ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Historia De Venezuela


Enviado por   •  22 de Marzo de 2014  •  10.637 Palabras (43 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 43

1. ¿en que fecha se separa Venezuela de la gran Colombia?

R) el 22 de septiembre de 1830 se separa Venezuela definitivamente de la gran Colombia, esto se produjo motivado a muchos acontecimientos que sirvieron de preámbulo a la disolución de la gran Colombia.

El proceso de separación de Venezuela de la Gran Colombia comienza el 30 de abril de 1826. El general José Antonio Páez a raíz de su destitución, encabezó un movimiento separatista (la cosiata), en contra de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la República.

Finalmente Páez se acogió a la autoridad del libertador, a la espera de una reforma constitucional.

Al fracasar la Convención de Ocaña en este empeño, el 27 de diciembre de 1829, Páez se declara otra vez en rebeldía, y establece un Gobierno Provisional, se constituyó como Jefe de la Administración, y expidió un decreto convocando a la elección de diputados para un Congreso Constituyente.

La secesión en abril de 1826, que fue dirigida por el General José Antonio Páez se le unieron dos grupos muy importantes, por un lado los antisanderistas valencianos, comandados por el doctor Miguel Peña y, por el otro, el de los antibogotanos, reformistas dirigidos por la oligarquía caraqueña, este último grupo se le une a Páez como aliado en la búsqueda de sus fines políticos.

Cuando en agosto de 1829 se dan lugar las asambleas convocadas por el Libertador, este los insto a manifestarse en cuanto a la constitución que querían y casi todas se expresaron a favor de la separación de Colombia y en contra de Bolívar. De modo que no solo fue Páez el que se propuso esta tarea.

Páez buscaba la separación de Venezuela de la Gran Colombia, pero la mayoría del Cabildo también lo quería. El acta de la municipalidad de Valencia el 29 de noviembre de 1829 serenamente recogía la voluntad del Cabildo.

“Venezuela no debe continuar unida a la Nueva Granada y Quito, porque las leyes que convienen a esos territorios no son a propósito para éste, enteramente distintos por costumbres, clima y producciones, y porque en la grande extensión pierden la fuerza y energía.”

Por tales motivos el 27 de febrero de 1830, se abrieron las Asambleas primarias para el nombramiento de los electores que habían de designar en cada Provincia a los Diputados al Congreso Constituyente. Fueron escogidos los diputados que se reunieron en Valencia a partir del 6 de mayo de 1830 para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia, con la separación de Venezuela.

El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar». En este Congreso muere la Gran Colombia y nace el nuevo Estado, la República de Venezuela.

En el Congreso de 1830, se procedió a discutir y sancionar la Constitución Nacional, que fue promulgada el 22 de septiembre de dicho año, y que estuvo vigente hasta 1858.

En ella se estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las exigencias de los centralistas bolivarianos y los federalistas. El período constitucional se estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto para el período inmediato.

En cuanto a la división territorial se establecieron 11 provincias las cuales fueron: Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida

Al disolverse la gran Colombia nacen tres entidades estatales distintas: Colombia, Ecuador y Venezuela .Lo que aceleró esta disolución fue la rebelión militar del general Páez que provoco la anticipada convocatoria de la Gran Convención de Ocaña que tras su fracaso y la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas ocasiono que se desplomara la república.

Esta disolución significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del sur; Sobre las cenizas de este sueño surge Venezuela como Estado independiente.

Desde los primeros días de su creación venían aumentando los conflictos internos y el descontento ya que ninguno de los países mencionados estuvo totalmente de acuerdo.

Aunado a esto la Nueva Granada estaba sufriendo una gran crisis económica y social por la guerra contra los españoles al igual que Quito y la Capitanía General de Venezuela.

Fue muy difícil sentar buenas bases para esta república que se veía como la única salida para contrarrestar la fuerte crecida de Estados Unidos que ya Bolívar preveía como gran potencia. Al no tener unos objetivos fijados esto contribuiría a dicha separación y a la disolución final de la Gran Colombia.

