ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geopolítica En El Cáucaso

anbarov6 de Agosto de 2011

10.153 Palabras (41 Páginas)1.039 Visitas

Página 1 de 41

Antonio Barrios Oviedo, Ph.D

Académico e investigador

Escuela de Relaciones Internacionales

Universidad Nacional

Costa Rica

Introducción

La zona del Cáucaso es un enlace vital entre Asia y Europa, esta región es el paso entre el mar Caspio y el Mar Negro; aunado a esto, la región merece una especial atención debido a que ha sido la cuna de diversas civilizaciones. Esta área tiene un gran potencial tanto humano, dado a su historia, cultura y tradición, así como potencial en recursos naturales; por ende cualquier evento que ocurra en esta región, tiene implicaciones para las naciones vecinas y para el resto del mundo.

Después de la desintegración de la Unión de Republicas Soviéticas (URSS) en el año 1990, surge en la región un nuevo esquema político en el año 1992 denominado la Comunidad de Estados Independientes (CEI) que llegó a sustituir de forma “más flexible” a la antigua URSS. La CEI abarca todos los países de Asia Central desde Kazajstán hasta Uzbekistán, y que a su vez incluye países como Bielorrusia y Ucrania. La inestable región del Cáucaso es parte de ésta.

Es así como producto de todos los cambios surgidos después del colapso soviético, la mayor discusión ha sido, y sigue siendo la estabilidad y prosperidad económica y de seguridad del Cáucaso. A pesar de esta profunda preocupación de los nuevos gobernantes del Cáucaso, se les presentó una gran disyuntiva: seguir dependiendo de Moscú o buscar la independencia plena. La presente investigación tratará de explicar las raíces del conflicto en Chechenia donde el valor histórico tiene una especial influencia, y por consiguiente el estallido del conflicto checheno-ruso desde 1994 hasta nuestros días.

Dos líderes rusos muy importantes han estado involucrados directamente con el conflicto en Chechenia. Primero Boris Yeltsin (1991-1999) y en este momento Vladimir Putin (1999- 2004, 2004- 2009), quien aún es del criterio que la paz en el Cáucaso es vital para la estabilidad regional y su consecuente desarrollo económico, no escatima en decir que su doctrina militar se circunscribe en mantener las tropas en Chechenia y en las repúblicas aledañas. Por otra parte, algunos de los líderes chechenos (cuyos nombres más adelante se darán a conocer) han sido de tendencia pro-rusa y otros por la causa de la independencia de la república.

El Cáucaso, es un “conflictivo hábitat” (termino de Roberto López Belloso, utilizado en su escrito, “El Cáucaso estalló en Moscú”.), en el que coexisten tres países independientes y seis de las veintiún repúblicas de la Federación Rusa. Allí viven 21 millones de habitantes que integran más de cien colectividades étnicas, varias de ellas involucradas en los diez enfrentamientos principales que desestabilizan el área y que han tenido como método de control, la "limpieza étnica".

Esta es efectivamente una guerra de larga data que se ha venido desarrollando interrumpidamente; pero, a su vez, es una guerra nueva, en cuya dimensión económico-estratégica aparece como factor determinante el problema del petróleo y el control sobre este recurso y sobre las vías de transporte tanto del mismo como del gas natural.

CAPITULO I

Antecedentes del problema

La Federación de Rusia, antaño conocida desde 1870 como el imperio zarista de Rusia, y desde 1917 hasta el año de 1990 como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), ha tratado de tener de forma infructuosa un control total sobre esta región. Desde hace varios siglos, los rusos (se utilizará este vocablo para referirse al pueblo ruso en general, sin importar la forma de gobernación que tuviera en ese momento) han luchado para dominar la zona; han existido y existen varios conflictos de naturaleza diversa en esta zona; sin embargo el propósito de este trabajo es analizar el conflicto entre Rusia y el pueblo de Chechenia.

La escogencia de este conflicto en particular, se debe a que desde sus comienzos hace 300 años hasta hoy en día, se ha mantenido activo de forma casi interrumpida, además que las medidas utilizadas por Rusia a lo largo de este conflicto, han sido muy fuertes y cruentas.

Cabe mencionar que el pueblo chechenio ha permanecido en pie, a pesar de luchar contra Rusia, cuya superioridad en cuanto a recursos humanos, bélicos y económicos difiere en demasía a la de los chechenos, quienes han adoptado una guerra de guerrillas para así poder sobrevivir e infligir daños a su contraparte.

