ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra Civil Rspañola

sawuare15 de Diciembre de 2012

6.439 Palabras (26 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 26

GRUPO COLEGIO MEXIQUENSE UNIVERSITARIO

MATERIA

Historia Universal II

PROFESOR

Adrian Aguilar Morales

ENSAYO

Guerra Civil Española

PRESENTA

Octavio Sánchez Vázquez

TOLUCA EDOMEX 8 – 04 - 2012

Introducción…………………………………………….3

Antecedentes…………………………………………..4

Orígenes y Desarrollo…………………………………7

Batalla de Jarama……………………………………...8

Batalla de Guadalajara………………………………..9

Batalla de Brunete……………………………………..10

Batalla de Belchite…………………………………….11

Batalla del Ebro………………………………………...12

Fin de la Guerra………………………………………..13

Consecuencias…………………………………………14

Conclusión………………………………………………16

Bibliografía………………………………………………17

La Guerra Civil Española fue un acontecimiento bélico nacional que, al participar los factores de ideología, políticos y económicos que convulsionaban al resto de Europa en la década de 1930, trascendió las fronteras de España y atrajo la intervención de países extranjeros que aprovecharon el conflicto para convertir a España en un campo de experimentación bélica, haciéndose pasar por amigos de los rebeldes o sublevados; cometiendo junto con estos grades atropellos encontra de las libertades y derechos civiles de la sociedad española, quienes reclamaban la democracia para el país. Este acto fue el que diera comienzos a lo que seria; la Segunda Guerra Mundial.

En el ámbito interno, las fuertes tenciones sociales, derivadas del atraso económico del país y de la desigualdad en la distribución de las riquezas; habían generado un clima de insatisfacción por parte de la sociedad hacia sus gobernantes quienes, además de haberse mostrado incapaces de avanzar en la modernización del país y elevar el nivel de vida de sus habitantes, ni siquera habían podido alcanzar la estabilidad necesaria para avanzar sin sobresaltos en la evolución de la vida política. Así, las profundas diferencias políticas se sumaron al descontento social y crearon una situación tensa en el país que desemboco en el estallido de una terrible guerra civil; que dividió y devastó a España.

El siguiente ensayo, tiene como finalidad dar a conocer todos los factores responsables, que intervinieron en el conflicto de España, como se desarrollo el conflicto y el fin de este. Lo cual claramente conllevo a violentos cambios sociales, culturales, políticos y económicos. Esta guerra civil se vivió durante tres años, desde 1936 hasta 1939.

Estos son procesos que a mi juicio, todos los países tienen de algún modo u otro que vivirlos, para hacer un cabio en el estilo de gobierno que se desea relevar de funciones; y a si poder renacer a otra sociedad.

Antecedentes

Poco antes de la Primera Guerra Mundial, España vivía una situación de efervescencia social y política; sin que en lo económico pudiera incorporarse plenamente al capitalismo industrial, pues aunque este sistema había comenzado a desarrollarse en España, estaba limitado a las regiones de Cataluña y el País Vasco, precisamente las provincias que reclamaban una autonomía con respecto al poder central y donde los conflictos sindicales se daban con más fuerza.

Desde 1875 España estaba bajo un sistema político de Monarquía Constitucional, con el rey Alfonso XIII. Sin embargo, el sistema de sufragio universal sólo permitía, que políticos conservadores se instauraran en los puestos más altos en el gobierno y en la presidencia.

En septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado e implanto una dictadura con el beneplácito del rey. Bajo este régimen, España se vio sometida a un férreo control gubernamental de inspiración fascista que obstaculizo las aspiraciones democráticas.

La dictadura de Primo de Rivera fracaso en sus intentos de crear instituciones políticas sólidas que apoyaran las medidas gubernamentales y solamente oculto los problemas reales del país, reprimiendo violentamente el sindicalismo. Las reformas que emprendió, particularmente en el régimen militar y en la educación, avivaron el descontento social y desembocaron graves conflictos. Hacia 1929, la oposición a la dictadura provenía ya de diferentes frentes: intelectuales, estudiantes, políticos, sindicalistas y militares. Ante la creciente oposición y la falta de apoyo de sus propios compañeros de armas, Primo de Rivera presentó su renuncia al rey Alfonso XIII, el 28 de enero de 1930; dejando un cumulo de problemas que el sistema monárquico no sería capaz de resolver.

