Globalizacion
pinguinos119 de Febrero de 2014
737 Palabras (3 Páginas)232 Visitas
I
GLOBALIZACIÓN
El proceso de globalización está presente en todos los ámbitos de interés nacional, mundial, siendo su principal protagonista la economía. Vivimos en un mundo de transformaciones que afectan casi a cualquier aspecto de lo que hacemos. No hay un solo país en el que la globalización no esté siendo exhaustivamente discutida aunque a muchos no nos que claro su concepto.
Según la lectura del libro diferentes pensadores han adoptado posturas completamente opuestas sobre la globalización. Escépticos dicen que globalización es una mera palabrería sean cuales sean sus beneficios, desafíos y tormentos, la economía globalizada no es especialmente diferente de la que existían en periodos anteriores.
Otros toman una postura muy diferente afirman que no solo la globalización es muy real sino que sus consecuencias pueden verse en todas partes. Los estados han perdido gran parte de la soberanía que tuvieron y los políticos mucha de su capacidad para influir en los acontecimientos.
La globalización es pues, una serie compleja de procesos, y no solo uno.
La mayoría de la gente cree que la globalización simplemente “traspasa” poder o influencia de las comunidades locales y países a la arena mundial. Y esta es una de sus consecuencias. Las naciones pierden algo del poder económico que llegaron a tener, pero también tienen el efecto contrario.
Daniel Bell sociólogo norteamericano describe muy bien cuando dice que la nación se hace no solo demasiado pequeña para solucionar los grandes problemas, sino también demasiado grande para arreglar los pequeños.
La globalización es la razón del resurgimiento de identidades culturales locales en diferentes partes del mundo. También presiona lateralmente, crea nuevas zonas económicas y culturales dentro y a traves de países.
La globalización por supuesto, no está evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias, muchas personas la consideran y les desagrada , una occidentalización o incluso americanización, ya que Estados Unidos es ahora la única superpotencia, con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden mundial. Muchas de las expresiones culturales mas visibles de la globalización son estadounidenses: coca-cola, McDonald’s, la CNN.
Una visión pesimista de la globalización la tendría mayormente por un asunto del norte industrial, en e que las sociedades en desarrollo del sur tienen poco o ningún peso. La vería destrozando culturas locales, ampliando desigualdades mundiales y empeorando la suerte de los marginados.
Algunos piensan que la globalización crea un mundo de ganadores y perdedores, unos pocos en el camino rápido hacia la prosperidad, la mayoría condenada a una vida de miseria y desesperación.
Los debates sobre la globalización que marca la lectura del libro, se concentran principalmente en sus implicaciones para el Estado-Nación. Las naciones afrontan hoy riesgos y peligros en lugar de enemigos, un cambio enorme en su propia naturaleza.
En resumen, la globalización tiene algunos atributos de alcance, intensidad, velocidad y repercusión elevadas, esto es en los flujos y conexiones políticos, económicos y culturales. Sin embargo, la trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue siendo incierta, debido a que dependen tanto de una conjunción específica de las circunstancias, como de repercusiones históricas complejas y sumamente diferenciadas. En este aspecto el dominio actual de la globalización neoliberal no es tan seguro como lo insinúan muchos de sus defensores o de sus críticos mas entusiastas.
Para comprender cabalmente la globalización contemporánea se debe de explorar la conjunción de las fuerzas de la globalización y la dinámica de su interacción. Por ejemplo, la pauta contemporánea de la globalización del comercio
...