Explicando El Fenomeno
jafsif7 de Marzo de 2015
863 Palabras (4 Páginas)352 Visitas
Terremoto de México de 1985
Es difícil explicar lo ocurrido el 19 de septiembre de 1985, pero podría denominarse “el recuento de los daños.” El sismo en sí, liberó una energía equivalente a 1 114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una. Entiendo que esto es una exageración, pero como testigo presencial del terremoto así fue como lo vivimos miles de mexicanos que sobrevivimos a dicho fenómeno natural.
Afectaciones que se generaron a partir del Terremoto de México de 1985
1. Las víctimas: No se sabrá nunca el número exacto de las víctimas.
2. Muertos: El gobierno reconoció que fallecieron entre 6 y 7 mil personas. Sin embargo, la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) registró 26 mil fallecidos, en tanto que organizaciones de damnificados calcularon en 35 mil los muertos.
3. Heridos: Más de 40 mil.
4. Daños: Aquella mañana de septiembre, una parte importante de la capital del país quedó arrasada. Todos los servicios públicos se colapsaron, principalmente en las zonas afectadas: el agua potable, la luz, el transporte público, las principales vialidades de la zona centro. La ciudad quedó incomunicada del resto del país y del mundo por la caída del sistema telefónico.
5. Viviendas destruidas totalmente: 30 mil.
6. Viviendas con daños parciales: 70 mil.
7. Edificios destruidos: 400, incluyendo hospitales como el Juárez, Hospital General y condominios como el Multifamiliar Juárez y el Nuevo León en Tlatelolco, escuelas y algunos como el emblemático Hotel Regis.
8. Número de usuarios que se quedaron sin electricidad: Más de un millón 200 mil (a los tres días se había recuperado tan sólo 38% de este servicio).
9. Estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro afectadas: 32 (seis de la línea 1; 14 de línea 2; dos de la línea 3; 10 de la línea 4).
10. El día 20 de septiembre reanudaron el servicio todas las estaciones de la Línea 4 y ocho de la Línea 2 (de Taxqueña a Viaducto). Al día siguiente se reabrió la estación Cuauhtémoc. El 23, las de Merced y Balderas; el 24, se reabrió la de Juárez. El 26 se septiembre tocó a las de Salto del Agua, San Antonio Abad y Chabacano; el 28 a la de Pino Suárez. La estación Isabel La Católica reinició sus servicios hasta el 4 de noviembre de ese año.
11. Daños a la infraestructura eléctrica: Mil 300 transformadores, 8 subestaciones, 5 líneas de transmisión, 270 alimentadores, así como 600 postes de luz. En total fueron afectados 44 kilómetros del sistema de iluminación urbana y 390 semáforos (210 quedaron inutilizados).
12. Averías en la red de agua potable: Acueducto suroriente: 28 fracturas. Red primaria: 167 fugas. Red secundaria: 7 mil 229 fugas.
13. Drenaje afectado: Río La Piedad, 6 mil 500 metros afectados; en menor grado, el Río Churubusco. Filtraciones de la lumbrera 9 a la 14 del Emisor Central y en 300 metros del Interceptor Centro-Poniente.
14. Deterioros en la infraestructura urbana: Más de 516 mil metros cuadrados de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados por fracturas, grietas y hundimientos (equivalentes a más de 80 kilómetros de una carretera de un carril). También quedaron destruidos o afectados más de 85 mil metros cuadrados de banquetas (algo así como 12 canchas del tamaño del Estadio Azteca), más sus respectivas guarniciones (37 mil 744 metros).
15. Fallas en el sistema telefónico: La red telefónica fue de las más afectadas, por lo que era imposible la comunicación telefónica con el exterior. Sólo hasta marzo de 1986 se restableció la totalidad del servicio automático de larga distancia nacional e internacional, así como un tercio de las llamadas realizadas mediante operadoras.
16. Empleos perdidos por los sismos: entre 150 y 200 mil.
Acciones inmediatas que se tomaron y que se
...