Finalidad: hacer la UE más democrática, más eficiente y mejor capacitada para abordar, con una sola voz, los problemas mundiales, como el cambio climático.
Diego GalvisDocumentos de Investigación15 de Mayo de 2017
593 Palabras (3 Páginas)112 Visitas
Tratado de Lisboa
Firma: 13 de diciembre de 2007
Entrada en vigor: 1 de diciembre de 2009
Finalidad: hacer la UE más democrática, más eficiente y mejor capacitada para abordar, con una sola voz, los problemas mundiales, como el cambio climático.
Principales cambios : aumento de competencias del Parlamento Europeo, cambio de los procedimientos de voto en el Consejo, iniciativa ciudadana , carácter permanente del puesto de Presidente del Consejo Europeo, nuevo puesto de Alto Representante para Asuntos Exteriores y nuevo servicio diplomático de la UE.
Tratado sobre la Unión Europea - Tratado de Maastricht
Firma: 7 de febrero de 1992
Entrada en vigor: 1 de noviembre de 1993
Finalidad: preparar la Unión Monetaria Europea e introducir elementos de unión política (ciudadanía, políticas comunes de asuntos exteriores y de interior).
Principales cambios: establecimiento de la Unión Europea e introducción del procedimiento de codecisión, dando más protagonismo al Parlamento en la toma de decisiones. Nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de la UE, por ejemplo en materia de defensa y de justicia e interior.
Tratados de Roma
Firma: 25 de marzo de 1957
Entrada en vigor: 1 de enero de 1958
Finalidad: instaurar la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).
Principales cambios: profundización de la integración europea para incluir la cooperación económica general.
Teniendo esto en cuenta, las diferencias se centran en que en el tratado de roma apenas se vislumbraba la unión europea y se realizaron acuerdos de cooperación económica y energía atómica, en el de Maastricht se prepara la unión monetaria (euro) y política entre los integrantes de la comunidad y en los tratados de Lisboa se buscó una integración más general, aumentar la eficiencia de la zona y su democratización.
El euro (€) es la moneda oficial de 19 de los 28 países de la UE. El colectivo de estos países se conoce comúnmente como zona del euro o eurozona.
La utilización de una moneda única ofrece múltiples ventajas, como la eliminación de los tipos de cambio fluctuantes y los costes del cambio. Para las empresas es más fácil el comercio transfronterizo y la estabilidad económica es mayor, por lo cual la economía crece y los consumidores tienen más opciones. La moneda común también anima a las personas a viajar y a comprar en otros países. En el ámbito mundial, el euro da mayor proyección a la UE: es la segunda moneda internacional después del dólar estadounidense, estas son algunas de las razones por las cuales se busca que toda la comunidad tenga al euro como moneda oficial.
Reino unido era uno de los miembros que no usaba el euro como moneda oficial, debido a ciertos distanciamientos e intereses han optado por retirarse de la unión europea trayendo consecuencias en dicha comunidad: A nivel político, la UE debe dar una respuesta de unidad para que no haya efecto contagio en el resto de la UE, sobre todo, allí donde el populismo es más fuerte. La UE debe ser muy firme en su respuesta para evitar nuevas consultas populares en Europa sobre la permanencia en la Unión o sobre asuntos particulares como el espacio Schengen o el euro en los demás miembros, cosa que debilitaría la economía por la incertidumbre que se generaría y a su vez dará indicios de quebrantabilidad en la comunidad.
Considerando estos aspectos, creo que se puede hablar de futuras salidas en la unión europea una vez que reino unido pueda superar esto, motivara a los demás a realizar consultas populares para su posterior salida de la unión europea, analistas creen que dentro de estos países están los ubicados en la zona nórdica, Polonia y Hungría.
...