ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia Veracruzana

ainaht0517 de Noviembre de 2013

7.471 Palabras (30 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 30

LA GEOGRAFIA VERACRUZANA

EL AÑO DE 1803, EL GEOGRÁFO Y NATURALISTA prusiano Alexander Von Humboldt anotaba en su Ensayo político sobre reino de la nueva España las siguientes palabras acerca de Veracruz:

Pocas son las regiones del nuevo continente que se pueden compa¬rar con este extraordinario país [...] en donde el viajero se encuentra más admirado de ver casi juntos los más opuestos climas; toda la parte occidental de la Intendencia ocupa la falda de las cordilleras del Anáhuac, y en un día los habitantes bajan de la zona de las nieves perpetuas a los llanos inmediatos al mar, en donde reinan unos calo¬res que sofocan. En ninguna parte se deja ver mejor el admirable or¬den con que las diferentes tribus de vegetales van sucediéndose por tongadas, unas arriba de la otra, que van subiendo desde Veracruz hacia la meseta de Perote. Allí se ve cambiar a cada paso la fisono-mía del país, el aspecto del cielo, la vista exterior de las plantas, las figuras de los animales, las costumbres de los habitantes y el género de cultura a que se dedican.

El espacio geográfico es al mismo tiempo un lugar en el que los individuos se desarrollan y un actor. El espacio no es sólo terri¬torio: adquiere dimensiones económicas, políticas, sociales y cul¬turales Así los individuos construyen una territorialidad delimitan¬do un área geográfica en la que buscan influir y tener control sobre sus elementos y relaciones. De tal manera, en este primer capítulo la geografía de Veracruz se explicará a partir de las relaciones que se establecen entre el espacio físico y los individuos en un proceso diacrónico, todo con el propósito de observar las partes del conjunto, las regiones que integran la geografía veracruzana para des¬pués percibir el todo y sus nexos externos. Es decir, se explica no sólo lo físico del territorio, sino el cómo el espacio cobra forma, se organiza y se modifica. Es importante recordar que las sociedades usan de variadas formas el territorio, puesto que cada una tiene su propia organización geográfica y concepción del espacio y el lu¬gar El paisaje geográfico y sus significados cambian a la par que lo hacen las sociedades, y la geografía está relacionada con todas estas interconexiones a la vez que señala la diferencia social e histó¬rica del contexto, de la organización espacial y su significado.

La imagen del territorio veracruzano reproducida en un mapa semeja una curva alargada que es bañada continuamente por el Golfo de México. El estado de Veracruz se extiende a lo largo del li¬toral del Golfo entre los paralelos l7° y 22° de latitud norte y so¬bre el meridiano 93° de longitud oeste: tiene una superficie de 72410 km2, que representa 3-2% del total del territorio de la Repú¬blica Mexicana: cuenta con 684 km de costas bajas y arenosas y una playa angosta bordeada de médanos y dunas móviles con barras, albuferas y puntas. La faja de terreno alargada tiene anchuras variables, desde 212 km en su parte más ancha hasta 36 km en la más angosta, en su límite norte. Los estados colindantes son, al norte, Tamaulipas; al sureste, Tabasco y Chiapas; al sur y suroeste, Oaxaca; al oeste, Puebla, y al noroeste, San Luis Potosí e Hidalgo. Los principales ríos, de norte a sur, son Panuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla, Misantla, Actopan, La Antigua, Jamapa-Cotaxtla, Blanco, Papaloapan (con sus afluentes San Juan y Tesechoacán), Coatzacoalcos (con su afluente Uxpanapa) y Tonalá. Las corrientes principales son complementadas en la hidrografía estatal por una gran canti¬dad de cuerpos de agua y pequeños cauces. Del Panuco a la Laguna de Términos se alternan planicies deltaicas y colinas: la planicie del Panuco, las colinas de la huasteca y de la región totonaca, la planicie de estribaciones y terrazas del Papaloapan, las colinas del istmo y el pequeño macizo de Los Tuxtlas.

En el medio físico, el Golfo es mucho más diverso por sus relieves y su vegetación. Esta pluralidad ofrece variadas oportunidades de explotación y poblamiento, al contar con tierras complejas, escalonadas (baja vertiente, colinas, planicies) y cultivo de exigencias diferentes. Tal variedad por otra parte, proviene de una diversidad de regiones naturales donde las condiciones de inclinación y desagüe varían, mientras el clima permanece sensiblemente igual. Pero esto no sólo se refleja en el medio físico; también en el uso que los individuos hacen del espacio. Es por ello importante situar geográficamente al lector en Veracruz, primero desde las regiones que lo integran.

