hijo más hábil, o el Inca elegía al sucesor entre los varones más aptos de su panaka. La forma de gobierno fue teocrática. Se gobernaba no por elección popular sino porque los dioses así lo querían.A nivel popular, la antigüedad de las personas era clase y categoría: La mayoría de edad era condición fundamental para ser "kuraka" o "kamachikup".
El concepto de democracia llegó a los andes, después de la conquista del Perú, con los intelectuales iluministas posteriores a la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, toda vez que los conquistadores españoles trajeron la monarquía y el virreinato.
La democracia llegó al mundo quechua paulatinamente, después de la independencia. Los antiguos "kurakas" fueron reemplazados por el "varayoq" (los que tienen vara de mando), luego por los alcaldes o, como en el caso de la comunidad de Willoq del Tayta Ciprián, hubo el alcaldevara, síntesis de la forma de gobierno tradicional y moderna.Actualmente en las comunidades más apartadas, el pueblo tiene voz y voto. Los comuneros discuten sobre sus necesidades, luego definen por voto, la decisión que tomarán; a esto se llama "Kamanchinakuy" (convenir, acordar) y aquí vuelve a aparecer una vez más el concepto "Kamay".
Es posible que no exista comunidad en los Andes donde primero no se haya discutido la conveniencia de tal o cual acuerdo; finalmente los acuerdos tienen fuerza de ley, podemos decir que son muy democráticos, porque las decisiones se cumplen sin excepción.
Las Municipalidades en el Virreinato del Perú
Antes de conquistar América, los españoles ya habían logrado importantes avances en el gobierno de sus ciudades, tales como: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, garantías procesales, participación en la cosa pública, derecho de los vecinos a elegir libremente a los magistrados concejales y la responsabilidad política de los funcionarios municipales; al llegar a estas tierras reprodujeron dichas instituciones de gobierno local. Desde los primeros años de la Colonia, el gobierno local o ayuntamiento se ejerció a través de los cabildos, pero bajo la tutela de la autoridad virreinal.Hubo momentos en que el Cabildo llegó a tener gran importancia porque alcanzó a desarrollar funciones de gobierno y administración de justicia. Hasta el siglo XVII el régimen municipal se caracterizó por el predominio de los peninsulares en el control del ayuntamiento. Posteriormente, esta institución democrática empezó a declinar sobre todo a partir de la decisión de vender los cargos en lugar de la elección tradicional.
De fines del siglo XVII a mediados del siglo XVIII, surgió en América una especie de gobierno local mestizo, ya que los criollos empezaron a interesarse por la política.
A comienzos del siglo XIX España fue invadida por las tropas napoleónicas y la monarquía borbónica fue desplazada. En la península los cabildos fueron los primeros en rebelarse contra el monarca usurpador hasta que finalmente lograron expulsarlo. Este proceso también repercutió en América, puesto que los cabildos locales repudiaron al invasor francés.
Cinco años antes de la Revolución Francesa, en 1784, el Virreinato del Perú intentó un proceso de modernización administrativa y asumió el sistema de Intendencias que, en cierta medida, revitalizó la alicaída institución del Cabildo. En 1812, con la promulgación de la Constitución de Cádiz se refundaron los Municipios y optaron, una vez más, por la elección de las autoridades.Bajo el influjo de la Revolución Francesa se activa la participación de los criollos en la política local y los cabildos tuvieron un papel importante en los movimientos precursores de la independencia. En las comunidades locales fue donde se incubaron la democracia y la libertad de América.Las
...