Las causas que influyeron en la disolución de la República de Colombia fueron.

• El extenso y accidentado territorio de la República dificultaban su admiración.

• La Guerra de la Independencia había arruinado al país. La producción y el comercio estaban casi paralizados.

• Los caudillos regionales estaban descontentos con la supremacía de Bogotá.

• La Municipalidad de Caracas había jurado condicionalmente la Constitución de Cúcuta.

• Bolívar creador y sostenedor del proyecto Gran colombiano, tuvo que ausentarse varias veces durante la campaña de Liberación del sur, mientras los separatistas, como Santander en Colombia y Páez en Venezuela, impedía la consolidación republicana.

• Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.

• Sus habitantes no llegaron a sentirse nunca "colombianos".

• Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el proceso de integración.

• Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.

• Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio.

También es importante destacar, que las causas de la disolución de la República de Colombia fueron de Naturaleza política, económica, social, y geográficas, íntimamente interrelacionada, las cuales pueden resumirse así:

• Los grupo oligarcas, tanto de Venezuela como de la Nueva Granada, nunca fueron partidarios de la creación de la República de Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista.

• Un importante sector del pueblo venezolano, nunca se sintió unido históricamente al pueblo neogranadino, y la oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, a través de la prensa y de las Municipalidades.

• Los venezolanos que habían desempeñado el papel protagónico durante la guerra de Independencia, se sentían relegados a un segundo plano, como consecuencia de la creación de la República de Colombia y la escogencia de Bogotá y no Caracas como su capital.

• El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución de Colombia, por dos razones básicas: las enormes distancias y la gran dificultad en las comunicaciones

2. ¿En qué congreso se declara la autonomía de Venezuela al disolverse la gran Colombia?

R) El 6 de mayo de 1830, se instala en la casa de la Estrella en Valencia el congreso de diputados venezolanos con el objetivo de declarar la autonomía de Venezuela la cual se llevó a cabo el 22 de septiembre de 1830

Meses antes el 13 de enero el General Páez asume el mando de acuerdo con el dictamen de la Asamblea de Valencia y convoca a un congreso constituyente, así como un Gabinete Ejecutivo.

Bolívar renunció a la presidencia el 4 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino

José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente.

.

3. ¿Qué es el caudillismo?

R) El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica, consisten en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes y el caudillismo fue clave para la dictadura y luchas entre partidos políticos del siglo XIX.

El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.

Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.

Las causas de la aparición del caudillismo en América Latina fueron principalmente la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas por parte de los aristócratas. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales. Después de un corto plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la revolución y deposición del antiguo gobernante.

Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles beneficios.

La inestabilidad política actual consecuencia de cómo fue organizado el Estado al nacer a la vida republicana, sin base nacional, y también debido a los sucesivos años de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se disputaban el poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una base inconsistente, sobre un Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad.

4. ¿A qué se llaman guerras civiles y qué consecuencias originaron en nuestro país?

R) La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los liberales contra el gobiernode los conservadores entre 1859 y 1863. Por su duración se llama también Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a que los liberales tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.

El ámbito que abarcó el enfrentamiento fue todo el país. El carácter general que mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques de pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental.

Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas populares.

Los liberales ofrecieron un programa que repetía, en forma más radical, las reformas impuestas en la hegemonía de los Monagas, cuando estuvieron al lado del gobierno:

* Voto universal, directo y secreto en la elección de todos los poderes.

* Abolición total de la pena de muerte.

* Abolición de la esclavitud para siempre

* Eliminación de la prisión por deuda.

* Garantías individuales (libertad de prensa, de tránsito, de asociación, de cultos; inviolabilidad de la correspondencia, del domicilio, de la propiedad).

* Igualdad ante la ley.

Se pueden señalar como antecedentes de la Guerra Federal los siguientes:

* La fundación del Partido Liberal en 1840 y la propagación de sus ideas en el periódico "El Venezolano", que dirigía el fundador del Partido Antonio Leocadio Guzmán.

