GUERRA DE INDEPENDENCIA DE VENEZUELA
antomero7 de Noviembre de 2013
3.914 Palabras (16 Páginas)385 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “FRAY MIGUEL”
PUERTO CABELLO - EDO CARABOBO
Profesor: Alumno:
Héctor Meza
Puerto Cabello, Mayo de 2013
INTRODUCCIÓN
Se estará estudiando acerca de las causas de la independencia de Venezuela, causas internas y causas externas, además de los movimientos precursores de Juan Francisco de León, José Leonardo Chirinos, Gual y España, Francisco Javier Pírela y José Francisco Suárez, y las expediciones mirandinas.
Estaremos estudiando además, acerca de la Primera República, el 19 de abril, el congreso de 1811, la capitulación de Miranda, pérdida de la primera república, la segunda república, la ofensiva patriota, el decreto de guerra a muerte, el restablecimiento de la república, Bolívar dictador, causas de la pérdida de la segunda república, compañía de oriente, el restablecimiento de la republica Boves, batalla de la victoria. La emigración de oriente, exilio de bolívar, carta de Jamaica, y batalla de Carabobo.
Guerra de Independencia de Venezuela
Revolución emancipadora, Revolución independentista y Guerra de Independencia son algunas de las denominaciones con que se conoce al proceso comprendido entre 1808 y 1823, mediante el cual Venezuela se convirtió en un Estado independiente. Antes de 1808 ya se habían manifestado deseos independentistas en Venezuela, pero ese año es cuando culmina el largo proceso de gestación que eventualmente conduciría a la única guerra librada contra una nación extranjera en la historia del país. Su culminación significó la independencia de Venezuela, y de una manera u otra, la de otras naciones de América del Sur.
La guerra entre España y Venezuela duró 12 años, tuvo pocas variaciones en su intensidad exceptuando los 5 meses sin hostilidades acordados en el Armisticio de Trujillo de noviembre de 1820, y lejos de ser un mero enfrentamiento entre españoles y americanos, incluyó brotes de guerra civil que afectaron la estabilidad de la nación en los años por venir.
Conceptualmente, puede dividirse en dos partes. Una donde más que una guerra, el conflicto es una insurrección, ya que Venezuela era una parte integrante del Estado español. Y otra a partir del Armisticio de 1820, donde la guerra adquiere carácter internacional por el reconocimiento por parte de España de la existencia de la República de Colombia, el gran estado del cual Venezuela formaba parte.
De cualquier manera, fueron los éxitos y fracasos tanto de españoles como venezolanos los que determinaron los varios momentos históricos en los que se puede dividir la lucha por la independencia de Venezuela. Simón Bolívar los llamó "períodos", pero hoy en día se definen como la primera (1810-1812), segunda (1813-1814) y tercera república (1817-1823) de Venezuela.
Antecedentes
José Maria España
A lo largo del siglo XVIII, insurrecciones de carácter individual o colectivo habían manifestado el descontento de los venezolanos por los abusos y gravámenes a que eran sometidos por las autoridades españolas, quienes consideraban a los habitantes de las colonias como súbditos de segunda.
Pero a finales del siglo XVIII, los levantamientos se alejaron de lo meramente social o económico y se inclinaron a lo político, materializándose con los actos de rebelión de José Leonardo Chirino en Coro (1795), de Gual y España en La Guaira y Caracas (1797), la expedición mirandina de 1806 y la conspiración de los mantuanos de 1808. Entre los factores más influyentes del cambio estuvo el deseo de poder de los criollos (que poseían estatus social y económico más no político), la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y, sobre todo, el reinado de José I en España.
Por otro lado, había gran malestar por las restricciones comerciales que España imponía en las colonias, las cuales no podían comerciar entre sí y mucho menos con otras naciones, y que debido a las guerras internacionales de finales del siglo XVIII habían disminuido el flujo de la plata que solía llegar desde México. Además, otro motivo de irritación entre los venezolanos era el monopolio para el comercio de harinas que el ministro español Manuel Godoy le había concedido a su cuñado Miguel de la Grúa Talamanca, marqués de Branciforte y corrupto ex-virrey de México, y que éste ejercía en Venezuela a través de su agente Francisco Caballero Sarmiento.
