ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Folklore De Panamá

esjosman11 de Julio de 2013

6.166 Palabras (25 Páginas)5.880 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

Escribir acerca de folclore panameño es un trabajo exhaustivo e inagotable, porque nuestro folclore es rico y abundante; pues abarca toda una gama de manifestaciones folclóricas que existen en la República de Panamá. No es una tarea muy fácil, ya que una enciclopedia resultaría poco, para detallar y abarcar todos sus contenidos y detalles al respecto.

En nuestro Istmo de Panamá se da el origen al folklor, por la mezcla humana que se estableció gracias a las grandes influencias étnicas, europeas, afro e indígenas, de allí nacen las expresiones bailables y danzas que heredamos del siglo XVI hasta el siglo XXI y se logran conservan aspectos religiosos, tales como Danzas de Diablos (espejos sucios), Montezuma en la fe católica de América.

En el período colonial el pueblo hizo sus propios bailes, durante las fiestas de la Gobernación como fueron: Las Denesas, Danzones Cumbias, Polka Danzas y Contra Danzas.

OBJETIVO GENEREAL:

1. Dar a conocer las tradiciones, usos y costumbres de nuestro país, desde un punto de vista histórico, es decir, los orígenes de cada aspecto folclórico que nos hace diferentes de otros pueblos, y así aprender un poco más de nuestro folklore panameño.

2. Proporcionar un documento de consulta para la enseñanza y aprendizaje de los tradiciones, usos y costumbre de nuestro País.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

1. Analizar las costumbres y tradiciones panameñas desde sus inicios, a lo largo de toda la historia panameña.

2. Conocer la importancia del folklore panameño en nuestros días.

3. Establecer diferencias entre el concepto de cultura, cultura popular, cultura popular tradicional (folklore).

4. Describir la cultura popular tradicional del país.

5. Desarrollar el gusto por las tradiciones, usos y costumbres de Panamá.

PUNTOS FUNDAMENTALES

I. INTRODUCCIÓN

LA CULTURA Y DESARROLLO DE LA NACIONALIDAD……………………………………………………………………. 4

Origen y evolución de la cultura………………………………………………… 4

Definición de cultura………………………………………………………………. 5

Tipos de cultura…………………………………………………………………….. 7

Sobre el término folklore………………………………………………………….. 7

Clasificación del folklore……………………………………………………………8

FOLKLORE MATERIAL……………………………………………………………..10

- La vivienda………………………………………………………………………….11

- Artesanías………………………………………………………………………….13

FOLKLORE SOCIAL…………………………………………………………………15

- Las juntas……………………………………………………………………………16

- La matanza…………………………………………………………………………..17

- Festividades…………………………………………………………………………17

- El bunde……………………………………………………………………………...18

- Refranes, dichos y proverbios…………………………………………………...19

- Juegos infantiles………………………………………………...………………….20

FOLKLORE ESPIRITUAL- MENTAL……………………………………………….22

- Cuentos……………………………………………………………………………….22

- Leyendas……………………………………………………………………………..22

CONCLUSION II

RECOMENDACIONES. III

ANEXOS. IV

BIBLIOGRAFÍA. V

LA CULTURA EN EL DESARROLLO DE LA NACIONALIDAD

Panamá, debido a su posición geográfica privilegiada y su canal interoceánico, ha sido y paso obligado de diferentes tipos de etnias y variadas culturas. Hoy, a pesar del fenómeno de la globalización y del constante bombardeo extranjerizante que ofrecen los medios de comunicación (radio. cine y televisión), nuestro país ha sabido defender con honor y por encima de todo, su cultura nacional. La cultura panameña se nutre, en nuestros días, no solo de influencia cosmopolita, sino que ahora en sus manifestaciones populares ayudando a que no perezca nuestra nacionalidad. Así, siempre estarán, por encima nuestras costumbres, tradiciones y creencias, como también algunas manifestaciones típicas que nos identifican como panameños.

