ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografía Del Peú

AndreaPapata10 de Noviembre de 2014

9.268 Palabras (38 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 38

Geografía del Perú

1. Localización geográfica del Perú

1.1 Situación del Perú en américa

Desde el punto de vista latitudinal, el territorio peruano se localiza en el Hemisferio Sur de nuestro planeta, entre las latitudes de 0° a 18° de Lat. S. con respecto al meridiano de origen o meridiano de Greenwich se ubica en el hemisferio Occidental u Oeste, entre los 68° y 81° de Long. Oeste.

1.1.1 Ubicación del Perú en américa: Nuestro país se encuentra en la sección Sur Occidental del Continente Americano, mirando en dirección al Océano Pacífico.

1.1.2 Dimensiones del territorio peruano: Superficie total: 1285215.60 km2.

Superficie del Mar Peruano: 617500 km2.

1.1.3 Puntos geográficos extremos del Perú

Extremo Norte: En el lugar denominado Guepi (río Putumayo) en los 0°01’48’’ de Latitud Sur (Frontera con Ecuador – Colombia)

Extremo Sur: En la línea de la Concordia (Hito de la Pascana del Hueso) a 18°21’03’’ de Latitud Sur (Frontera con Chile)

Extremos Oriental o Este: En el río Heat en Madre de Dios, 68°39’27’’ de Longitud Oeste (Frontera con Bolivia).

Extremo Occidental u Oeste: En Punta de Balcones. Piura, 81°19’35’’ (Sobre la línea de Litoral Pacífico).

1.1.4 Limites del territorio peruano

Límite es la línea que divide las fronteras de los Estados. El perímetro de un país es su contorno, que en el caso del Perú es de 10152 Km.

Límites:

Nor Oeste: Ecuador 1526 km.

Nor Este: Colombia 1506 Km.

Este: Brasil 2822 Km.

Sur Este: Bolivia 1047 Km.

Sur: Chile 169 km.

Oeste: Océano Pacífico 3080 Km.

Punto más alto: El Nevado Huascarán a 6768 m.s.n.m.

Punto más bajo: En el desierto de Sechura a 37 m. bajo el nivel del mar.

1.1.5 Delimitación fronteriza del Perú:

La frontera política: Es el perímetro del Perú además su mar territorial: 200 millas o 371 km.

Agregamos el subsuelo de tierra y mar y los espacios aéreos de tierra y mar peruanos.

Frontera con el ecuador: El Perú tomó en cuenta para delimitar sus fronteras, el Uti Posidetis de jure: “Así como poseías, posee”, según las Reales Cédulas de España.

Uti Posidetis Facto: “Como tienes en la actualidad, debe seguir teniendo”, y otro principio cual es la Libre Determinación de los Pueblos: “Los habitantes deciden a que Estado pertenecen”.

1830: Tratado Pedamonte – Mosquera: Fue un tratado que nunca existió y que Perú desconoce.

1832: Tratado Pando – Novoa: Ecuador pide ser reconocido independientemente sin considerar Tumbes, Jaen y Maynas.

1860. Tratado Castilla – Franco: Castilla vence al Ecuador, que pretendía entregar territorio peruano a Inglaterra.

1879. El Ecuador pretende e invade El Coca y Napo, el Perú se limita a protestar.

1890. Tratado García – Herrera: Perú pide dos modificaciones de límites que el Ecuador rechaza.

1910. Arbitrio frustrado: Ecuador impide que España arbitre.

1916. Tratado Venaza – Suarez: Ecuador y Colombia se reparten soberanía peruana.

1924. Protocolo Castro – Ponce: Perú y Ecuador buscan fórmulas de solución.

1936. Conferencia de Washington: Ecuador es intransigente ante las conversaciones en USA. Pidiendo territorio peruano.

1941. Gobiernos amigos Perú y Ecuador: Son garantes internacionales USA, Brasil, Argentina y Chile, se fijan los límites que Ecuador acepta a través de la firma del Protocolo de Rio de Janeiro.

1941 a 1998. Enfrentamientos armados entre Ecuador y Perú (Gobiernos de Fernando Belaúnde y Alberto Fujimori)

1998. Conversaciones entre gobiernos peruano y ecuatoriano para culminar la delimitación fronteriza en la Cordillera del Cóndor.

1999. Firma definitiva de los acuerdos de Paz y Límites, se ratifica frontera peruana y se concede un km2 al Ecuador (Tiwinza).

Frontera con Bolivia:

1826. Federación Perú Boliviana: Bolivia pide le reconozca el Perú como Estado.

1831. Se busca la paz por la rivalidad de Gamarra y Santa Cruz.

1837. Se Federa Perú Bolivia y firma en Tacna.

1839. Perú delimita con Bolivia a la caída de la Federación.

1847. Delimitan Bolivia y Perú. La ratificación del Perú fue condicional.

1848. Tratado Zegarra – Planeta, se establece límites que no se cumplió.

1863. Tratado Riveyro – Benavente, se acordó levantar una carta Topográfica.

1896. Protesta peruana. Bolivia pone una aduana en río Manú y Madre de Dios.

1902. Osma Villazón. Se determina los límites sien Juez Argentina.

1909. Laudo Argentino. Bolivia no acepta el arbitrio argentino.

1909. Tratado Polo – Bustamante: Perú cede a Bolivia 91726 km2.

Frontera con Colombia:

1822. Pérdida de Guayaquil por Libre Determinación de los pueblos, pasó a la Gran Colombia por presión de Bolivia. Perú aceptó.