A pesar de todo esto, lo que eventualmente sería el movimiento independentista, fue una reacción a favor de España después que Napoleón Bonaparte forzara la doble abdicación de Carlos IV y Fernando VII en 1808 y entregara la corona a su hermano José Bonaparte. La ocupación napoleónica de España fue rechazada por gran parte del pueblo, el cual se organizó en Juntas Regionales dirigidas por la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, órgano que gobernó en nombre de Fernando VII que era prisionero de Napoleón desde la abdicación.
Estas noticias llegaron a La Guaira el 14 de julio, a bordo del bergantín de guerra francés Serpent, y en ellas no solo se anunciaba el ascenso de José I al trono de España y de las Indias, sino que también se ordenaba reconocerlo como tal. Cuando se difundió en Caracas la noticia, una manifestación recorrió las calles vitoreando a Fernando VII como legítimo rey de España y gritando contra Napoleón y los franceses.
Siguiendo el ejemplo español, el Gobernador y Capitán General se rehusó cumplir las órdenes de Madrid (ahora en poder de los franceses) y el sector económico-social más poderoso de la ciudad intentó constituir una "Junta a ejemplo de la de Sevilla" que rigiese los destinos de la Capitanía General de Venezuela. El complot es conocido como la Conspiración de los Mantuanos y aunque no duró, este sirvió de trampolín para que la ciudad se convirtiera en foco de insurgencia y pensamientos independentistas.
El 19 de abril de 1810
En 1810, el ánimo de los venezolanos se vio revitalizado con los nuevos acontecimientos en España. La ocupación de Napoleón en 1808 comenzó lo que hoy se conoce como la Guerra de Independencia de España, la cual era comandada del lado español por la Junta Central. Debido a la superioridad del ejército francés, la Junta estuvo en constante movimiento y evolución y el 29 de enero pasó a denominarse el Consejo de Regencia de España e Indias con sede en la Isla de León (hoy San Fernando, Cádiz), uno de los pocos territorios no ocupados por los franceses.
Bajo la dirección de este Consejo, se organizó una Asamblea Constituyente con representantes de toda España para elaborar un cuerpo legislativo que rigiera al país tras la derrota de Napoleón, y al que la desaparecida Junta había invitado a las colonias en América con una proclama a los americanos españoles. En el marco de la guerra contra Francia, la Junta otorgaba a las colonias "los mismos derechos y prerrogativas que a la metrópoli", y elevaba a sus habitantes "a la dignidad de hombres libres". También, y sin percibir las consecuencias, la Junta escribió que "al pronunciar o al escribir el nombre del que ha de venir a representaros en el Congreso Nacional, vuestros destinos ya no dependen ni de los Ministros, ni de los Virreyes, ni de los Gobernadores; están en vuestras manos". Todas estas declaraciones, en vez de ganar el apoyo de los americanos, impulsó los ánimos que finalmente llevaron a la revolución del 19 de abril de 1810.
Para esa fecha, en Caracas se creía a España completa e irremediablemente ocupada por Francia, rumores que el Capitán General Vicente de Emparan y Orbe trató de eliminar con un manifiesto publicado en la Gaceta de Caracas del 13 de abril, pero que sólo empeoró la situación al revelar que desde hacía 2 meses no recibía noticias de Europa. Esta incertidumbre terminó el 17 siguiente con la llegada a La Guaira de un buque español con comisionados del Consejo de Regencia, quienes trajeron noticias sobre la situación en España, que a la par estaba casi completamente en poder de Francia.
Ante esta situación, el 18 de abril se reunieron en Caracas los partidarios de crear una Junta como las de España, que gobernara al país en nombre de Fernando VII en vez del de Napoleón (que sabiéndolo o no era lo que hacía Emparan) y decidieron que el día siguiente, Jueves Santo, era una buena ocasión para enfrentar públicamente al Capitán General, que debía presentarse en la Catedral de Caracas para las celebraciones. Temprano en la mañana, los miembros del Cabildo llamaron a Emparan para que se reuniera con el ellos en la sede del organismo (actual Casa Amarilla), y al llegar fue sorprendido con una sesión extraordinaria que solo el tenía la facultad de instalar y cuya legitimidad aceptó al participar en ella.
Inmediatamente se le interrogó sobre la situación en España y se le instó a crear una Junta en Venezuela presidida por el Capitán General por la ausencia de un gobierno legitimo en Madrid, pero Emparan argumentó que si había gobierno legitimo y que el mismo estaba en manos de la Regencia. A esto los venezolanos respondieron que la legitimidad de la Regencia estaba en duda ya que la misma no había sido elegida por el pueblo
...