ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generación Del '37


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2013  •  3.562 Palabras (15 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 15

Generación del ’37: La denominación “Generación del ‘37” identifica a un movimiento intelectual de jóvenes universitarios que en 1930 rodearon a Esteban Echeverría luego que este regresara de Europa. Eran jóvenes intelectuales hijos de comerciantes (de la burguesía) criollos con acceso a la educación universitaria y que estuvieron favorecidos por las reformas universitarias llevadas a cabo por Rivadavia, aunque muchos de ellos perfeccionaron sus estudios en las mejores universidades de Europa.

Se caracterizaron por sus ideas políticas, muchas de las cuales las transmitieron mediante sus obras literarias, influenciadas principalmente por el Romanticismo inglés y francés. Los románticos de la Generación del '37, se consideraban «hijos» de la Revolución de Mayo porque habían nacido poco después de su estallido.

Este grupo intelectual es de vital importancia desde el punto de vista institucional ya que son inspiradores del pensamiento político jurídico que se cristalizara en el texto constitucional de 1853.

Primitivamente mantuvieron sus reuniones en la casa de Mariquita Sánchez de

Thompson y Miguel Cané.

El salón literario: En 1837 fundan en la librería de Marco Sastre una sociedad literaria llamada “El salón literario” para debatir temas culturales y teorías sociales, políticas y filosóficas de autores europeos de diferentes tendencias ideológicas. La creciente politización del grupo y sus opiniones críticas y reformistas llevaron a que Rosas disolvieran el Salón

La Joven Generación Argentina: En la clandestinidad y orientada por Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez, se organizó, en 1838, la Asociación de “la Joven Generación Argentina” (a semejanza de la Joven Italia inspirada por Mazzini), cuya pretensión era recuperar la tradición liberal de la Revolución de Mayo, alentar el progreso material y superar la polarización entre federales y unitarios, para lo cual debían influir sobre la clase dirigente y asesorarla ideológicamente. Consideraban a la democracia representativa como un objetivo a largo plazo y cuestionaban el sufragio universal adoptado por Buenos Aires, en 1821, por las consecuencias políticas que tuvo su aplicación y porque creían que era inadecuado para la realidad social de la Argentina de entonces.

A fines de la década del ‘30, los miembros de “la Joven Generación Argentina” habían pasado abiertamente a la oposición a Rosas y muchos emigraron a Montevideo, Chile, Bolivia o se dirigieron a las provincias del Interior, donde fundaron filiales de la Asociación que llevaron a cabo su propaganda política. Adhirieron a la asociación, entre otros, Domingo F. Sarmiento, Bartolomé Mitre, Mariano Fragueiro, Vicente F. López, José Mármol y Miguel Cané.

En 1846, en Montevideo, la “Joven Argentina”, tomó el nombre de “Asociación de Mayo”.

Sus ideas no fueron comprendidas por los unitarios, ya que los consideraron muy revolucionarios y románticos, mientras que Rosas los llamó “salvajes unitarios”.

Periódico La Moda: Allí pretendieron identificarse con el romanticismo pero formados en la época rivadaviana solo muy limitadamente pudieron superar su iluminismo substancial (Petrocelli).

El 28 de marzo de 1838, se produjo el bloqueo francés este periódico no se manifestó en forma crítica contra el bloqueo francés, por lo cual Rosas los calificó como aliados de ese país extranjero, de quien se habían nutrido en sus ideas.

Filosofía: Junto a Esteban Echeverría había llegado al Rio de la Plata el Romanticismo.

El romanticismo: constituyo la reacción contra el iluminismo (que buscaba disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón) al racionalismo de este le opuso un pronunciado realismo que valoraba al hombre pero insertado en su medio. Oponían a la concepción jurídico iluminista que consideraba que la ley debía ser fruto del plagio de modelos universales, estaban a favor de la posición historicista de Savigny que consideraba al derecho como una particular expresión de una forma de sociabilidad determinada.

En el campo del arte este movimiento se caracterizo por una liberación del artista de los cánones y normas de producción de belleza, quedaba librado a su propia imaginación y sentimientos. Definió al hombre como un producto de la historia, por lo que el romanticismo valoro especialmente la edad media contra la edad moderna en donde el racionalismo llega a su máxima expresión.

El Romanticismo de estos jóvenes: Nuestros románticos no captaron plenamente el mensaje del romanticismo ya que exaltaron la necesidad de separarse de todo lo español, parte esencial de nuestra cultura e historia y en 1838 durante el bloqueo francés se pronunciaron a favor del enemigo (Petrocelli).

Para estos jóvenes lo principal era completar y concretar el proceso transformador que se inicio con Revolución, y dotarlo de un pensamiento propio. Para esto se necesitaba constituir una nueva sociedad para lo cual era necesario concebir nuevas formas de convivencia y de acción.

Los males de su país se reducían principalmente a tres: la tierra, la tradición española y los grupos étnicos locales. Solo la transformación previa de estos factores conduciría al triunfo del progreso.

El primer mal de la Argentina era la tierra, "el desierto”, de donde surgía el espíritu de la montonera, la banda armada que seguía al caudillo, lo elevaba al poder y condicionaba el destino político del país.

La mejor manera para erradicarlo era desarrollar las comunicaciones, poblar las vastas extensiones del territorio nacional y multiplicar los centros urbanos. La solución se centraba en el fomento de la inmigración, solución que quedó inmortalizada en la famosa frase de Alberdi “gobernar es poblar”.

La inmigración también estaba orientada, a cumplir un lugar de importancia en lo concerniente a la transformación social, en la medida que los grupos étnico de la Argentina (gauchos, aborígenes, mestizos y españoles) fueron considerados incapaces de impulsar un verdadero desarrollo industrial. De esta manera, la introducción de inmigrantes anglosajones fue proclamada como la mejor forma para remediar esa realidad y con posibilidades de provocar la modificación de los hábitos costumbres tradicionales.

La herencia colonial también fue señalada por los jóvenes del 37 como otro factor de atraso para el desarrollo del país. Esta herencia, mantenida con vigor por las masas rurales y los grupo conservadores, había conducido —según ellos— la tiranía rosista, verdadera traición al espíritu revolucionario.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.4 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com