A. Origen y evolución de la cultura.

El termino cultura enmarca una serie de aspectos de vivir del ser humano. El mismo evoluciona de acuerdo al crecimiento intelectual de los pueblos. De hecho, siempre han existido pueblos de grandes culturas; por ejemplo, la cultura egipcia, en África; las culturas griega y romana, en Europa; y, las culturas maya y azteca. En América y la cultura china en Asia. En todas ellas siempre hubo diferentes tipos de vida, tecnologías, arte, ritos, ceremonias, invenciones, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. Es a través de la cultura que el hombre se expresa y toma conciencia de sí mismo.

1. Definición de cultura.

Entendemos por cultura al conjunto complejo de normas adquiridas por el aprendizaje de experiencias que han sido acumuladas por una colectividad, por un pueblo o una región, y que con el pasar del tiempo, como una herencia social, la han integrado al reste de la comunidad. La cultura capacita a los individuos, según sus normas de compartimientos, sus valores, conocimientos y habilidades.

2. Tipos de cultura.

La cultura de un pueblo o región, como herencias de algo pasado, se reestructura. Es como heredar un bien, y modificarlo de acuerdo a la posibilidad, social, económica e histórica del que la adquiere.

Antonio Gramsci, Celso Lara Figueroa al igual que otros estudiosos de la materia nos comentan que, en las sociedades latinoamericanas a las cuales nosotros pertenecemos, existen dos tipos de cultura:

a. La cultura de los grupos dominantes:

Esta cultura es la que poseen los religiosos, políticos, sabios, artistas, científicos es la oficial, la institucionalizada, la dirige la actividad de los demás sectores y, por lo tanto posee poder de decisión, y entre la sociedad, goza de prestigio.

b. La cultura de los grupos dominados o cultura popular.

La cultura popular, definida como la cultura de las clases subalternas, no se presenta en sus valoraciones de manera uniforme, sino que jerarquiza en su interior diversos elementos surgidos en virtud de los distintos procesos históricos. Esta cultura no es expresada por canales institucionalizados, sino por medio de la tradición y vía oral.

No podemos confundir la cultura popular con el folklore, en la medida que este sólo es parte de aquella, por consiguiente no la abarca toda.

El folklore es, como diría Antonio Gramsci, es la parte más genuina de la cultura popular, la más auténtica, ya que expresa la concepción del mundo y del a vida de los grupos subalternos, que se contrapone implícita o explícitamente a los valores de las clases hegemónicas Gramsci nos hace ver, por otro lado, que el folklore no es un elemento puro y organizado, sino la suma de concepciones no elaboradas y asistemáticas que reflejan muchos elementos que ha n quedado rezagados de los distintos procesos históricos vividos por los grupos sociales.

a.1. Niveles de la cultura popular.

Dentro de la cultura popular encontramos diferentes niveles, que en forma suscinta y, a grandes rasgos, pueden ser los siguientes:

a.1. Cultura popular tradicional o folklore.

Es el legado tradicional, oral y vigente, colectivizado, que ha ido transmitiéndose en forma no institucionalizada, de generación en generación y que representa la carga de valores más importante, en la medida que en ellos radica, en gran parte, la esencia de la identidad nacional y el germen de la cultura nacional popular. En síntesis el folklore es lo más auténtico de la cultura popular.

a.2. Cultura Proletaria.

Es el producto de los grupos populares vinculados a la producción capitalista, producto que va surgiendo, paso a paso, a veces con raigambre tradicional y otras creado, en palabras de Y.Sokolov, al calor de las fábricas.

Es cultura autentica, pero no cultura folklórica, que puede integrarse al cumulo de lo tradicional, en la medida en que va siendo aceptada por el grupo social en que vive. En otras palabras, que se vaya colectivizando y socializando.

a.3. Cultura campesina.

Es el proceso no tradicional de los hombres que viven en el campo, cada vez más sometidos a las presiones sociales que implica la intromisión del modo d producción dominante – en nuestro caso, el capitalista – que va destruyendo patrones culturales y creando otros, fuera de los valores de carácter folklóricos

Dentro de la cultura campesina, hay que tomar en cuenta la variable étnica y sus componentes culturales que en alguna medida son folklóricos, pero en otra no,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com