Clase Ética de Aristóteles. Origen griego de la ética
Gaby DiazApuntes5 de Marzo de 2017
2.946 Palabras (12 Páginas)308 Visitas
1. Clase Ética de Aristóteles:
*Origen griego de la ética
El Espacio público es el espacio para el ejercicio de la ética (una persona podía tener determinados principios → reflexión personal de cómo darse a sí mismo unas leyes y llevarlas a cabo dentro de un espacio con otros)
*Si no se comparte esa idea no es un principio?
Es importe compartir tu visión Recibir influencias del otro e incrementar tu propia perspectiva
Diferencia entre ética y moral:
Ética → reflexión con relación a mis principios
Moral → puesta en práctica de aquellos principios
*Virtud: es relevante porque se relaciona con excelencia profesional
Se ejerce en un espacio público
+intelectuales: habilidad adquiero través de un aprendizaje en el tiempo con experiencia determinada (talento para hacer algo)
+ Morales: no dependen de un aprendizaje sino de la práctica (preparados como seres humanos para recibirlas sin embargo no dependen de un elemento intelectual por supuesto que necesito un raciocinio pero necesito una práctica) virtud → areté en griego
Justicia, la valentía no parece en nosotros porque lo reproduzcamos de memoria es solo una actitud que se obtiene cuando se ejercite
Practica (praxis en griego)→ acción de participar en lo público en mi discurso pero también con mi acción (coherencia)
Controversia ética→ cuando a veces evaluando una situación existen 2 horizontes de acción con principios muy similares o cual es más importante que el otro (ejemplo: hijo con quedarse cuidando a su madre o ir a la guerra)
Virtudes: mediante la práctica adquirimos las virtudes morales
Virtud + acción genera virtuosismo (Aristóteles)
En ese virtuosismo existen Factores de elección (pongo en práctica mi libertad)
Positivos: lo bueno en términos valóricos (lo bueno para mí, lo placentero (lo que provoca menos dolor), lo conveniente (utilidad))
Acción virtuosa tiene que poner en escena para elegir factores positivos u negativos y en base a eso tomar una decisión
Como actúa un Agente virtuoso:
Con Conocimiento→ para tomar una decisión saber lo que más se pueda
Con elección→ capacidad de que una vez evalúan la situación de tomar un camino propio (puede ser socializado)→ pero al final debe ser una decisión propia
Actúa con firmeza y carácter → con convicción, con valores, ideales (ciertos principios que eligió de acuerdo a la situación den coherencia a cómo actúa en virtud de esos principios)
Razón? →Acto reflexivo es cuando es soy capaz de tomar mis decisión poniendo en ese escenario aquellos factores positivos y negativos para llegar a un término medio
Ejemplo Término medio:
Temerario valentía Miedo (COBARDIA)
Avaricia Generosidad prodigalidad
Informe tunning → elemento de estudiantes egresados: compromiso ético (capaz de tomar tus decisiones/elecciones y que tengan firmeza y carácter)
*Película: el método → método gronhol?
2. Clase Libertad:
Dialéctica en texto → pensamiento o ciclo donde se forma ciertas ideas. En un punto se vuelve atrás, se retoma e incrementa esas ideas (texto de Aristóteles)
Texto de Kant:
Virtud moral (concepto): conocimiento-actuar con decisión propia- profundizar conocimiento para actuar con firmeza y carácter
Kant: texto se ubica justamente en un concepto: libertad
Afirmaciones: le tenemos miedo a la libertad, el ser humano es el único culpable de no ejercer por sí mismo su razón públicamente, nos es más fácil (dice) comprar un determinado conocimiento, una opinión y no ejercer nuestra propia razón.
*El contexto a veces determina el ejercicio de la libertad
Dice: Estamos en proceso de ilustración (ilustración →conocimiento que me permite ejercer la libertad tanto individual, comunitaria como institucionalmente)
*Es importante el uso público de la razón, es decir, como soy capaz de salir de mi verdad, morigerar mi verdad o equilibrar mi verdad con la verdad de los otros crecer en ese espacio común (dice Kant) para generar un espacio de interés (interés: inter/ ese (ser que se abre con los otros))
*Es decir, este universo de posibilidades que es la libertad, solamente adquiere contenido cuando yo ejerzo va directamente esa libertad → concepto clave: AUTONOMIA no es lo mismo que libertad, es cuando (kant lo dice) somos nosotros los que nos damos las leyes a nosotros mismos.
