Griegos: aristoteles: el dinero es solo un intermediario para facilitar el cambio
elmer rubioResumen9 de Septiembre de 2017
795 Palabras (4 Páginas)292 Visitas
Griegos: aristoteles: el dinero es solo un intermediario para facilitar el cambio
Platon : la división del trabajo es la base del progreso económico
Edad media: copernico habla de una moneda firme y sostuvo que el dinero se desprecia cuando es abundante ya que el dinero vale mas cuando es escaso yque abundante.
Clásicos:
Jean B. Say : “Ley de los mercados de Say” que descansa en dos proposiciones: (a) Los productos se cambian por productos, (b) La demanda de bienes esta constituida por otros bienes. Say señalaba que lo que las personas quieren en el fondo son bienes y no dinero.
Robert Malthus: Argumentó que el crecimiento poblacional tendía crecer geométricamente mientras que los recursos naturales y la producción agrícola solo crecían aritméticamente. Además, planteó la posibilidad de un “atascamiento generalizado”, una sobre oferta de bienes no esenciales sin posibles compradores. Para enfrentar dicho problema Malthus planteó que se estimulara los gastos de los ricos y los del estado, se le conoce como el precursor de la teoría de la demanda efectiva.
James mil : Señaló que hay dos tipos de leyes que rigen la economía: las de la producción influenciada por la naturaleza y de la tecnología ante la cual los hombres no podían hacer casi nada. Ademas planteó que el estado recogiera impuestos, para invertir en proyectos socialmente beneficioso y asi reducira la caída de las tasas de beneficios del capital privado y la volatilidad de la economía.
austriacos
Böhm-Bawerk aporto con teorías sobre el Capital y el interés
Friedrich von Wieser, (1851-1926) se le atribuye el desarrollo del famoso concepto del costo de oportunidad.
Hayek planteó un enfoque en el que a diferencia del neoclásico el dinero no es neutral y critico la ley de say ya que no se cumple
Otros aportes: El teorema austriaco de la imposibilidad afirma que es imposible que un individuo o gobierno recolecte toda la información necesaria para una asignación eficiente de los recursos.
Keynesianos
Kalecki hizo aportes a la teoría de los ciclos económicos, la dinámica económica y el principio de la demanda efectiva.
Keynes : planteó que antea algunos casos el Estado intervenga de manera abierta impulsando la demanda agregada a través de la política fiscal expansiva, aumentando sus compras al sector privado
Síntesis keynesiana neoclásica
John R. Hicks (1904-1989 introdujo por primera vez el modelo IS-LL,
Alvin Hansen (1987-1975) popularizaría como el modelo IS-LM, en la que se evidencia la interacción entre los mercados de bienes y dinero , que mas adelante se convirtió en la pieza central del keynesianismo.
Alban Phillips (1914-1975) descubrió que cuando el desempleo era alto los salarios nominales caían lentamente y cuando el desempleo era bajo los salarios subían rápidamente donde esta fuerte correlación negativa entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo se denominó como la famosa “Curva de Phillips”.
Richard Lipsey (1928-) señalando que los salarios nominales aumentan cuando hay exceso de demanda de trabajo y caen cuando hay exceso de oferta de trabajo. La ecuación de Lipsey se consideró como la ecuación faltante que completaría la teoría keynesiana.
Post keynesianos
Joan Robinson (1903-1983) estableció críticas al supuesto de competencia perfecta en los mercados de bienes, argumentando que la realidad ofrece situaciones de competencia imperfecta
LA CONTRARREVOLUCIÓN MONETARISTA O MONETARISMO MODERNO
Phillips Cagan analizó el comportamiento de la demanda real de dinero en contextos de inflación extrema, y que dio con el nombre de hiperinflación, concluyendo que la demanda real de dinero era estable.
Además ayudo el desarrollo de la teoría de las expectativas al introducir el mecanismo de expectativas adaptativas donde señala que los agentes ajustan sus expectativas en una fracción de los errores cometidos anteriormente para su época resulto en un gran avance en la teoría de expectativas aunque después seria cuestionada fuertemente.
...