Los chechenos son un pueblo musulmán que proviene de las tribus autóctonas del Cáucaso, se refugiaron en esta región por la persecución de tribus enemigas, como por ejemplo los álanos. Este pueblo nomádico está organizado en clanes patriarcales. Su lenguaje es chechenio y es una lengua caucasiana, del grupo “naj” que hasta el año de 1920 carecía de escritura (Lieven, 1999, pág.303). Durante y hasta el siglo XVIII, fueron sometidos por los kabardes y los príncipes mongoles; a partir del siglo XVIII se empezaron a enfrentar a los rusos, debido principalmente a conflictos territoriales. El origen de su nombre “chechenos” se originó en los rusos que empezaron a llamarlos por ese nombre .

A finales del siglo XVIII, bajo la emperatriz Catalina la Grande (1729 -1796), el ejército ruso estableció por primera vez una presencia militar permanente en el norte del Cáucaso. Como respuesta a esta presión, ocurre la primera confrontación organizada, bajo el liderazgo de Mansur Ushurma (1785 -1791). El interés de Rusia era extender y consolidar su imperio en la zona del Cáucaso, el cual había sido formalizado en 1808 al anexar a la hoy independiente República de Georgia.

En 1816, el General Alexei Yermolov (1777-1861), es nombrado Comandante en Jefe de la zona del Cáucaso y es responsable de llevar a cabo la política de expansión del imperio; está era de una entusiasta crueldad, el general Yermolov afirmaba que “un buen checheno es un checheno muerto” (Lieven, 1999, pág. 306). Ante esta política, los chechenos lucharon por 30 años liderados por el imán Shamil (1797-1871), en la primera mitad del siglo XIX, desde 1834 a 1859. Debido a la Revolución Francesa (1789), seguida después por las guerras de Napoleón, hubo por un periodo de relativa tranquilidad; sin embargo a partir del año 1834, el conflicto empezó a aumentar, ya que los rusos empiezan a acudir al territorio chechenio, protegidos por el ejército, debido al interés económico que presentaban los yacimientos petrolíferos de la región. A las tropas del Zar les llevo 25 años someter al estado checheno y a su líder al imán Shamil, que en 1839 había desafiado la autoridad imperial.

El logro del imán Shamil, no fue solamente el haber luchado contra un ejército ruso tan poderoso por tantos años, sino también sentar un precedente de resistencia por la libertad. Consecuentemente bajo su mandato, implementó una administración regida por la ley islámica, a través de un sistema de “naibs” (gobiernos locales), regidos por las bases de la Sharia.

La guerra civil en Rusia, entre 1917 y 1921 enfrentó al recién formado Ejército Rojo soviético y a los Guardias Blancos del Zar de Rusia, en la región del Cáucaso, y como era de esperar cada bando buscó aliados entre los pueblos. Estas batallas y rivalidades todavía en la actualidad son resentidas. Después de la Revolución de Octubre (1917), los rusos y, ahora también los ucranianos acudieron a Chechenia, atraídos por los yacimientos petrolíferos de Grozni (capital de Chechenia, fundada en el año 1818).

Los chechenos, después de la Revolución Bolchevique, se declararon como un emirato independiente, no obstante a pesar de esta declaración su territorio fue escenario del fuego cruzado, entre los zaristas y los social demócratas que querían la restauración la monarquía, y los bolcheviques que buscaban consolidar el poder soviético. Como táctica lógica, ambos bandos acusaron a los chechenos de apoyar al que consideraba su enemigo. Según el general zarista Denikin, los chechenos de las montañas resistieron a las tropas Blancas permitiendo al Ejército Rojo reacomodarse y lograr la victoria final; pero el recién formado poder soviético prefirió tomar en cuenta la militancia antibolchevique de los chechenos que habitaban las llanuras. Las relaciones entre los chechenos y el naciente poder soviético no comenzaron bien y se registraron varias rebeliones hasta que en 1921 se apagó el último foco de resistencia.

Los bolcheviques suprimieron en 1920 el emirato del Cáucaso Norte (impuesto bajo el imperio zarista) en el que los chechenos participaban junto a otros pueblos de la zona. Sin embargo es de suma importancia recalcar que los chechenos jamás han aceptado ni la más mínima pretensión de soberanía rusa.

En 1921 los chechenos son declarados por Rusia como la República Soviética de las Montañas, como un ideal que viene de la política de nacionalidades que abogaba Lenin (Vladimir Ilich Ulianov, 1870-1924). A partir de 1922, Chechenia, y otros estados como Ingushetia, anexado a una cierta cantidad de otras tierras caucásicas van logrando su independencia y comienza un breve período de relativa tranquilidad.

Este período dura poco debido a que el 15 de enero de 1934, el premier soviético Stalin (Iósiv Zissariónovich Dzugahsvihli 1879-1953), amalgama a Chechenia con Ingushetia en una sola región autónoma que obtendría el rango de república el 5 de diciembre de 1936 (ver mapa 1).

Mapa 1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com