La libertad es la posibilidad que yo tengo de llevar a cabo un proyecto de vida, la autonomía es como yo trazo ese proyecto de vida
Kant: “ser capaces de darnos las leyes A nosotros mismos” (similar a las virtudes morales)
*el ejercicio de la autonomía como puesta en marcha de lo que entiendo de libertad involucra uno pueda construir su propio sistema de intereses (influencias de personas cercanas)
Ejemplo (árbol de sabiduría) La Expulsión del paraíso: el hombre deja de ser religioso y pasa a ser ético
Libertad→ 3 dimensiones. La autonomía da la forma, materialidad concreción a aquella libertad, se expresa según kant en imperativo categórico → y como se puede entender: como una ley moral y como traduzco esa ley moral: “el ser humano es un fin en sí mismo y no un instrumento”
Frase: “se refiere a que tiene que el ser capaz de darse las leyes a si mismo pero no significa que él tenga que dejar de observar al individuo, a la comunidad y las propias instituciones desde la perspectiva de que las leyes tienen que estar en sintonía con la regulación del ser humano sea un fin en sí mismo porque el ser humano se constituye (según el mismo argumento kantiano) como un instrumento entonces yo puedo permitir cualquier cosa y (interrupción…)”
Kant cree q las leyes son instrumentos que tienen por objetivo mejorar la sociedad, generar cierto orden pero también hemos visto históricamente (y Kant lo dice) que cada cierto tiempo se produce un caos? , en ese escenario (historia universal) podemos ver que el ser humano puede aprender de los errores
3. Clase Ética de máximos y mínimos:
Ética de mínimos está inserta en una gran esfera que es la Ética cívica: valores cívicos (mapa conceptual) esta a su vez dentro de la gran esfera que es el pluralismo moral que es la convergencia histórica desde el monoteísmo ante su realidad?
Monoteísmo: un código ético que se impone (política, religiosa o ideológica)
Politeísmo axiológico: abre posibilidades pero cae en el relativismo, es decir no se pueden poner de acuerdo
En cambio el pluralismo, que sería lo que nosotros estamos viviendo en la actualidad estamos en un camino hacia esto, es el aprendizaje de los errores anteriores, es decir, mi relativismo porque busca la posibilidad de ponerse de acuerdo con las distintas visiones (política, religiosa, económicas, ideológicas) pero tampoco impone un código moral, respeta las diferencias pero trata de generar una unidad. De ahí viene su vínculo con el monoteísmo.
“En esa lógica es que la ética de mínimos, si aplicamos una metáfora de bob de constructor “para construir un edificio social solido tengo que hacer un buen estudio de terreno, tengo que calcular los tiempos para hacerlo, la visión de los materiales para hacer de esa base un elemento sólido”, esto es lo que corresponde a una ética de mínimos: tiene que ver con el concepto de justicia, donde esta lo legal→ las leyes y, donde está la ley moral: hay elementos que yo exijo y que no están en las leyes y que nadie me va a penalizar por exigirlos y que nadie me va a exigir solamente yo me puedo exigir a mí mismo llevarlo a cabo“
*Lo moral no necesariamente es legal
La ética de mínimos→los elementos que están ahí son exigibles, son la base que me permite construir a su vez el “edificio” (esquema : “(personas mencionadas), ellos van a vivir según su proyecto de vida personal a su concepto de felicidad a su proyecto de vida buena de la mejor manera posible)
OJO: si yo desvinculo esto, o sea separo los mínimos de los máximos ya no hay límite máximo? → Nace la corrupción, si yo quiebro esa relación que es ese punto de intersección se termina el proceso de ética de mínimos y máximos y comienza el proceso de corrupción.
Por lo tanto es en esta intersección donde se da el sujeto ético pensante que según Piaget y Colbert Es el estado más alto del pensamiento humano
La ética de máximos son elementos que son subjetivos, que yo no te puedo imponer a ti mi fe religiosa (por ejemplo)
La fe religiosa está en el ética de máximos porque tiene que ver con el proyecto de felicidad personal de cada uno, si la ponemos en los mínimos excluiríamos a muchos y la idea es que lo mínimos sean un punto de encuentro para esa diversidad de creencias que están dadas por el pluralismo moral.
...