ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fin Del Socialismo

giisre25 de Noviembre de 2014

801 Palabras (4 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 4

III

Políticamente, la Europa oriental era el talón de Aquiles del sistema soviético, y Polonia su punto más vulnerable. Desde la primavera de Praga, muchos de los regímenes satélites comunistas habían perdido legitimidad (que se mantenían en el poder mediante la amenaza de una invasión soviética). No era posible ninguna forma de oposición organizada política o pública. La conjunción de tres factores hizo que Polonia lo fuera. Un país fuertemente unido, un nacionalismo polaco antirruso y sólidamente católico. Desde mediados de los años setenta tuvo que enfrentarse a un movimiento de trabajadores organizado políticamente y apoyado por un equipo de intelectuales disidentes con ideas políticas propias, así como una Iglesia cada vez más agresiva, estimulada desde 1978 por la elección del primer papa polaco de la historia, Karol Wojtyla (Juan Pablo II).

El triunfo del sindicato Solidaridad demostró dos cosas: que el régimen del Partido Comunista en Polonia llegaba a su final, pero también que no podía ser derrocado por el movimiento popular. En 1981, la iglesia y el estado acordaron discretamente prevenir el peligro de una intervención armada soviética.

Un gobierno incapaz de resolver los problemas económicos, no tenía nada que ofrecer contra una oposición que seguía siendo la expresión organizada de la opinión pública nacional. O bien los rusos se decidían a intervenir o, sin tardar mucho tendría que abdicar.

Mijail Gorbachov, un reformista apasionado que llegó al poder en 1985 como secretario general del Partido Comunista Soviético.

La «era del estancamiento», que incluía al relativamente pequeño grupo de personajes autocooptados a la cúpula del Partido Comunista, (el único lugar donde se tomaban la decisiones políticas reales), también al grupo más numeroso de las clases medias cultas y capacitadas técnicamente, así como a los gestores económicos que hacían funcionar al país: profesorado universitario, la intelligentsia técnica, y expertos y ejecutivos de varios tipos.

Para estos, a diferencia de para la mayoría de los pueblos de Europa, el régimen soviético estaba legitimado y era totalmente aceptado, aunque sólo fuera porque no habían conocido otro; un gobierno soviético con una continuidad ininterrumpida desde el final de la guerra civil, de ahí que antes de finales de los años ochenta no hubiera síntomas de separatismo político en ningún lugar.

El régimen soviético no sólo tenía un arraigo y un desarrollo domésticos, sino que el pueblo, llegó a moldearse al régimen de la misma forma en que el régimen se había amoldado a ellos. Estaban cómodos con el sistema que les proporcionaba una subsistencia garantizada y una amplia seguridad social y, por lo menos, una de las aspiraciones tradicionales del socialismo, el «derecho a la pereza» (reivindicado por Lafargue).

Social y políticamente, la Unión Soviética era una sociedad estable, debido a la ignorancia de lo que sucedía en otros países que le imponían las autoridades y la censura. No hubo ni un equivalente a la rebelión estudiantil de 1968 en Rusia, como los hubo en Polonia, Checoslovaquia y Hungría. Se decía que de donde viniese, la presión para el cambio en la Unión soviética no era del pueblo.

Las dos condiciones que permitieron que alguien como Gorbachov llegara al poder:

• La creciente corrupción de la cúpula del Partido Comunista en la era de Brezhnev, había de indigna a la parte del partido que todavía creía en su ideología. Y un partido comunista, que no tenga algunos dirigentes socialistas es tan imprescindible como una Iglesia Católica sin algunos obispos o cardenales que sean cristianos.

• Los estratos competentes (que eran los que mantenían la economía), estaban conscientes que se necesitaban cambios drásticos y fundamentales.

Sus debilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com