ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Cambio Según La Física De Aristóteles

30 de Mayo de 2013

6.224 Palabras (25 Páginas)683 Visitas

Página 1 de 25

Los tipos de cambio según la Física

Alejandro F. Lamadrid

Índice

Introducción

I. Metafísica o la complejidad del movimiento como categoría del llegar a ser.

II. De anima o el movimiento como facultad del alma

II. Física o el movimiento cómo sensible común

1. Definición de cambio

2. Los tres factores del cambio

3. Las especies del cambio

IV. Los tipos de cambio según las categorías

Conclusión

Bibliografía

Introducción

El tema del cambio o movimiento, es central para Aristóteles ya se trate de las ciencias que tratan de los cuerpos cómo de las que tratan sobre las almas. Excepto el primer motor inmóvil eterno, todos los objetos del conocimiento están determinados, no exclusivamente por supuesto, por el movimiento.

El uso más general y taxativo en que Aristóteles usa los términos es el siguiente: el género es el cambio () y las especies son el movimiento () y la generación () en sentido estricto referida al cambio en la sustancia. El uso no es estricto, existen desplazamientos conceptuales, por lo que a veces movimiento o generación se refieren al cambio en general, cómo el mismo Aristóteles precisa, p.e. en Física IV.10: “de momento no hay ninguna diferencia para nosotros entre decir ‘movimiento’ y decir ‘cambio’” . Determinar las subespecies de la  plantea problemas. El cambio, en su sentido más general, es llamado “llegar a ser”, que sea tal vez el concepto más preciso utilizado por Aristóteles para referirse al fenómeno.

El cambio es el concepto central de De generación y corrupción, de De Anima y de la Física, pero nos detendremos especialmente en el tratamiento que hace en esta última obra, donde el tipo de cambio tratado con especial atención es la kinesis. También el cambio aparece, más brevemente, en Categorías y en Metafísica.

En Categorías, cuando parece que Aristóteles todavía no había establecido la distinción entre acto y potencia, sobre el tema del movimiento (kinesis) define “seis especies: generación, destrucción [ambas luego son un sólo tipo, la génesis ], aumento, disminución [luego serán cambio cuantitativo], alteración y cambio local”, 15a.13-14. “El movimiento es, en general, lo contrario del reposo, pero en particular, de la generación la destrucción, del aumento la disminución, al cambio local parece oponérsele en grado máximo el reposo local y, acaso, el cambio hacia el lugar contrario... Pero no es fácil señalar que es lo contrario del restante de los movimientos mencionados [alteración]; pareciera no haber nada contrario de él a no ser que también en su caso uno opusiese el reposo según la cualidad”, 15b.1-16. Cómo se verá, planteamos que el movimiento según la categoría de cualidad, la alteración, puede ser una categoría residual que englobe varios subtipos de movimientos referidos a otras categorías.

I. Metafísica o la complejidad del movimiento como categoría del llegar a ser.

En Metafísica el cambio aparece en varios lugares. En V.24, se dice que “ser o proceder ‘de algo’, ‘a partir de algo’, se refiere... 2) En otro sentido, cómo del principio primero que inició el movimiento... 6) en otro sentido de aquello tras lo cual sucede en el tiempo... y de alguna de estas cosas se dice tal porque tiene lugar un cambio de la una en la otra... mientras que de otra se dice porque se da simplemente una sucesión temporal entre ellas”. En VII.7-9 trata de la generación tanto de la natural, la que proviene del arte (poieseis) o la generación espontánea, principalmente desde la perspectiva de la materia y la forma. En IX.6 se establece una importante diferencia entre actos (práxeis) y movimientos (kinéseis): un acto es algo cuyo fin se cumple en el propio acto mientras que un movimiento es algo en que aún no se da aquello para lo cual es el movimiento. En ese sentido, el movimiento es imperfecto, sólo actualización, a diferencia del acto donde coinciden fin y actualización (ej. adelgazar es un acto pero el sujeto, mientras está adelgazando, está en movimiento). En IX.8 se dice que el movimiento no está en potencia ni siquiera si hubiera uno eterno (como tampoco las cosas incorruptibles) y dice que “también las cosas sometidas a cambio –como la tierra y el fuego- imitan a las cosas incorruptibles. Ellas también, en efecto, se hallan eternamente en actividad, pues tienen el movimiento por sí mismas y en sí mismas”.

