GOBIERNOS DE PRESIDENTES VENEZOLANOS
roderikjose22 de Mayo de 2013
13.820 Palabras (56 Páginas)633 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.
U.B.V. “UNIVERSIAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA”.
MATURÍN ESTADO MOANAGAS.
PROFESOR (A): INTEGRANTES:
GOLINDANO DERVIN
C.I.: 23.896.812
MATURÍN, MAYO DEL 2013
INDICE
PÁG.
INTRODUCCIÓN………………………..………………...……...…...…………. 3
MARCOS PEREZ JIMENEZ.……………………..………...…………………... 4
ROMULO BETANCOURT…………...………………………………………….. 7
RAFAEL CALDERA.………………………………………………….………… 10
JAIME LUSINCHI………………………………………………………………. 11
LUIS HERRERA CAMPINS…………………………………………………… 14
HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS………………………….………………… 15
CONCLUSIÓN…………………………………………………………….......… 42
BIBLIOGRAFÍA……………………………...………….………………………. 43
INTRODUCCIÓN
Venezuela fue el primer país de Iberoamérica en conseguir su independencia. Hoy a 200 años del inicio del proceso emancipador son muchas las personalidades que han ocupado la silla presidencial y escrita la historia de Venezuela, de la mano de su bravo pueblo. En el mes del Bicentenario encontrarás en este espacio un resumen de los hechos más resaltantes ocurridos en cada período presidencial.
Conoce las caras de los responsables de la Venezuela con espíritu independiente, que aún lucha por mantener la democracia que tanto le costó conseguir y busca deslindarse de los vicios que empañan a una de las naciones con mayor potencial económico y social de América Latina.
Venezuela desde el momento que resolvió asumir su propio destino, tomo el camino del republicanismo como la mejor opción para afirmar su vida independiente Es desde 1811 cuando se comienza el devenir de presidentes, para una provincia que acaba de independizarse de la corona española.
Pero, Venezuela siempre se ha mostrado firme y certero en sus decisiones, es por ello que a lo largo del proceso político desde 1811 hasta la actualidad, se han suscitado una serie de situaciones, que han fortalecido cada día más la República. Es allí donde comienza un arduo y tormentoso camino de dictaduras, revoluciones, golpes de Estado y guerrillas. Sin olvidar las crisis económicas que ha sufrido el país, muchas de ellas provocadas por una mala administración por parte de candidatos electos de manera popular y legítima por el pueblo.
Cada una de estas acciones que se han dado en Venezuela en diferentes épocas de la historia, han tenido como causa determinante la ambición de poderde los caudillos de turno, disfrazados de posiciones legalistas apoyados por el pueblo, quienes tienen esperanzas de encontrar en los líderes y en las promesas de éstos, solución a los problemas sociales que los aquejan.
VIDA Y OBRA DE LOS GOBIERNOS DE:
MARCOS PEREZ JIMENEZ
(Michelena, 1914 - Alcobendas, España, 2001) Militar y político venezolano que presidió la República entre 1952 y 1958. En 1948 participó en el golpe militar que derrocó a Rómulo Gallegos y, en 1952, a pesar de no tener mayoría de votos, el régimen lo impuso en la presidencia de la República. Su dictadura se caracterizó por la represión policial, el auge del petróleo y la corrupción. Fue destituido (1958), juzgado por desfalco (1963) y encarcelado (hasta 1968). En 1968 participó en las elecciones presidenciales al frente del partido Cruzada Cívica Nacionalista, del que fue expulsado en 1974. En 1994 volvió a ser condenado por corrupción. En 1999, coincidiendo con su ingreso en un hospital a causa de una embolia cerebral, prescribieron los delitos de los que se le acusaba.
Marcos Pérez Jiménez
El golpe de estado del 24 de noviembre de 1948 instauró en el poder a una Junta Militar presidida por el teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud, hasta entonces ministro de la Defensa; por el oficial del mismo rango Marcos Pérez Jiménez, antiguo jefe de las Fuerzas Armadas, líder de la conspiración contra Rómulo Gallegos y principal colaborador en el golpe de 1945; y por Luis Felipe Llovera Páez, también con el rango de teniente coronel.
