Francisco De Miranda
javier25343 de Febrero de 2015
3.014 Palabras (13 Páginas)251 Visitas
Todos referente a Francisco de Miranda y la Revolución
A pesar de haber formado parte de tantos procesos revolucionarios y gubernamentales a nivel internacional, fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos en su propio país, Venezuela. No obstante; su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia, mientras que sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la Emancipación Americana como Simón Bolívar en Venezuela y Bernardo O'Higgins en Chile.
Su contribución más grande está, probablemente, en las guerras de independencia hispanoamericanas. Miranda tuvo la visión de un gran imperio independiente que agrupara a todos los territorios que estaban en poder de españoles y portugueses desde la margen derecha del río Misisipi en el norte hasta la Tierra del Fuego en el extremo sur del continente. El imperio estaría bajo dirección de un emperador hereditario llamado Inca para apaciguar a las etnias indígenas y tendría una legislatura bicameral. Concibió el nombre Colombia para este imperio, inspirándose en Cristóbal Colón.
El 2 de febrero de 1806, con el beneplácito político y el apoyo económico de estadounidenses y británicos, Miranda partió con la corbeta Leander desde Nueva York con la intención de desembarcar en Venezuela, obtener el apoyo de la población y comenzar la lucha definitiva por la independencia.13 Tras ser interceptada por la fragata británica Cleopatra, al mando del capitán Wright,14 la corbeta prosiguió su travesía hasta tomar tierra en Jacmel, en la isla de La Española, el 20 de febrero. Allí permaneció la expedición seis semanas y consiguió fletar las goletas Bacchus y Bee, con las que también, finalmente, se dirigió a tierra firme.15 Después de fracasar estrepitosamente en el desembarco en Ocumare de la Costa donde entabla un feroz combate con las fuerzas navales realistas al mando de Antonio Tiscar se refugió en Trinidad adonde llegó con un solo navío, la corbeta Leander. En represalia varios prisioneros en su mayoría estadounidenses fueron ahorcados en la plaza mayor de Puerto Cabello el 21 de julio de 1806. El gobernador británico de Trinidad le facilitó buques y pertrechos y, finalmente, logró desembarcar en el puerto de La Vela de Coro el 3 de agosto, donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez. No obstante, al no encontrar apoyo popular, se reembarcó diez días después con rumbo a Inglaterra.16 17 18
El 19 de abril de 1810, Venezuela inició su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar y Andres Bello en misión diplomática en Londres persuadieron a Miranda para volver a su tierra natal. Miranda al regresar a Venezuela fue recibido con honores en el Puerto de La Guaira. En Caracas se le confiere el grado de general del ejército y funda la Patriótica que se convertirá en la principal promotora del rompimiento con España. Posteriormente es elegido diputado por El Baúl, en la provincia de Caracas, al congreso constituyente de 1811. El 5 de julio de 1811, tuvo el honor de firmar el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela. Más tarde, ante el avance de las tropas españolas al mando de Domingo Monteverde en1812, asumió la presidencia con poderes discrecionales, tras ser nombrado el 23 de abril dictador por el Triunvirato ejecutivo con el rango de generalísimo.
Las fuerzas realistas contraatacaron, pero Miranda era incapaz de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas situación agravada por el Terremoto de Venezuela de 1812 (12 de marzo) que afecto en su mayoría a centros poblados bajo control de los patriotas, además de la impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana. Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de Puerto Cabello (bajo el comando de Simón Bolívar), la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo le hicieron imposible resistir.
Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la capitulación del ejército patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo. Mientras Miranda esperaba en el puerto de La Guaira para embarcarse al exterior, un grupo de oficiales dirigidos por Bolívar apresaron a Miranda durante la noche y el coronel José Mires lo encerró en el fuerte San Carlos el día 31 de julio. Al parecer, la intención de Bolívar habría sido fusilarlo por considerar el pacto de San Mateo un acto de traición pero, finalmente, atendiendo los consejos de, entre otros, el coronel Manuel María de las Casas, comandante militar del puerto, fue entregado a Monteverde junto con los demás refugiados que no habían conseguido zarpar. Simón Bolívar viajó entonces a Caracas, ya en manos de los realistas. Gracias a la intercesión de sus amistades en el bando enemigo, obtuvo un pasaporte de Monteverde que le permitió salir de Venezuela y reiniciar la guerra.
Primera Segunda y Tercera República
1era
Con el nombre de Primera República se conoce el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 25 de julio de 1812. Debe tenerse en cuenta que tal denominación no fue usada por los contemporáneos, sino que es creación de historiadores posteriores.
Los venezolanos empezaron a levantarse contra el control colonial a finales del siglo XVIII. El 19 de abril de 1810, un grupo perteneciente a la aristocracia criolla aprovechó el debilitamiento de España como consecuencia de las guerras napoleónicas para desconocer al entonces Capitán General Vicente Emparan. Las autoridades españolas fueron sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que inicialmente se declara “protectora de los derechos de Fernando VII”, pero cuyos actos se dirigen a la total independencia de Venezuela. Esto inició un proceso que culminó con la declaración de independencia del Reino de España el 5 de julio de 1811. El documento fue meramente declarativo y llevó a la Guerra de Independencia que finalmente le daría legitimidad a la nación tras la separación de la Gran Colombia en 1831. Francisco de Miranda asumió la comandancia del ejército y el liderazgo de la junta y el 21 de diciembre de 1811, se adoptó una constitución.
Varios factores determinaron la pérdida de la primera república de Venezuela. A pesar de la declaración de independencia, las provincias de Coro, Maracaibo, y Guayana permanecieron fieles a Jose Bonaparte, nombrado Rey de España por Napoleón Bonaparte en 1808. Adema, la Junta de Gobierno de Caracas estaba dirigida por terratenientes criollos que no lograron la adhesión de las clases más bajas. Esta situación fue aprovechada por los españoles y el país se sumió en una sangrienta guerra civil en 1812. Finalmente, Francisco de Miranda capituló frente a de 1812. La capitulación incluía que se respetara la vida de los venezolanos, pero los realistas violaron el acuerdo. Los compatriotas de Miranda le acusaron de traición, lo apresaron en La Guaira y lo entregaron a los españoles, que lo llevaron al exilio. Allí moriría en 1816.
2da
Aunque la rebelión fue aplacada con el sometimiento y exilio de muchos de sus protagonistas, la misma estuvo lejos de acabarse.
La Segunda República es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814, y comienza con la liberación de Cumaná el 3 de agosto de 1813, por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Algunos de los episodios más notables del período son: la formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados.
Estos años incluyen numerosas batallas y la transformación de la guerra de independencia en una cruenta lucha de carácter social y étnico por parte de los españoles.
Aquí se le concede el título de Libertador a Bolívar por el pueblo y la Municipalidad de Caracas, cuyo ejército sufrió numerosas derrotas que conllevaron a la perdida de la segunda republica en diciembre de 1814.
3era
Empieza con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de la República de Colombia (la Gran Colombia) por el propio Bolívar. Los principales acontecimientos de este período histórico son la liberación de Guayana (1817), la campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del Orinoco (1818), la llegada de voluntarios británicos (1818-1819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran Colombia. Con esto último se termina propiamente la Tercera República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.
El 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura estableció la independencia de la Gran Colombia del Reino de España. Después de varios
...