Ganaderia En Vnzla
brenn087 de Diciembre de 2014
933 Palabras (4 Páginas)183 Visitas
Historia De La Ganadería En Venezuela
En los inicios de la conquista de nuestro territorio, los primeros expedicionarios no llevaban consigo ganado en pie. Al agotárseles las provisiones, se les presentaban situaciones críticas para alimentarse en sus largos viajes de exploración y conquista. En tales ocasiones se alimentaban en base al trueque con los indígenas y no en pocas ocasiones del maíz y otros alimentos que lograban arrebatarles por la fuerza. También -en ocasiones- a través de la caza y la pesca lograban obtener alimento. La caza en la temporada de lluvias era muy difícil debido a lo alto de la maleza en la llanura y a la inundación de grandes extensiones del territorio.
Una de las decisiones más importantes tomadas por los españoles, para poder continuar el proceso de conquista y posterior colonización fue la introducción de ganado vacuno, ovino, caprino y porcino, lo cual en un principio, les permitió alimentarse con autonomía en un medio donde faltaban los recursos, y luego, al crecer los rebaños, se expandió la economía de las ciudades, pueblos y villas fundadas.
El desarrollo de los rebaños -principalmente de ganado bovino- estuvo aparejado con las cría de ganado caballar y mular.
Colón en su segundo y tercer viaje trajo ganado bovino a La Española, pero como narraremos a continuación, fue sacrificado en un intento de la colonia por sobrevivir.
Según cuenta Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés en su obra: «Historia General y Natural de las Indias», los aborígenes de La Española, deseosos de salir como fuese de los españoles, se pusieron de acuerdo entre sí para no sembrar nada que pudiese servir de alimento a los recién llegados europeos. Pensaban que de esta forma, los españoles se irían de la isla por el hambre que se les presentaría al carecer de alimentos, o si se quedaban, morirían de inanición.
Efectivamente la hambruna, tal como lo planificaron los indígenas se presentó y los españoles se vieron obligados a comer todo tipo de animales, lo que hace presumir que no dejaron con vida, vacas, cerdos, ovejas y aves traídas de la península. Pero veamos cómo lo narra este historiador, para que comprobemos que mi apreciación tiene sentido, en efecto, señala: «En este tiempo de tanta necesidad se comieron los cristianos cuantos perros gozques había en esta isla, los cuales eran mudos, que no ladraban; e comieron también los que de España habían traído, e comiéronse todas las hutias que pudieron haber, e todos los quemis, e otros animales que llaman mohuy, y todos los otros que llaman coris, que son como gazapos o conejos pequeños. Estas cuatro maneras de animales se cazaban con los perros que se habían traído de España; e desque hobieron acabado los de la tierra, comiéronse a ellos también, en pago de su servicio. E no solamente dieron fin a estos cinco géneros de animales de cuatro pies, que solamente había en esta isla; pero, acabados aquéllos, se dieron a comer unas sierpes que se llaman ivana, que es de cuatro pies, de tal vista que, para quien no la conosce, es muy espantoso animal. Ni perdonaron lagartos, ni lagartijas, ni culebras, de las cuales hay muchas e de muchas maneras de pinturas, pero no ponzoñosas. Así que, por vivir, a ninguna bestia o animal de cuantos he dicho perdonaban; porque cuantos podían haber, iban al fuego, e cocidos o asados, no faltaba a su nescesidad apetito para comer estas cosas tan temerosas a la vista».
Luego es conocido que fue traído ganado a la Española, el cual también fue sacrificado en 1498, durante la rebelión de Francisco Roldán, Alcalde Mayor de La Isabela y antiguo criado del Almirante Cristóbal Colón.
Superados estos inconvenientes, y llegados más ejemplares a la isla La Española, durante la gobernación de Nicolás Obando en 1502, los rebaños de bovinos
...