Facismo En Italia
roseline25 de Noviembre de 2012
661 Palabras (3 Páginas)611 Visitas
Antecedentes del facismo en Italia?
Tres han sido las causas expuestas para explicar el triunfo fascista en Italia: las graves consecuencias de la guerra, la debilidad de sus sistemas político y económico, y la actividad de grupos revolucionarios de izquierda, a los que se respondió haciendo gala de una violencia extrema..
El 15 de noviembre de 1918 acabó la Gran Guerra para Italia. Se había entrado en ella sin el consentimiento parlamentario, oponiéndose a una opinión pública mayoritaria no intervencionista y con una clara falta de preparación militar. Tras haber perdido alrededor de 600.000 hombres y con una deuda exteriro de más de veinte millones de liras-oro, los logros de la paz fueron una decepción para las aspiraciones itlianas. La gran deuda exterior desencadenó una creciente inflación que proletarizó a la pequeña y media burguesía e hizo perder mucho poder adquisitivo de los salarios del obrero industrial. Este sector se vio muy afectado, lo que unido a la desmotivación del ejército, generó un paulatino aumento de desempleo.
El espectro político esta configurado por los partidos gubernamentales (liberal, moderado, radical), gobernantes desde 1919 a 1922. En 1921 el ala izquierda de los socialistas dio origen al Partido Comunista, dirigido por Gramsci, Tasca y Togliatti: integrados en la III Internacional, propugnaban la "conquista violenta del poder por parte de todos los trabajadores". Ante el desorden politico que experimentaba la Italia los comunistas intentaron que se estableciera un sistema similar al de Rusia y debido q que el gobierno no tenia la capacidad de controlar las huelgas organizadas por estos aprovecharon la oportunidad abierta y lista. El estado del pais era tan mala que favorecio que se creara , en 1919 , un partido nacionalista, llamado “Fascista”.
Doctrinas totalitarias
Son doctrinas que son establecidas por el líder del grupo que domina la escena política del momento y sus características principales son: dogmatismo total, no se permite cuestionar la validez de los principios formulados por el grupo político o por el líder del mismo, establecen una separación tajante entre los que siguen la doctrina y aquellos que son críticos con ella, rechazan cualquier intento de crítica hacia los principios establecidos o impiden la revisión de los fundamentos que pudieran estar equivocados.
Ejemplos de doctrinas totalitarias son el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el régimen comunista en la Unión Soviética y otros países de Europa del Este.
Benito Mussolini
El 2 de julio, Mussolini invitó a los socialistas, con un artículo en Il popolo d'Italia, a establecer un pacto de pacificación para acabar con la violencia squadrista, firmado el 2 de agosto gracias a la mediación del presidente de la Cámara Enrico De Nicola; sin embargo los episodios de violencia no cesaron porque la ejecución del acuerdo se dejó a la decisión de los jefes locales de cada partido.
A propósito de la autonomía de la que gozaban los grupos particulares de squadristas, Renzo De Felice escribe que Mussolini entró en discusiones con algunos jefes que ponían en duda su posición de guía del movimiento (sobre todo Dino Grandi) y que no aceptaban la voluntad de Mussolini para presentarse como normalizador del orden social). De ahí que, siempre según De Felice, Mussolini escribiera: «¿Puede el fascismo dejar de contar conmigo? ¡Claro! Pero también yo puedo dejar de contar con el fascismo».
Política del partido facista
El Partido Nacional Fascista (PNF) fue un partido político italiano, máxima expresión del fascismo y único partido legal durante la dictadura de Benito Mussolini. El PNF fue fundado en Roma, el 7 de noviembre de 1921 por iniciativa de Mussolini al convertirse en partido los Fasci italiani di combattimento
Los fascistas
...