ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobiernos militares en argentina Relación con el peronismo

cuervo777Trabajo14 de Noviembre de 2015

676 Palabras (3 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 3

1)

Ubicación Temporal

Presidente

Tipo de gobierno

Política económica (indicar una medida)

Relación con el peronismo

Principales medidas/acciones

1955

Eduardo Lonardi

De Facto

Reforma política.

(Cancela acuerdos de Perón con la standard Oíl y la IAPI)

Pacificación/integración

Idea “ni vencedores, ni vencidos.

Evito la intervención a la CGT.

1955-1958

Pedro Aramburu

De facto

Ingreso al fondo monetario internacional y al banco mundial.

Prohibición/Represión

Intervino en la CGT. Disolvió el Partido Justicialista.

1958-1962

Arturo

Frondizi

Constitucional

Modelo

Desarrollista. Basado en la industria pesada.

Integración/ exclusión

Autorizo el funcionamiento de las universidades privadas. Radicación de empresas multinacionales.

1962-1963

José M. Guido

Constitucional.

Liberal (pago de salarios y jubilaciones con bonos)

Proscripción/ represión

Reinstala el decreto 4161.

Desaparición de F. Vallese

1963-1966

Arturo Illia

Constitucional

Propuso la protección del mercado interno.

Integración/ participación

Congelo el precio de los medicamentos

Baja el desempleo.

1966-1970

Juan C.

Ongania

De facto

Congelo salarios.

Integración/ Participación

Represión a obreros y estudiantes.

1970-1971

Roberto Levingston

De facto.

Proteccionismo frente importaciones.

Pacificación/ integración

Propuso “la hora de los pueblos” y el lema “compre argentino”

1971-1973

Alejandro A. Lanusse

De facto.

Crisis. Inflación, desempleo

Integración/ Participación

Creación del G.A.N

2)           Opción A:

La cita habla de la última dictadura militar donde las personas (la mayoría estudiantes y obreros) que luchaban por sus derechos eran secuestrados, torturados y asesinados en los “campos de concentración”. El autor hace referencia a que estos acontecimientos debían ser secretos, pero la gente sabía lo que estaba pasando y esto generaba temor, los militares buscaban  que las personas no reclamen sus derechos  y que no sean una amenaza para su gobierno.

Conceptos: campos de concentración, fuerzas de seguridad, dispositivo desaparecedor, cementerios, cadáveres NN.

b) Esta cita se la puede relacionar con el fragmento del discurso de Videla. En el discurso el dictador habla de “reorganizar la nación” y menciona a la subversión como una amenaza y que hay que combatirla y destruirla.

También se lo puede relacionar con El estado clandestino y la represión que habla de un plan de eliminación sobre las personas que el gobierno militar consideraba sospechosas o responsables de la subversión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (79 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com