ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FEDERICO MARISCAL

cid12215 de Julio de 2015

758 Palabras (4 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 4

Federico Ernesto Mariscal Piña fue un arquitecto mexicano, uno de los más importantes de su época. Nació el 7 de noviembre de 1881 en la ciudad de Querétaro. Fue el más pequeño de siete hijos del matrimonio Mariscal Piña, y hermano del reconocido arquitecto Nicolás Mariscal Piña. Federico se decidió por la arquitectura y cursó una brillante carrera en la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Academia de San Carlos. Obtiene el título de arquitecto el 24 de diciembre de 1903.

En los años de 1906 a 1908, se encarga de su primer proyecto de envergadura, con la Inspección General de Policía en el barrio de San Juan de la ciudad de México, convertida en la sexta delegación de la policía, donde Federico Mariscal hace gala de su conocimiento de los estilos inglés y gótico-normado.

OBRAS DESTACADAS

En mayo de 1917 proyecta y construye junto con el arquitecto Ignacio Capetillo y Servín, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, (hoy Teatro de la Ciudad de México).

Fig. 1 Teatro de la Ciudad de México

En 1934 termina el Palacio de Bellas Artes. Para ello, modificó detalles del proyecto original del arquitecto Adamo Boari, especialmente en la decoración interior.

Fig. 2 Palacio de Bellas Artes

INTERIORES

El Palacio fue construido con estructura de hierro. Hacia el exterior, sus muros se encuentran cubiertos por sillares de mármol blanco y en el interior los mármoles seleccionados fueron de diversos colores procedentes de Durango, Querétaro y Morelos.

Sobre el pórtico se abre un gran balcón de planta elíptica en cuyo tímpano se encuentra un relieve de Leonardo Bistolfi con la representación de La Armonía, rodeada de los estados del alma musical: dolor, ira, alegría, paz y amor. Sobre el arco, hallamos dos grupos de esculturas que simbolizan La Música, a la izquierda, y La Inspiración, a la derecha, ambas realizadas también por Bistolfi.

Toda la fachada se encuentra coronada por una greca que rodea el borde superior del edificio. Llaman la atención, a lo largo del perímetro del Palacio, algunos adornos tallados en forma de monos, coyotes, caballeros águila y los mascarones que representan las estaciones del año. Parte de la herrería fue diseñada por Alessandro Mazzucotelli y otra parte por Luis Romero Soto, y realizada por artistas mexicanos.

Hacia la fachada se levantan tres cúpulas de cerámica, color ámbar; en la central, el artista húngaro Géza Maróti realizó un grupo escultórico formado por cuatro figuras femeninas aladas que representan el Drama, la Tragedia, lo Cómico y la Alegría, rematadas por un águila con las alas extendidas. Las cúpulas cubren el gran vestíbulo del Palacio, el cual, tal como ocurre con el resto del edificio, es de limpias líneas geométricas cubiertas en su totalidad, como he asentado, por mármoles de diferentes colores. Destacan en ese espacio, las taquillas, el elevador y las lámparas, de inspiración futurista.

En su interior, el edificio tiene tres pisos. En el primero, se encuentran los murales de Rufino Tamayo que representan el Nacimiento de nuestra nacionalidad y México de hoy. En los muros del segundo piso se despliegan murales de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. De Orozco, Catarsis; de Siqueiros, Nueva Democracia y Homenaje a Cuauhtémoc; y de Diego Rivera, El hombre en el cruce de caminos, La Dictadura, La danza de Hichilobos y México folklórico y turístico.

En el primer descanso de la escalinata central se abre la entrada principal del teatro, cuya puerta está adornada con máscaras de Tláloc fundidas en bronce. A sus costados, asentadas ya en el primer piso, se levantan dos pilares-lámparas que rematan con la máscara de Chaac. En la sala destaca, sin duda, el escenario, con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com