* La represión que desencadenó el gobierno conservador en 1846 (segunda presidencia del Carlos Soublette) contra los liberales. Su líder Antonio Leocadio Guzmán fue preso y desterrado. Se alzó Francisco Rancel en protesta, y fue muerto; lo mismo hizo Ezequiel Zamora y fue desterrado.

* Las medidas liberales que tomó la hegemonía de los Monagas, lo que demostró que era factible llevar a la práctica la ideología liberalista.

* El derrocamiento de José Tadeo Monagas por Julián Castro en 1858, que provocó alzamientos de los liberales en todo el país. Con estos alzamientos empezó la guerra.

Causas

Las causas fundamentales de la Guerra Federal son las siguientes:

* El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas de familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.

* La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.

* Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

* La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.

Entre los hechos resaltantes podemos destacar

En el proceso de la guerra estuvieron a la cabeza del gobierno los siguientes presidentes:

* 1858-1859: Julián Castro, quien, renunció.

* 1859: Dr. Pedro Gual, quien renunció.

* 1859-1861: Dr. Manuel Felipe Tovar, que fue derrocado.

* 1861-1863: General José Antonio Páez (tercera vez que gobernaba), quien estableció la dictadura para dominar la guerra, pero fue vencido y debió firmar la rendición ante los liberales.

Bajo la dirección de Ezequiel Zamora, los liberales obtuvieron grandes victorias; entre ellas la más célebre fue la de Santa Inés, cerca de Barinas. Zamora murió en 1860 en el sitio de San Carlos. Lo sustituyó Juan Crisóstomo Falcón.

La guerra se extendió por casi todo el territorio nacional. Sin embargo, los principales sitios de operaciones fueron los Llanos, el centro-norte y el oriente del país.

El conflicto adquirió carácter de movimiento de masas bajo una dirección partidista (del Partido Liberal).

Las consecuencias de esta guerra fueron

* La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.

* Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de tipo militar. Estos caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes políticos y dueños de tierras. Los insurgentes durante la guerra fueron los presidentes de los Estados en que se distribuyó el país en tiempos de paz.

* Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados. La desolación se enseñoreó en las ciudades.

* El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas.

* La ganadería sufrió pérdidas irreparables.

* Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nación se endeudó y los préstamos forzosos empeoraron la situación de la población.

* La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la población tanto en las ciudades como en los campos.

* Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de Páez.

* Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de nobleza, que existían desde la época colonial.

5) ¿Quién fue el primer presidente de Venezuela al separarse la Gran Colombia y en qué fecha?

R) El 13 de enero de 1830 el General José Antonio Páez asume de facto la Presidencia del Estado de Venezuela que, junto a los estados de Ecuador y la Nueva Granada, conformaba la República de Colombia (creada en 1819 por el Libertador); este acontecimiento cierra un ciclo dentro de la Historia Hispanoamericana, el de la Independencia, y da inicio a uno nuevo, el ciclo de las nacionalidades, que estará dominado por el signo del caudillismo Militar.

El 24 de marzo de 1831 el congreso de la republica nombra al general José Antonio Páez presidente de la republica dentro de los parámetros fijados por la constitución nacional de 1830. El 24 de junio de 1831 el presidente Páez, en valle de la pascua, alcanza un acuerdo con el general José Tadeo Monagas, y la capital de la republica pasa de valencia a caracas.

En esta Venezuela de 1830, el General Páez y sus aliados deben hacer frente a un doble problema: primero, reorganizar el país desde el punto de vista de las instituciones (forma de gobierno, división de los poderes públicos, etc.) y segundo, reestructurar una economía que para ese momento no ha logrado todavía recuperarse de los desastrosos efectos de la Guerra de Independencia y de la crisis general de la economía mundial que se desarrolla a partir de 1820.

La lucha por la Independencia originó la total desarticulación de la economía venezolana, que poseía un marcado carácter agropecuario durante casi todo el período colonial.

