ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña rioplatense


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  736 Palabras (3 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 3

Gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña rioplatense

Alumna: Amaro Marisol

Docente: Mega Aixa

Uader fhaycs | Profesorado de historia 2° año

1_ El autor que he elegido para realizar esta actividad es Samuel Amaral, este autor comienza citando el texto se su colega, Carlos Mayo y destaca las falencias en la tesis del mismo, señalando puntualmente que este no analizaba las condiciones del trabajo rural como el problema central, sino la manera de pensar englobandolos  en una imagen pintoresca pero inexcusablemente confusa. Amaral propone ofrecer un modelo de la modalidad operativa de la demanda y de la oferta de trabajo en la campaña bonaerense a fines del siglo XVIII, basado en ciertas lecturas, en estudios preliminares sobre población y producción y, principalmente, en el análisis de la contabilidad de una estancia del pago de la Magdalena

Comienza por describirnos la cantidad de habitantes que se encontraban en la campaña de Buenos Aires y como era distribuida, casi siempre de una forma muy desigual. Luego continua con las actividades que eran llevadas a cabo en las tierras, el lugar que ocupaban los hacendados y los agregados, como estos últimos eran una especie de “mal necesario" ya que aunque no era del agrado del hacendado que ocupe sus tierras y sus animales eran necesarios para tener mano de obra estacional. Los hacendados recurrieron al estado para solucionar el problema de los agregados pero la solución que fue brindada por el estado no surtió efecto.

Continúa por plantear el problema de la escasez o inestabilidad de la mano de obra y el motivo por el que esta se daba, nos explica que  ya que estos son conceptos elaborados por la demanda y que en este caso se da por la estacionalidad de las tareas rurales y de la discontinuidad de la demanda de cada estancia dentro de la estación, que genera baches interestacionales. Había entonces picos de demanda pero también caídas profundas que dependían de las condiciones de cada estación. El autor también trae a colación el tema de que el pico de demanda estacional coincidía con el trabajo en la propia tierra del trabajador o de su propio ganado, que en algunos casos no era exclusivamente para el autoconsumo, sino que se destinaba una parte para el mercado. La inestabilidad de la demanda se debía, según Amaral, al ritmo de las tareas rurales y solo de las quejas de los hacendados permiten suponer que existía inestabilidad de la oferta. Ya que las fugas e inasistencias eran escasas, resulta obvio que los hacendados debían quejarse para mantener bajo control la mano de obra durante los baches interestacionales e impedir si expansión como productores independientes mas que para forzarla a trabajar. Para el mantenimiento de las estancias se contrataban empleados por plazos mas largos que los requeridos para las tareas estacionales y se recurría a la compra de esclavos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.5 Kb)   pdf (54.8 Kb)   docx (8.3 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com