Fiesta De La Villa
xxbomni2 de Septiembre de 2014
936 Palabras (4 Páginas)363 Visitas
Las más populares del Municipio de Villa Álvarez son: Las charro taurinas conocidas como las "Fiestas de la Villa", se celebran a partir del 5 de febrero (en Villa de Almoloyán se iniciaron en 1857).
La plaza de toros no siempre estuvo en el mismo lugar; en 1855 se colocó por el rumbo de la Armería, a esta festividad asistió el Gral. Manuel Álvarez con la investidura de Jefe Político del Territorio de Colima, acompañado por el general Lázaro Cárdenas, uno de los grandes impulsores de estas fiestas.
La primera plaza de toros de Villa Álvarez estuvo donde hoy se ubica el jardín principal. Hacia los años 30, los terrenos de la plaza de toros se encontraban, en el lugar dónde está la escuela primaria Enrique Andrade; la plaza era pequeña, pero tenía una doble platea.
En 1943, la señora Isabel Toscano Vda. de Rodríguez, donó unos terrenos que estaban en la parte norte que conducía a Minatitlán, frente a los corrales de la "Haciendita".
El día 21 de febrero de ese mismo año, se celebró la primera corrida formal de "la petatera".
El cartel estuvo formado por: Luciano Contreras, de Cd. Guzmán; el maestro Fermín Rivera y Samuel Chávez "El Palmero", llevando como sobresaliente a Jesús Guido "La Chuza”, de San Luis Potosí. Como picadores estuvieron José Amozola, Raúl Danda, Lorenzo Delgadillo y Bruno Becerra.
Los banderilleros fueron: Jesús Meléndez, Agustín Salgado "El Muelón", Ramón Rosales "El Pescador" y José Naranjo.
Actualmente las fiestas charro-taurinas se inician frente al palacio de Gobierno del Estado con una cabalgata muy numerosa seguido de carros que salen a las 8 de la noche y se disuelven al llegar a palacio municipal de Villa Álvarez. Los demás días el punto de partida es el mismo, pero la salida es a las 12 del día.
Plaza de Toros “La Petatera”
La plaza de toros La Petatera se encuentra localizada en el municipio de Villa de Álvarez (Colima) en el estado de Colima. Esta plaza es construida y reconstruida año con año en el mes de febrero a partir de materiales como maderas, petate e ixtle y procesos regionales que tienen más de ciento cincuenta años de tradición en Colima.
Sus antecedentes constructivos tienen su origen en una profunda tradición religiosa, cuando en el siglo XVII a partir de 1658, el pueblo de Colima arruinado por los temblores decide ponerse bajo la protección de San Felipe de Jesús como santo patrón, a quien a partir de entonces, consagran cada año a principios de febrero las fiestas religiosas y paganas entre las que se encuentran las corridas de toros.
La Petatera es una obra construida con tecnología indígena, es el resultado de todas las épocas, porque ha evolucionado desde los tiempos en que era una palizada colocada en el centro de la ciudad de Colima, hasta su conversión en un coso con la capacidad de albergar hasta cinco mil personas.
Es una obra arquitectónica inteligente, dotada de una estructura flexible, ingeniosa y eficiente para la zona sísmica.
La estructura es un esqueleto entretejido y amarrado en perfecta armonía y provisto de gran estabilidad estructural la cual es viable con un bajo costo cíclico de construcción.
Está formada estructuralmente por un entramado de madera de varios tipos de los que se dan en la región y de acuerdo a las características del sistema, ya sea para absorber esfuerzos de tracción a través de polines y largueros, como para transmitir las fuerzas de compresión al terreno mediante horcones.
Este sistema estructural se une entre si con cordeles y sogas de ixtle. La obra se inicia una vez que se ubica el centro del terreno y se traza el círculo que define al ruedo, el cual tiene un diámetro de sesenta metros y la superficie construida cerca de los tres mil
...