Por una serie de desavenencias políticas, Páez pidió la expulsión del Libertador del territorio de Venezuela y del territorio colombiano. Cuando Bolívar abandona el poder, para volver a Venezuela, el gobierno colombiano le participa la prohibición, la cual se cumplió en Venezuela más no en Colombia.

Debido a esto, Bolívar regresa a la antigua Nueva Granada y muere en Santa Marta en la quinta de San Pedro de Alejandrino en 1830.

El mismo año de la muerte del Libertador se promulgó la primera constitución de la República de Venezuela, en ella se estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las exigencias de los centralistas bolivarianos y los federalistas. El período constitucional se estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto para el período inmediato.

Esta fue su primer periodo constitucional desde 1831 hasta 1835, las otra dos fueron en los periodos de 1839- 1843 y entre 1861 y 1863 asume la dictadura en que se sumergió el país tras el golpe de estado contra el presidente interino doctor pedro Gual que asumió la presidencia al renunciar a ella y huir del país Felipe de Tovar el 20 de mayo de 1861.

6. ¿En qué fecha llego a la presidencia el Dr. José María Vargas y qué sectores sociales lo apoyaron?

A lo largo del segundo semestre de 1834 tiene lugar la campaña electoral para la selección del presidente de la república. Cuando se comienza a hablar de los candidatos para el período presidencial (1835-1839), su nombre se menciona con gran insistencia sobre todo en los círculos intelectuales, lo que de alguna manera expresaba cierta actitud antimilitarista.

Se presentan las candidaturas del general Carlos Soublette, apoyado por Páez; la del general Santiago Mariño, respaldado por José Tadeo Monagas y otros caudillos orientales y la del médico José maría Vargas apoyado por los comerciantes que han visto crecer sus negocios durante los años de Páez y bajo el espíritu de la libertad de contratos consagrado en la ley del 10 de abril.

El resultado fue favorable a Vargas con 103 votos, seguido por Soublette con 45, Mariño con 27, diego bautista Urbaneja con 10 y Bartolomé salom con 10 sufragios.

El doctor Vargas asumió la presidencia de la republica el 9 de febrero de 1835. Por dos años más, según disposición constitucional, continuaría a su lado Andrés Narvarte como vicepresidente. Su gabinete estuvo integrado de la siguiente manera: Antonio Leocadio Guzmán en la secretaria de interior y justicia; general francisco conde, en la secretaria de guerra y marina; santos Michelena, en hacienda y relaciones exteriores.

Fue ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9.

Posteriormente el 8 de julio de 1835 estalló la llamada Revolución de las Reformas que lo depuso del cargo y lo envió exiliado a Saint Thomas. Sin embargo, al poco tiempo fue restituido en la primera magistratura, luego que José Antonio Páez al mando del ejército constitucional derrotara a los rebeldes. Vargas continuó como Presidente de la República hasta abril de 1836, fecha en la que renunció irrevocablemente a dicho cargo.

Después de su experiencia como primer magistrado, se dedicó durante el resto de su vida exclusivamente a la educación. Durante esta etapa de su existencia, asumió la presidencia de la Dirección general de Instrucción Pública, la cual ejercerá desde 1839 hasta 1852. Asimismo, continuó dando en la Universidad sus clases de anatomía y cirugía, fundando además en 1842 la cátedra de Química. Presidió también la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria, misión que fue completada en diciembre de 1842. En agosto de 1853, sintiéndose enfermó viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York donde finalmente murió el 13 de julio del año siguiente. En 1877, sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año.

7. ¿En qué fecha se inicia el partido liberal? ¿Quién es su máximo líder y bajo qué lema comenzó?

El Partido Liberal fue conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela (GPLV), fue fundado 24 de agosto de 1840 por medio de un escrito de su lider Antonio Leocadio Guzmán en el diario El Venezolano.

Al rededor del periódico semanal el venezolano, fundado por Guzmán e impreso por primera vez el 24 de agosto de1840, se reunía un grupo de venezolanos con voluntad para la vida pública: Tomas Sanabria, Jacinto Gutiérrez, tomas Lander y el propio Guzmán, entre otros llegaron a redactar un programa de trabajo para la nación, compuesto por dieciséis puntos:

1) Cumplimiento de la constitución y las leyes.

