ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

claujaimes11 de Junio de 2013

614 Palabras (3 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 3

Unipolaridad, Sistema Unipolar [editar]

Característica de una correlación de fuerzas existente en un grupo de estados en una determinada región, continente, o sistema internacional, en donde existe una única superpotencia polarizando ese sistema. Esta situación es más común en complejos regionales, y mucho más clara por ejemplo en el caso de América del Norte, en donde sólo existe un único y preponderante centro de poder, Estados Unidos.

También éste sería el caso de África Occidental, donde Nigeria con notoriedad es el único centro hegemónico de poder regional.

En el período posterior a la Guerra Fria, o sea en la década de los años 1990 extendida con los tres o cuatro primeros años del siglo XXI, existió por cierto una clara y rara unipolaridad en el sistema internacional, ya que Estados Unidos fue de hecho la única superpotencia visible, pues no había entonces signos claros de algún otro importante centro de poder, con alguna capacidad de oponerse a acciones orquestadas por los estadounidenses.40

Miembros de la NATO (Estados Unidos gasta en defensa el 43 % de los presupuestos militares mundiales).41 42

Ejemplos de unipolaridad [editar]

Como ya se indicó, el ejemplo más reciente de un sistema unipolar a nivel mundial que puede ser señalado, es el de Estados Unidos durante la década o década y media posterior al año 1991, o sea el período que siguió al colapso y fragmentación de la Unión Soviética.43

En el pasado, por cierto estados o imperios en su momento también gozaron de una hegemonía tan grande, que con soltura lograron dominar de una manera unipolar el mundo entonces conocido.

Ejemplos de este tipo son enumerados seguidamente, donde como referencia se indican los correspondientes períodos históricos (en los detalles los mismos ciertamente abiertos a debate).

Imperio egipcio desde el 3150 a.C. al 1285 a.C. con alguna interrupción más o menos larga, por ejemplo durante el conflicto con los hititas durante el reinado de Ramsés II que culminó en la batalla de Qadesh (1274 a. C).

Imperio acadio desde el 2279 a.C. hasta el 2192 a.C. (reinados de Naram-Sin y de Sharkalisharri).

Imperio asirio desde el 675 a.C. hasta el 626 a.C. (desde la invasión de Egipto hasta la revuelta de Babilonia, durante los reinados de Asarhaddón y Asurbanipal).

Imperio persa desde el 539 a.C. hasta el 449 a.C. (desde la conquista de Babilonia durante el reinado de Ciro II hasta la Paz de Calias).

Imperio alejandrino desde el 331 a.C. hasta el 323 a.C. (desde el Batalla de Gaugamela hasta la muerte de Alejandro).

China desde el 221 a.C. hasta el 1840 d.C. (por cierto con varias interrupciones que claramente pueden identificarse en el período comprendido entre la unificación alcanzada bajo la Dinastía Qin y la Primera Guerra del Opio).

República romana / Imperio romano / Imperio bizantino desde el 188 a.C. hasta el 395 d.C. y también desde el 533 d.C. hasta el 565 d.C. (desde la fragmentación del Imperio seléucida hasta la división del Imperio Romano, con un posterior breve resurgimiento impulsado por el emperador Justiniano I).

Imperio mongol desde el 1227 hasta el 1279, o sea desde la muerte de Gengis Khan hasta la completa división en los tres kanatos, el de la Dinastía Yuan (Kublai), el llamado II-Kanato (Hulagu Kan y Kublai Kan), y el de la Horda de Oro.

Imperio Azteca desde el 1481 hasta el 1521.

Imperio incaico desde el 1470 hasta el 1532 (desde la conquista de Chimu hasta la invasión encabezada por Francisco Pizarro).

India desde el 322 a.C. hasta el siglo XVII, o sea, desde la unificación bajo la Dinastía Maurya hasta el fin del Imperio mogol y el comienzo de la Colonización inglesa en India (y con las lógicas interrupciones del dominio unipolar que son lógicas de esperar en un período de tantos siglos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com