Después de la renuncia de Primo de Rivera, le sucedieron al frente del gobierno Dámaso Berenguer (1930-1931), y el almirante Juan Bautista Aznar (febrero-abril de 1931). Pero ninguno de ellos pudo resolver los problemas internos, a los que se agregaron los efectos de la crisis económica mundial, ni frenar los disturbios ocasionados por los intereses opuestos de los diferentes grupos sociales y fuerzas políticas.

Mientras tanto, la oposición republicana se había organizado mediante el Pacto de San Sebastián (1930), al que se unieron los separatistas catalanes y algunos socialistas. En el pacto, se llego al acuerdo y compromiso de que al establecerse la República se presentaría un estatuto de economía para Cataluña, y se buscaría entablar relaciones con las organizaciones obreras más importantes para atraer el apoyo obrero a la causa republicana.

En las elecciones celebradas el 12 de abril de 1931, los partidos republicanos obtuvieron una gran mayoría de votos; en las capitales de provincia, 67% del electorado -el cual estaba a favor de la unión republicano-socialista y en contra de la monarquía-. Ante esos resultados, el rey Alfonso XIII decidió abdicar y partió para el exilio. La República había triunfado a través de una vía pacifica y democrática.

La Segunda República

Luego del triunfo de los republicanos y socialistas; el 14 de abril se proclamo la República, instalándose un gobierno provisional que convoco a elecciones para las Cortes Constituyentes, en las que de nuevo obtuvo la mayoría la coalición republicana-socialista. La nueva Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931, quedando Niceto Alcalá como Presidente de la República –jefe de estado- y Manuel Azaña en calidad de Presidente de gobierno –jefe de gobierno-.

Durante los 2 primeros años de la Segunda República, el llamado “bienio reformista” (1931-1933) el gobierno busco la transformación económica, política y social de España a través de las siguientes medidas:

a) La promulgación de una serie de decretos tendientes a corregir los abusos que los propietarios agrícolas solían realizar en las contrataciones, y la creación del Instituto de Reforma Agraria destinado a expropiar, sin derecho a indemnización, las tierras de la alta nobleza.

b) La separación de la iglesia y el estado, que incluía la disolución de las órdenes religiosas, entre ellas las de los jesuitas cuyas propiedades serían confiscadas; a las demás órdenes se les prohibía ejercer la industria, el comercio o la enseñanza, y los sacerdotes quedaban sometidos al pago de impuestos como todo ciudadano.

c) La reforma en la estructura del ejército, que estaba compuesto hasta entonces por un número desproporcionado de jefes y oficiales. Esta reforma implicaba la reducción de las regiones militares de 16 a 8, y la abolición del Tribunal Supremo del Ejército y de la Armada, cuyas atribuciones pasaron a los tribunales ordinarios.

d) La Promulgación del Estatuto Autónomo de Cataluña, que facultaba a esa región, para construir un gobierno que llevaría el nombre de una antigua institución medieval. El gobierno catalán tendría competencias legislativas y ejecutivas en hacienda, economía, enseñanza, cultura, sanidad, transporte etc. En manos del gobierno central quedaban los asuntos exteriores, la defensa y el control de las fronteras.

La aplicación de estas reformas encontró serios obstáculos por parte de las fuerzas conservadoras y el ejército; así que decidieron organizarse en contra de las medidas gubernamentales y, en marzo de 1933, formaron la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Al mismo tiempo los partidos de corte fascista, como las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) y la Falinge Española (FE) creada pro José Antonio Primo de Rivera –hijo del antiguo dictador Miguel Primo de Rivera- comenzaban a tomar fuerza.

Los partidos de derecha aprovecharon el descontento hacia las reformas del gobierno de Azaña y obtuvieron la mayoría de votos en las elecciones de noviembre de 1933, en las que por primera vez votaban las mujeres. El CEDA obtuvo el mayor número de escaños en las Cortes y el gobierno quedó en manos del partido Republicano, liderado por Alejandro Lerroux. Comenzando así el llamado “bienio negro” de la Segunda República (1933-1935) durante el cual el gobierno tampoco pudo resolver los problemas del país y se limitó a intentar regresar a la situación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com