Los primeros actos de la Junta Militar estuvieron orientados a neutralizar a las grandes fuerzas opositoras, sin darles tiempo a reaccionar; de hecho, esta estrategia se mantuvo durante los diez años de dictadura que siguieron al golpe militar, convirtiéndose en la fórmula por excelencia para la conservación del poder. Así, Acción Democrática y el Partido Comunista fueron ilegalizados en una primera fase, y, luego, sus miembros fueron exiliados, perseguidos, apresados y torturados, con miras a la desarticulación de estas organizaciones. La Unión Republicana Democrática y Copei gozaron de legalidad durante este período y, de hecho, participaron en las elecciones que se desarrollarían en 1952.
El régimen de la Junta Militar fue uno de los más antidemocráticos de la historia de Venezuela. Diez años de suspensión de las libertades públicas, de corrupción y de fraude político es la frase que sintetiza la historia venezolana durante el período de 1948 a 1958. La presidencia de Carlos Delgado Chalbaud fue interrumpida abruptamente tras su cruento asesinato. Lo sucedió en el poder Germán Suárez Flamerich, quien asumió la presidencia temporal de lo que entonces comenzó a llamarse Junta de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela.
El 30 de noviembre de 1952 se convocó a elecciones para elegir los diputados a una Asamblea Constituyente. Participaron en ella el FEI (partido apoyado por la Junta de Gobierno), Copei y URD (apoyado por AD y por el Partido Comunista desde la clandestinidad). La negativa por parte del Gobierno a publicar los resultados electorales evidenció el carácter fraudulento de las mismas y la nula vocación democrática del régimen. El Gobierno dio como triunfador al FEI, y el 4 de diciembre del mismo año Marcos Pérez Jiménez asumió la presidencia provisional del Gobierno. Ya en abril de 1953, la Asamblea Nacional Constituyente lo ratificó como presidente constitucional.
En materia económica, sin embargo, el Gobierno de Pérez Jiménez se vio favorecido por los abundantes ingresos fiscales. La época de la posguerra se convertía en beneficiosa para Venezuela por la venta de hidrocarburos. El régimen de las concesiones había sido adoptado nuevamente por el Gobierno, que disfrutaba entonces del 50 por ciento de los beneficios de la explotación petrolera, gracias a la exitosa gestión del presidente Betancourt en su primer mandato (1945-48). La modernización del país en materia industrial y de obras públicas fue uno de los logros incuestionables de este período. El auge del comercio entre Venezuela y los países del Atlántico Norte era seguido por edificaciones monumentales y construcciones de alta envergadura, sobre todo en materia de vialidad. La autopista Caracas-La Guaira constituye uno de los elementos más representativos de las obras adelantadas por Pérez Jiménez.
Desde el punto de vista político, la presidencia de Pérez Jiménez estuvo marcada, casi en su totalidad, por la lucha en pro de la extinción de la oposición, en especial la de Acción Democrática, partido que quedó casi desarticulado a finales de la dictadura. La policía política, la "Seguridad Nacional", desempeñaba el rol de defensor del régimen. Su estrategia era la del espionaje, la persecución y la tortura. Un régimen del terror, sin duda alguna, era lo que se había consolidado en Venezuela ya para los años 1956 y 1957. Difícilmente un sistema económico con tanto auge podía ir acompañado de un régimen político tan cerrado y autoritario. Ambos factores confluirían en la concreción de un golpe de Estado de carácter popular (aunque con ayuda militar) el 23 de enero de 1958.
Los acontecimientos que precedieron a esa fecha, de muy diversa naturaleza, indicaban el grado de descontento general hacia el régimen. La gota que colmó el vaso cayó el día 1 de noviembre de 1958, cuando Pérez Jiménez convocó a un plebiscito para decidir acerca de su reelección en la presidencia para los cinco años siguientes. Los primeros en protestar fueron los estudiantes de la UCV, quienes el 21 de ese mismo mes realizaron una manifestación masiva a las puertas de la Universidad. Si bien aquel acto fue brutalmente reprimido, marcaría el inicio de una revuelta que no cesaría hasta el final del régimen.
Paralelamente, el Partido Comunista convocó a una alianza con los distintos partidos de oposición. Primero contactó con Unión Republicana Democrática y ambos partidos fundaron la llamada Junta Patriótica; a ella fueron convocados, posteriormente, Copei y Acción Democrática, la cual se reorganizó a partir de su militancia más joven. Cuadradas las fuerzas políticas, y contando con el apoyo de los estudiantes, faltarían
...