2) Alternabilidad en el desempeño de las funciones públicas.

3) Respeto del poder electoral.

4) Creación de dos grandes partidos políticos nacionales.

5) Difusión de prácticas republicanas.

6) Reprobación de los crímenes individuales y de la apelación de las fuerzas para la solución de los asuntos públicos.

7) Fortalecer los partidos para llevar a cabo elecciones.

8) Énfasis en llevar a las cámaras legislativas a hombres ilustrados y de bien.

9) Disminución de las contribuciones públicas.

10) Independencia de la iglesia, del poder judicial, de la universidad y los colegios.

11) Responsabilidad de los empleados.

12) Auxilio a las industrias.

13) Abolición de la ley del 10 de abril de 1834.

14) Guerra al banco por sus monopolios y privilegios.

15) Leyes de retiro para los próceres y de montepío para sus viudas e hijos.

16) Ley para organizar la milicia nacional

Con la aparición del periódico y la creación del partido liberal constituyeron un acontecimiento político de gran importancia así como una manifestación significativa de oposición al gobierno. En el encabezado del periódico se leía el lema (mas quiero una libertad peligrosa que una esclavitud tranquila)

El Partido Liberal fundado por Antonio Leocadio Guzmán, que junto con los conservadores se disputaron el poder durante todo el siglo XIX, las luchas entre los partidos Conservador y Liberal eran casi exclusivamente dentro del congreso. Estos partidos se disolvieron a principios del siglo XX durante la dictadura de Juan Vicente Gómez.

8. señala algunas diferencias entre liberales y conservadores.

R) Estos dos partidos nacieron en la primera mitad del siglo XIX y todavía existen en la actualidad, algunas de las diferencias entre estos dos partidos son las siguientes:

Un partido liberal apoya los cambios y el partido conservador quiere seguir como están, es decir, temen a los cambios.

Un partido liberal no permite que la Iglesia participe en temas de política; una frase muy comentada de los liberales fue: "Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios", y los conservadores apoyan a la Iglesia como su participación en la política.

En el ámbito político los conservadores son capitalistas a favor de la libre competencia y economía sin embargo los liberales son los que promueven las libertades civiles e individuales.

Un partido político liberal es aquel que posee una asociación de individuos unidos por ideas comunes generalmente de ideología liberal, es decir, favorable y un partido conservador posee una asociación de personas o individuos que defienden las libertades civiles y a los derechos individuales.

Un partido político conservador es aquel que es adverso a los cambios bruscos o radicales, tratan de evitar cambios a favor de los que no tienen nada.

Un parecido en común es el siguiente:

Los liberales no apoyan la idea de que el Estado intervenga en la economía y que permitan el librecambio (libre desarrollo de los intereses particulares), al igual que los conservadores en el ámbito político que tampoco apoyan la idea de que el Estado intervenga en la economía de un país.

9. ¿A qué se llamó Revolución de Marzo, en qué fecha se realizó y quien fue su máximo líder?

R) El carácter autoritario y despótico de la segunda Presidencia de José Tadeo Monagas, llevó a conservadores y liberales a aliarse con el objetivo de derrocar al Presidente Monagas. Por esa razón estalló en Valencia, el 05 de marzo de 1858, una nueva insurrección militar al mando del General Julián Castro. Castro entró triunfalmente en Caracas el 18 del mismo mes, luego de la renuncia de Monagas, ocurrida el día 15 de marzo.

Bajo el lema de "Unión de los partidos y olvido del pasado", se organizó una Junta Provisional de Gobierno presidida por el propio Castro, en la que compartían responsabilidades conservadores y liberales. En el seno de este nuevo gobierno, surgieron diferencias que lentamente revivieron las tradicionales disputas entre ambos partidos. |

Acaudillada por Julián Castro en marzo de 1858, constituye la primera rebelión en contra de una autoridad constituida que haya tenido éxito en la historia republicana de Venezuela. Castro su principal líder gozaba de la absoluta confianza del presidente José Tadeo Monagas. En términos generales, dicho movimiento revolucionario tuvo como causas fundamentales los abusos políticos y los males sociales acumulados durante la década en que habían gobernado el país los hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (1848-1858), período conocido como de la "Oligarquía Liberal".

