Glosario De Las Ordenes Clasicas
vsantiago9 de Noviembre de 2013
628 Palabras (3 Páginas)450 Visitas
Glosario
ÁBACO: pieza decorativa en forma de tablilla o repisa, generalmente cuadrada o de forma mixtilínea, situada sobre el equino, que corona el capitel de una columna ensanchando su diámetro, y sobre la que descansa el arquitrabe o viga horizontal.
ARQUITRABE: parte inferior del entablamento sobre el que descansa el friso y que apoya directamente sobre la columna. En el orden dórico es liso, pero en los órdenes jónico y corintio está dividido en tres bandas horizontales.
ASTRÁGALO: moldura convexa de perfil semicircular, que se coloca en la base de los capiteles, entre éste y el fuste de la columna.
BASA: Parte inferior de una columna situada sobre el plinto o pieza cuadrada y sobre la que reposa el fuste o parte cilíndrica y larga: en el orden dórico las columnas no tienen basa.
CAPITEL: Pieza decorada según diferentes estilos que remata una columna, una pilastra o un pilar por su parte superior.
COLLARINO: moldura anular en la parte inferior del capitel, entre el capitel y el tambor superior del fuste de la columna en los órdenes clásicos.
COLUMNA: Elemento arquitectónico de soporte, rígido, más alto que ancho y normalmente cilíndrico o poligonal que sirve para soportar la estructura horizontal de un edificio, un arco u otra construcción; también puede utilizarse como elemento decorativo, como señal, etc.: en torno a la columna se desarrollaron los tres primeros órdenes de la arquitectura griega: dórico, jónico y corintio.
CORNISA: Saliente o voladizo con molduras que remata el borde superior de la pared de un edificio, debajo del tejado.
ENTABLAMENTO: en la arquitectura clásica, ejemplo paradigmático de la arquitectura adintelada o arquitrabada, se denomina entablamento a todo lo que se encuentra sobre las columnas y consta de arquitrabe, friso, cornisa y frontón, de distintas características según el orden al que pertenezca. El más genuino es el dórico, derivado de los antiguos esquemas constructivos en madera, con arquitrabe liso y friso en el que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves. En los demás órdenes el arquitrabe se divide en tres bandas horizontales y el friso se decora con un relieve corrido a lo largo de toda su superficie.
EQUINO: Moldura saliente semejante a una almohadilla bajo el ábaco, que forma el cuerpo principal del capitel dórico. Su convexidad y su altura variaron según las épocas, más abierto en la arcaica y más cerrado en la clásica. En los órdenes jónico y corintio esta tipología es sustituida por dos volutas y por hojas de acanto respectivamente.
ESCOCIA: en los órdenes clásicos las basas suelen estar compuestas por dos toros, molduras convexas, y una escocia, Moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior.
FRISO: Franja situada entre arquitrabe y cornisa en el entablamento, varía según el orden clásico al que pertenezca. El más genuino es el dórico, derivado desde el siglo VII a. C. de los antiguos esquemas constructivos en madera, con friso en el que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves. En los demás órdenes el friso consta de un relieve corrido a lo largo de toda su superficie.
FUSTE: El fuste es la parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la basa.
HOJAS DE ACANTO: Adorno empleado en el capitel corintio consistente en hojas de acanto (planta mediterránea) estilizadas.
METOPA: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.
PEDESTAL: Base que sostiene una columna, estatua, etc.
TRÍGLIFO: Adorno del friso del orden dórico en forma de rectángulo saliente y surcado por tres canales.
...