En XI.9 se introduce la definición de movimiento: “no existe movimiento alguna fuera de las cosas ya que el cambio tiene lugar siempre según las categorías de lo que es y nada hay común a todas ellas, nada que no se dé en una categoría... Así pues, hay tantas especies de movimiento y de cambio cuantas especies hay de los que es. Y puesto que lo que está en potencia y lo que está plenamente realizado se dividen conforme a cada uno de los géneros, afirmo que el movimiento es la actualización de lo que está en potencia, en tanto que tal... Cuando lo edificable –en tanto que decimos que es tal- está actualizándose, se está edificando y esto es la edificación. Y de modo semejante el proceso de aprender, curar, pasear, saltar, envejecer, madurar. Y el movimiento ocurre cuando se da la realización misma, ni antes ni después... Movimiento es la realización de lo potencial en tanto que potencial... La actualización de lo edificable, en tanto que edificable, es la edificación. Y es que la actualización es o bien la edificación de la casa o bien la casa. Pero cuando ya está la casa ya no se trata de algo edificable sino que se edifica lo edificable. Necesariamente, pues, la actualización es edificación y la edificación es cierto movimiento. Y la misma explicación vale para los otros movimientos... La causa de que el movimiento aparezca como algo indeterminado es que no resulta posible reducirlo ni a la potencia ni al acto de las cosas que son... acto y no acto, tal como ha quedado explicado”.

En XI.10 Aristóteles dice que “no es lo mismo lo infinito en cuanto a la magnitud, en cuanto al movimiento y en cuanto al tiempo, como si se tratara de una única naturaleza, sino que lo que es posterior se caracteriza en función de lo que es anterior: así el movimiento se caracteriza por la magnitud del recorrido, del cambio o del aumento y, a su vez, el tiempo por el movimiento”. Metafísica XI.11 es un extracto de Física V.1 que trataremos abajo. En XII.2 Aristóteles explica que “puesto que hay dos maneras en que algo es, todo cambia de ser en potencia a ser en acto (p.e. de blanco en potencia a blanco en acto e igualmente en el caso del crecimiento y la disminución); conque no solamente es posible que algo se genere accidentalmente a partir de lo que no es sino que, además, todas las cosas se generan a partir de algo que es, de algo que es, ciertamente, en potencia pero que no es en acto”.

II. De anima o el movimiento cómo facultad del alma

El movimiento, cómo especie, pertenece al género de las facultades de los seres vivos: nutrición, sensación (vista, audición, olfato, gusto, tacto), apetito, intelecto y movimiento, De Anima II.2. “La definición más apropiada acerca de cada una de estas cosas [facultades]” nos acercará a la definición sobre el alma, ibídem, II.3. En el libro III cap.3, se precisa que “definen el alma especialmente a través de dos distinciones, por el movimiento locativo y por el inteligir, el comprender y el percibir sensorialmente”.

Pero por otra parte, el movimiento es uno de los que Aristóteles llama los sensibles comunes: “Tampoco es posible que haya un órgano sensorio propio de los [sensibles] comunes –como movimiento, reposo, figura, magnitud, número- de los que tenemos sensación por accidente con cada sentido”, ibid. III.1. Si bien, entonces cómo casi todos los conceptos claves de Aristóteles, movimiento se dice de muchas maneras, estos dos puntos de vista parecen distinguir la perspectiva de dos obras: el primero De Anima y el segundo, como veremos, la Física.

“El alma es causa y principio del cuerpo viviente... de acuerdo con tres modos determinados, pues el alma es causa (i) como aquello desde donde se produce este movimiento, (ii) como aquello en vista de lo cual y (iii) como la sustancia de las cosas animadas... También aquello primero desde donde se produce el movimiento locativo es alma... Tanto alteración como crecimiento se dan gracias al alma, pues la sensación parece ser un cierto tipo de alteración”, ibídem II.4.

Respecto de las almas, especialmente del alma humana, en De Anima dice: “Es claro que todos definen el alma por tres rasgos, por así decir: por el movimiento, por la percepción sensorial y por lo incorpóreo”, DA 405b11-12. Y el alma, como objeto de conocimiento, no escapa a la física, si bien desde un punto de vista diferente de la metafísica o de la ética: “el estudio del alma –ya sea de toda [alma] o de una de tal tipo- corresponde ya al físico quién definirá cada una de ellas –por ejemplo, ‘qué es el enojo’- de un modo diferente que el dialéctico, pues éste lo definirá cómo ‘un deseo de devolver dolor por dolor’ o algo por el estilo. Aquél, en cambio, como ‘la ebullición de la sangre o de lo caliente en torno del corazón’. Y en tanto uno de ellos da cuenta de la materia, el otro da cuenta de la forma, es decir de su definición”.

Parecería entonces, como señala Sinnott en la Introducción a De Anima, que “movimiento no puede significar solamente cambio de lugar sino también cualquier tipo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com