DESDE LAS REGIONES

De acuerdo con Bernardo García, las regiones están indisolublemen¬te asociadas a un determinado paisaje cultural cuyo elemento do¬minante puede ser una ciudad antigua, una zona de reciente coloni¬zación, un distrito de riego o un área con características étnicas específicas. En las regiones veracruzanas, la conformación ha sido parte de un proceso histórico y su elemento articulador ha varia¬do a lo largo del tiempo. Así, la ciudad, el centro ceremonial, la fe¬ria, el mercado, el puerto de embarque o la industria han desem¬peñado en distintos momentos el papel de ejes articuladores de determinada región. Interesa, por tanto, identificar en las regiones el espacio físico, el cultural y el económico que nos den la pauta para explicarnos la funcionalidad de la división regional. Es im¬portante destacar también que la clasificación regional tiene espe¬cialmente un componente histórico. El lector podrá ubicar en otras obras divisiones regionales —por ejemplo, en el plano administra-tivo el estado se divide en 12 o en seis regiones económicas distri¬buidas entre 212 municipios—, pero aquí hemos optado por las llama¬das regiones naturales con un componente histórico, con el propósito de que desde la geografía se establezca una mejor introducción al lector a la historia del estado. De norte a sur éstas son:

La Huasteca

El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl, cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: cuechtic o cuechtli ("caracol pequeño o caracolillo") o guaxin ("guaje") que es una pequeña leguminosa. La Huasteca es una región natural dividida políticamente entre los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz. La parte correspondiente a este último es la más poblada de las cinco. Los ríos Tantoán, Tamesí y Pánuco la separan del es¬tado de Tamaulipas, y por el sur, el Río Cazones forma el límite con la región totonaca. Al este, la Huasteca desaparece en el Gol¬fo de México, donde se encuentra la extensa laguna de agua sa¬lada de Tamiahua, separada del mar por un cordón litoral. Y en la parte oeste, termina en la Sierra de Huayacocotla y en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. En el ámbito administrativo, la región la integran 33 municipios entre cuyas ciudades destacan Tuxpan, Tamiahua, Teayo, Temapache, Chicontepec, Pánuco, Tempoal, Tantoyuca y Cerro Azul. La Huasteca comprende tres clases de orografía; la sierra, que corresponde a las estribaciones de la Sierra Madre Oriental entre la latitud de Tuxpan y Tampico, con alturas que van de 800 a 1 200 msnm; los lomeríos intermedios, en¬tre el pie de monte y la costa del Golfo de México, que no rebasan 200 msnm, y la franja o planicie costera (menos de 100 msnm), que se abre de sur a norte del Río Cazones al Río Pánuco.

El clima es tropical, con una temperatura de entre 22° y 26°C en el verano y precipitaciones de 800 a 1200 mm entre los meses de julio y octubre. En lo que se refiere a la flora, domina la selva baja y media: ceiba, chaca, ébano, palo fierro, manglares y bosques de encino. La región es habitada por diversas especies animales: cone¬jo, coyote, mapache, tlacuache, perico, loro, pato, garza, chachalaca, cuervo, zopilote, pelícano, gaviota, iguana y lagartija, entre otras. Las lagunas costeras son una importante fuente de riqueza para la región, pues de ellas se obtiene camarón, ostión, mojarra, robalo, chucumite, jaiba, lisa, cangrejo, pargo, jurel, guachinango, sardina, sierra y tiburón. Entre las lagunas destacan por su producción y extensión los de Tamiahua y Tampamachoco, donde abunda el ca-marón y el ostión. Otra actividad importante en la región es la pro¬ducción petrolera de Cerro Azul, que desde 1906 concentró en sus tierras empresas dedicadas a la explotación del hidrocarburo. Ade¬más de la industria y la pesca, la agricultura continúa siendo una actividad que ocupa un número considerable de hombres y tierras.

En la época prehispánica el territorio estaba poblado por diversos grupos: huastecos, tepehuas, otomíes y totonacos, ubicados en el sur y suroeste, mientras que en el norte y noroeste se hallaban los nahuas, entreverados con guachichiles, pames y diversos grupos chichimecas. La llegada de los españoles en el siglo XVI, altero la forman de vida de los pueblos, y la presencia de agentes in¬fecciosos no conocidos por los naturales produjo impactos negativos en la población originaria, principalmente el descenso de población, pero ésta tuvo una recuperación importante en el siglo XVIII. En el periodo colonial, la cría de ganado vacuno se convirtió en la principal actividad productiva, junto con la siembra de maíz, ambas basadas en la explotación de la mano de obra indígena. El siglo XIX no trajo cambios en el sistema de producción, pero para finales del mismo la presencia del ferrocarril mejoró las conexio¬nes con el resto del país. La transformación más importante la originó el descubrimiento del petróleo a principios del siglo xx, que trajo consigo el arribo de compañías extranjeras, como la Mexican Petroleum Company. La explotación del crudo y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com