Globalizacion
rhjkl23 de Octubre de 2012
851 Palabras (4 Páginas)488 Visitas
globalizacion
Discutir sobre el desarrollo de los pueblos indígenas nos lleva inexorablemente al análisis de los procesos de globalización, que sin duda penetra y se manifiesta desde hace tiempo en todas las comunidades indígenas del país. Wong-González, Pablo (1997:5) define la globalización “como un proceso multidimensional altamente contradictorio y paradójico que trasciende las esferas: económica, política, social y cultural, y cuyos alcances y efectos pueden ser tanto positivos como negativos”. El autor describe este fenómeno mundial cuando afirma: “al mismo tiempo homogeniza y heterogeniza, totaliza y fragmenta, integra y margina, articula y disgrega, potencia y merma, complejiza y simplifica, es oportunidad y amenaza, descentraliza territorialmente y centraliza funcionalmente”.
La globalización es un proceso que tiene muchos semblantes y que influye de manera determinante en todos los grupos y actores sociales, en este sentido, los pueblos indígenas no están libres de su influjo. El desafío para los pueblos indígenas es saber cómo enfrentarlo, e identificar cuáles son las dificultades y las oportunidades que tienen ante un fenómeno social de esta dimensión. Para Wong-González, Pablo, la participación inexorable en los procesos de la globalización, no es únicamente una invitación para analizar el contexto social del presente, es también una llamada para que los pueblos indígenas fortalezcan sus identidades:“en la globalización es esencial para la navegación ineludible y potencialmente creadora, contar con una brújula y una ancla. La brújula: educación, información, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El ancla: nuestras identidades. Saber quiénes somos y de dónde venimos para no perdernos a dónde vamos” (1997:7-10). La globalización, con sus cambios estructurales en las sociedades, busca imponer una realidad diferente para todos los actores sociales y en consecuencia para todos los pueblos indígenas. Dependiendo del cómo las comunidades indígenas enfrenten esta mundialización económica, social y cultural, puede convertirse o no, en una oportunidad histórica para el desarrollo de los pueblos indígenas.
Existen varios factores y aspectos en la cultura y la identidad de los pueblos indígenas que se desconocen y que pueden coadyuvar para favorecer o propiciar su propio desarrollo económico y social. Es necesario conocerlos, entenderlos y apuntalarse en ellos; hacerlo significa enfrentar la inexorable globalización con una actitud distinta, compleja, no lineal, sobre todo integradora de ese gran mosaico de sistemas ecológicos y culturales de México.
En conclusión, es en el referente campesino e indígena, en donde debemos encontrar los elementos para construir un nuevo modelo de atención. La cultura que los indígenas han desarrollado, su relación con los recursos naturales, su conocimiento práctico del medio, sus estrategias económicas diversificadas, la combinación de la producción para autoconsumo y para el mercado, el manejo integrado y múltiple de los recursos tierra, agua y bosques. Todos estos elementos representan estrategias importantes para hacer frente a la globalización, como lo señala Leff, E., (2002:495), los grupos indígenas son poseedores de un proyecto alternativo que verdaderamente es sustentable frente a la irracionalidad imperante del mercado global.
En cierta medida los pueblos indígenas sienten amenazada su identidad y sus valores que tutelan sus comunidades, sin embargo, la globalización ha estrechado las relaciones entre culturas de diferentes etnias; por lo que este contacto abre nuevas oportunidades culturales a los grupos indígenas. Para los pueblos indígenas de México lo más importante es enfrentarla mediante un mecanismo social que históricamente les ha funcionado: la resistencia cultural fundamentada en su identidad, su cosmogonía y sus saberes. En el caso
...