ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los gobiernos radicales en Argentina


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2015  •  Resúmenes  •  2.789 Palabras (12 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 12

Resumen de procesos argentinos

Yrigoyen llega a la presidencia

El 12 de octubre de 1916 Hipólito Yrigoyen  asumió la presidencia, se trató de un período en el cual la Unión Cívica Radical resultó imbatible en el ámbito nacional desde el punto de vista electoral. En  1992, a Yrigoyen lo sucedió otro presidente radical, Marcelo T. de  Alvear, seis años más tarde  en 1928, Yrigoyen volvía a la presidencia luego de una gran elección. La presencia radical de diputados también crecía.

L as elecciones de abril de 1916, fueron, ganadas por el radicalismo con el 46% de los votos emitidos. Las distintas formaciones conservadoras provinciales  consiguieron el 25% de los votos. El Partido demócrata Progresista (PDP) rondaba el 13%, mientras que el Parido Socialista lograba casi el 9%. La victoria de la candidatura de Yrigoyen en el Colegio Electoral estuvo en duda hasta que se confirmó que votarían por él los electores del radicalismo disidente de Santa Fe.

El radicalismo antes de 1916 se encontraba dividido en algunas provincias y luego de la llegada al gobierno, esas divisiones se multiplicarían notablemente. Durante la primera presidencia de Yrigoyen, las disidencias radicales no se articularon en un movimiento de alcance nacional, ni respondieron a razones idénticas o ideológicas que pudieran ser reconocidos con claridad. Se trataba de peleas casi facciosas por el manejo de la administración o por el reconocimiento de organismos del partido. Y En las elecciones de 1922, dos agrupaciones radicales presentaron candidaturas diferenciadas a presidente: la UCR, cuyo candidato fue Alvear, y la UCR Principista, que promovió la candidatura del dirigente entrerriano Miguel Laurecena. El principismo criticaba el estilo de Yrigoyen imprimía a la dirección del radicalismo oficial.

En los años siguientes, la unidad entre los grupos conservadores había fracasado y no había sido alcanzada, aunque celebraron acuerdos electorales y se emprendieron acciones parlamentarias coordinadas. El PDP, a pesar de tener expresiones en algunos otros distritos, era un partido cuya base electoral estaba bien localizada en el sus santafecino.

Por su parte el Partido Socialista tenía arraigo en Capital Federal, donde logró competir con el radicalismo con cierto éxito; en el resto del país tenía locales, pero su poderío en militantes, prensa y partidos era escaso.

La revolución de Octubre conmovió e influenció a todo el mundo. En la Argentina, el PS terminó dividiéndose como en otros países. Por un lado, los disidentes (grupos más afines a los bolcheviques) constituyeron el Partido Socialista Internacional en 1918. Ya a fines de la década de 1920, el socialismo, sufrió una nueva escisión  cuando varios dirigentes crearon el Partido Socialista Independiente, que tuvo una vida relativamente efímera y estableció alianzas con sectores conservadores, hasta llegar a ubicar a algunos de sus hombres en importantes posiciones de gobierno de la década de 1930.

La disputa central: la importancia de las imágenes

Desde fines del siglo XIX, en particular luego del suicidio de Leandro N. Alem ocurrido en 1896, Yrigoyen había ganado prestigio inigualado por ningún dirigente radical. Sin pronunciar grandes discursos, más proclive a la charla individual e íntima, críptico en sus escritos, construyendo una imagen de sí mismo sobria y austera, alejado de cualquier ostentación. Yrigoyen fue objeto de devoción por amplios grupos populares, para él y para muchos otros dirigentes y activistas radicales, la UCR, rea algo más que un partido político. Los partidos eran agrupaciones efímeras, que solo perseguían intereses sectoriales, parciales y por eso mismo mezquino. En cambio el radicalismo era concebido como la expresión de la nación, los límites de los radicales atribuían a tal entidad tendían a aproximarla imaginariamente a otra, cuya evocación tenía otra fuerza: el pueblo.

Quiénes habían manejado los asuntos públicos en la etapa previa tendían a pensar, que posición social  y educación, eran quiénes debían continuar con esa función. La aparición de nuevas formas de conflicto social, la presencia de grandes masas inmigrantes, fue visto por muchos miembros de las élites como un fenómeno peligroso, que contribuía a la alteración de un orden que apreciaban.

La llegada del radicalismo al gobierno significó un cambio violentísimo en este plano, ya que la dirigencia radical, tenía procedencias sociales muy semejantes a las de los miembros del régimen. Entre sus adversarios conservadores, se extendió la imagen de los gobiernos radicales como incapaces, miembros de un partido que se imponía, sin mas virtudes ni méritos, por la supremacía del voto y el poder del número. Otra nota que la oposición destacó por la negativa fue la ruptura del protocolo en las relaciones entre el Poder Ejecutivo y Legislativo  por parte de Yrigoyen, que durante su presidencia no concurría a las sesiones de apertura ni enviaba a sus ministros a responder las interpelaciones y en ocasiones trababa o desconocía disposiciones del Congreso.

Del llano al gobierno

El radicalismo enfrentaba ahora el tránsito de partido de oposición. Esa transformación venía impulsada por distintas  circunstancias: por un lado debía someterse regularmente a elecciones, por otro, debía asumir responsabilidades de gestión. El desempeño fue destacable y la UCR amplió sustantivamente el número de sus representantes en la Cámara de Diputados. En 1917, había allí 45 representantes radicales sobre un total de 114; en 1922, los diputados radicales eran 101 sobre 150.

En parte la religión cívica  y en parte la máquina electoral afinada que varias zonas se entramaba con el estado, un cierto tono en su compromiso social, difícil de desmentí, una dimensión nacional que tenía que convivía  con fuertes tensiones entre los diversos grupos provinciales que la integraban, ninguno resignaba la identidad radical. La UCR exhibió todos estos rasgos al mismo tiempo.

En el comienzo de 1916 fue complicado. La posición del gobierno nacional no era cómoda, dado que el Congreso como muchos de los gobiernos provinciales estaba en manos opositoras. En el largo de su presidencia y en varias oportunidades se establecieron por decreto, con el argumento de que sus gobiernos habían llegado a esa posición por efecto de las manipulación de las elecciones y que la auténtica autonomía para los pueblos. En cuanto al Congreso las sucesivas elecciones consolidaron a la bancada radical, aunque la Cámara de Senadores seguía siendo un bastión opositor.

En cuanto  a la Primera Guerra Mundial Yrigoyen decidió adoptar una postura neutral, mientras que  la mayor parte de la oposición y de la gran  prensa se había tornado a favor de Francia, Gran Bretaña, luego de abril de 1917 a Estados Unidos. El gobierno norteamericano presionó a la Argentina para que cambie de posición y rompiera relaciones con sus enemigos.

La guerra también había impactado en la economía local. Al comienzo del conflicto, se produjo una baja general en el comercio internacional y tanto las exportaciones como las importaciones disminuyeron. Luego la exportación de productos agropecuarios repuntó, mientras las importaciones continuaban deprimidas. El cuadro se completaba con una baja importante de los salarios reales. Finalizada la guerra en 1918, se produjo cierta recuperación parcial de la actividad económica internacional, que se frenaría en 1920-1921. Incluso la inflación complicó la situación, Yrigoyen intentó solucionar el problema del financiamiento de las actividades estatales, que dependía de los impuestos del comercio exterior. Con ese objetivo, presentó el Parlamento un proyecto impuesto a los ingresos personales que no fue tratado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)   pdf (60 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com