1822. Tratado de Monteagudo – Mosquera: Perú y Colombia acuerdan liberarse de España.

1823. Tratado Galeno – Mosquera: Sostienen sus límites de 1809.

1829. Tratado Larrea – Gual: De Paz, acuerdan para después delimitar sus fronteras según el Uti Posidetis.

1894. Convenio Tripartito: Colombia pide derechos sobre el Napo y Putumayo.

1904. Tratado Bilateral: Que Colombia no llega a ratificarlo.

1906. Tratado Status Quo y Mudos Vivendi: Se declara neutral zona del Putumayo.

1909. Tratado Porras – Tanco: Acuerdan poner arbitraje en sus límites.

1911. Tratado Tezanos – Olaya: Para evitar roces ya habidos por zonas Putumayo y Caquetá, un nuevo Modus Vivendi.

1922. Tratado Salomón – Lozano: Fue secreto. Leguía lo ratificó en 1928, Perú cedía el Putumayo, 113912 km2.

1934. Protocolo: Perú ratificaba el tratado de 1922. Ante la protesta de los pobladores de Leticia.

Con Brasil:

1851. Convenio Fluvial Da Ponte – Herrera: Ratificado en 1852, cedimos 58607 km2.

1867. Tratado Muñoz – Nieto: Bolivia cede a Brasil 222703 km2 peruanos que teníamos por el Tratado San Idelfonso con Portugal.

1904. Tratado de Río Branco – Velarde: Para evitar conflictos y conseguir navegar el Amazonas en forma amplia, cedimos 169977 km2 (fácil para el Brasil ocupar).

Con Chile:

1883. Tratado de Ancón Lavalle – Castro: Ante la guerra pérdida, cedimos Tarapacá definitivamente y Tacna y Arica provisionalmente.

1925. Plebiscito Frustrado: El general Lassiter declara que Chile intransigió.

1929. Rada – Figueroa: Perú ante la política chilena decide recuperar Tacna y ceder Arica. Perdimos en total 64191 km2.

1999. Se ratifica algunos puntos del Tratado de Ancón ante la protesta del pueblo tacneño. Se firma documentos por parte de Chile y Perú.

1.1.5 División política del Perú: El Perú que estuvo dividido en Departamentos, Provincias y Distritos, en forma oficial cambió su estructura a Regiones, sin embargo, al no haberse aprobado la ley de Regionalización sobre la base de nuevas propuestas y planteamientos, se ha retomado la demarcación departamental, manteniéndose para algunos casos la división en regiones.

Para una mejor ilustración se incluirán a continuación los dos esquemas de demarcación territorial.

En tiempos incaicos fue dividido en Cuatro Suyos y estos en Provincias a cargo de otras autoridades.

Durante la Colonia se dividió al Perú en Audiencias y luego políticamente en Intendencias.

Durante la consolidación de la República del Perú, fue asumiendo una demarcación política en base a departamentos, los cuales se fueron incrementando hasta llegar a 24, y una provincia constitucional: El Callao. En 1992 durante el Gobierno de Alberto Fujimori, se hace una división más actualizada tomando modelos de USA, Brasil, México; pero esta idea ya se venía concibiendo desde el gobierno de Juan Velasco, se hicieron estudios con Belaúnde Ferry y se pretendió establecerlos con Alan García.

El artículo de la Constitución de 1993, Número 189 dice: “El territorio peruano se divide en Regiones, Departamentos, Provincias y Distritos, en donde se ejerce un gobierno unitario en forma descentralizada y desconcentrada. Descentralizada significa que cada región buscará desarrollarse para evitar el centralismo de Lima, que tantos males genera y desconcentrar significa que sus autoridades tendrán administrativa, económica, etc., además dice que la Capital será Lima y la Capital Histórica será el Cusco.

El artículo 259 dice: las regiones serán en áreas contiguas, geodinámicas, vinculadas en todo sentido. Descentralizar es transferir funciones políticas, económicas, administrativas buscando el desarrollo y las igualdades; y desconcertar: delegar funciones y atribuciones a entidades públicas regional y provincialmente. En el año 2004 se considera a los departamentos como regiones de manera que se constituyen 24 regiones además de la Provincial Constitucional del Callao.

2. Situación del Perú en América

Desde el punto de vista latitudinal, el territorio peruano se localiza en el Hemisferio Sur de nuestro planeta, entre las latitudes de 0° a 18° de Lat. S. con respecto al meridiano de origen o meridiano de Greenwich se ubica en el hemisferio Occidental u Oeste, entre los 68° y 81° de Long. Oeste.

3. Morfología del territorio peruano

En el territorio peruano tiene una gran diversidad de formas que han sido modeladas a través de miles de años por fuerzas internas y externas por ejemplo:

a. La cordillera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com