ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Historia De Venezuela

22 de Marzo de 2014

10.637 Palabras (43 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 43

1. ¿en que fecha se separa Venezuela de la gran Colombia?

R) el 22 de septiembre de 1830 se separa Venezuela definitivamente de la gran Colombia, esto se produjo motivado a muchos acontecimientos que sirvieron de preámbulo a la disolución de la gran Colombia.

El proceso de separación de Venezuela de la Gran Colombia comienza el 30 de abril de 1826. El general José Antonio Páez a raíz de su destitución, encabezó un movimiento separatista (la cosiata), en contra de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la República.

Finalmente Páez se acogió a la autoridad del libertador, a la espera de una reforma constitucional.

Al fracasar la Convención de Ocaña en este empeño, el 27 de diciembre de 1829, Páez se declara otra vez en rebeldía, y establece un Gobierno Provisional, se constituyó como Jefe de la Administración, y expidió un decreto convocando a la elección de diputados para un Congreso Constituyente.

La secesión en abril de 1826, que fue dirigida por el General José Antonio Páez se le unieron dos grupos muy importantes, por un lado los antisanderistas valencianos, comandados por el doctor Miguel Peña y, por el otro, el de los antibogotanos, reformistas dirigidos por la oligarquía caraqueña, este último grupo se le une a Páez como aliado en la búsqueda de sus fines políticos.

Cuando en agosto de 1829 se dan lugar las asambleas convocadas por el Libertador, este los insto a manifestarse en cuanto a la constitución que querían y casi todas se expresaron a favor de la separación de Colombia y en contra de Bolívar. De modo que no solo fue Páez el que se propuso esta tarea.

Páez buscaba la separación de Venezuela de la Gran Colombia, pero la mayoría del Cabildo también lo quería. El acta de la municipalidad de Valencia el 29 de noviembre de 1829 serenamente recogía la voluntad del Cabildo.

“Venezuela no debe continuar unida a la Nueva Granada y Quito, porque las leyes que convienen a esos territorios no son a propósito para éste, enteramente distintos por costumbres, clima y producciones, y porque en la grande extensión pierden la fuerza y energía.”

Por tales motivos el 27 de febrero de 1830, se abrieron las Asambleas primarias para el nombramiento de los electores que habían de designar en cada Provincia a los Diputados al Congreso Constituyente. Fueron escogidos los diputados que se reunieron en Valencia a partir del 6 de mayo de 1830 para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia, con la separación de Venezuela.

El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar». En este Congreso muere la Gran Colombia y nace el nuevo Estado, la República de Venezuela.

En el Congreso de 1830, se procedió a discutir y sancionar la Constitución Nacional, que fue promulgada el 22 de septiembre de dicho año, y que estuvo vigente hasta 1858.

En ella se estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las exigencias de los centralistas bolivarianos y los federalistas. El período constitucional se estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto para el período inmediato.

En cuanto a la división territorial se establecieron 11 provincias las cuales fueron: Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida

Al disolverse la gran Colombia nacen tres entidades estatales distintas: Colombia, Ecuador y Venezuela .Lo que aceleró esta disolución fue la rebelión militar del general Páez que provoco la anticipada convocatoria de la Gran Convención de Ocaña que tras su fracaso y la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas ocasiono que se desplomara la república.

Esta disolución significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del sur; Sobre las cenizas de este sueño surge Venezuela como Estado independiente.

Desde los primeros días de su creación venían aumentando los conflictos internos y el descontento ya que ninguno de los países mencionados estuvo totalmente de acuerdo.

Aunado a esto la Nueva Granada estaba sufriendo una gran crisis económica y social por la guerra contra los españoles al igual que Quito y la Capitanía General de Venezuela.

Fue muy difícil sentar buenas bases para esta república que se veía como la única salida para contrarrestar la fuerte crecida de Estados Unidos que ya Bolívar preveía como gran potencia. Al no tener unos objetivos fijados esto contribuiría a dicha separación y a la disolución final de la Gran Colombia.

Las causas que influyeron en la disolución de la República de Colombia fueron.

• El extenso y accidentado territorio de la República dificultaban su admiración.

• La Guerra de la Independencia había arruinado al país. La producción y el comercio estaban casi paralizados.

• Los caudillos regionales estaban descontentos con la supremacía de Bogotá.

• La Municipalidad de Caracas había jurado condicionalmente la Constitución de Cúcuta.

• Bolívar creador y sostenedor del proyecto Gran colombiano, tuvo que ausentarse varias veces durante la campaña de Liberación del sur, mientras los separatistas, como Santander en Colombia y Páez en Venezuela, impedía la consolidación republicana.

• Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.

• Sus habitantes no llegaron a sentirse nunca "colombianos".

• Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el proceso de integración.

• Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.

• Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio.

También es importante destacar, que las causas de la disolución de la República de Colombia fueron de Naturaleza política, económica, social, y geográficas, íntimamente interrelacionada, las cuales pueden resumirse así:

• Los grupo oligarcas, tanto de Venezuela como de la Nueva Granada, nunca fueron partidarios de la creación de la República de Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista.

• Un importante sector del pueblo venezolano, nunca se sintió unido históricamente al pueblo neogranadino, y la oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, a través de la prensa y de las Municipalidades.

• Los venezolanos que habían desempeñado el papel protagónico durante la guerra de Independencia, se sentían relegados a un segundo plano, como consecuencia de la creación de la República de Colombia y la escogencia de Bogotá y no Caracas como su capital.

• El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución de Colombia, por dos razones básicas: las enormes distancias y la gran dificultad en las comunicaciones

2. ¿En qué congreso se declara la autonomía de Venezuela al disolverse la gran Colombia?

R) El 6 de mayo de 1830, se instala en la casa de la Estrella en Valencia el congreso de diputados venezolanos con el objetivo de declarar la autonomía de Venezuela la cual se llevó a cabo el 22 de septiembre de 1830

Meses antes el 13 de enero el General Páez asume el mando de acuerdo con el dictamen de la Asamblea de Valencia y convoca a un congreso constituyente, así como un Gabinete Ejecutivo.

Bolívar renunció a la presidencia el 4 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino

José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente.

.

3. ¿Qué es el caudillismo?

R) El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica, consisten en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes y el caudillismo fue clave para la dictadura y luchas entre partidos políticos del siglo XIX.

El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.

Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.

Las causas de la aparición del caudillismo en América Latina fueron principalmente la ausencia de consenso político y las teorías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com