A estos factores se sumaban el sectarismo político, la corrupción, el desorden en el manejo de la hacienda Pública y el abandono de la provincia por parte del gobierno central; hechos que contribuyeron a conformar un cuadro de extrema violencia política y de gran turbulencia social. Previo a la Revolución de Marzo, ocurrieron otras rebeliones de cierta envergadura tales como la de los años 1848, 1849, 1853 y 1856, las cuales eran preámbulo de los sucesos de marzo de 1858.

Durante la década comprendida entre marzo de 1847 y marzo de 1858, se comenzaron a gestar las causas de la Revolución de marzo de 1858. En tal sentido, al poco tiempo de haber asumido el mando en 1847, José Tadeo Monagas se distanció del caudillo José Antonio Páez y de sus partidarios conservadores quienes habían ejercido el poder en el período comprendido entre 1830 y 1847 (conocido como de la Oligarquía Conservadora) para hacer causa común con la oposición liberal.

No obstante, para muchos liberales, Monagas no era más que un oportunista que estaba más interesado en mantenerse en el poder que implementar un auténtico programa liberal. Asimismo, al poco tiempo de arribar al poder José Tadeo Monagas, el "amiguismo" y el nepotismo se convirtieron en prácticas políticas comunes en el gobierno, siendo Caracas invadida por un numeroso grupo de orientales, cuyo principal mérito para ocupar cargos públicos era su lugar de nacimiento. Su hermano José Gregorio, quien le sucedió en el poder en 1851, poco pudo hacer para contener la corrupción y el peculado que habían echado raíces durante el gobierno de José Tadeo Monagas.

Posteriormente, el regresó en 1855 de éste último a la presidencia de la República, no hizo sino empeorar el cuadro político, ya que este nuevo gobierno tuvo un marcado carácter personalista y represivo. Como muestra de lo anterior, tenemos que Francisco José Oriach Matute, cuñado de Monagas, ocupó la vicepresidencia de la República, mientras la prensa era censurada y, en varias ocasiones los opositores fueron perseguidos y asesinados.

Aunado a los factores políticos previamente señalados, se sumó el deterioro de las condiciones económicas y sociales, como consecuencia de la crisis mundial de 1857 que había producido una caída del 20 al 30% de los precios de los principales productos de exportación: café, cacao, azúcar y cuero.

A comienzos de 1857, las ciudades más importantes de Venezuela y particularmente Caracas, sufrieron la peor escasez de víveres experimentada en los últimos tiempos. Además de la disminución del flujo monetario como consecuencia de la baja en los precios de los productos de exportación, el gobierno tuvo que afrontar una deuda interna de 40.000 pesos, producto de la abolición de la esclavitud y de la confrontación de recurrentes conflictos políticos que hacían necesaria la utilización de recursos provenientes de la Hacienda Pública.

Debido al manejo inadecuado de los ingresos fiscales, se dejó a las provincias sin las partidas presupuestarias correspondientes, lo que derivó en que a los funcionarios se les suspendieran los salarios por más de 8 meses.

Otro aspecto que contribuyó a complicar el panorama político y social, fue el fracaso en la aplicación de la Ley Agraria de 1848, puesto que a pesar que dicho documento prometía el otorgamiento de tierras a los pobres, fallas legales favorecieron la acumulación de tierras en manos de unos pocos, incluyendo amigos y familiares de los Monagas.

Para 1857 Venezuela se encontraba en medio de una gran crisis económica, política y social. La confianza en el gobierno había alcanzado su nivel más bajo y la oposición política se manifestaba en todas las grandes ciudades.

Finalmente, la promulgación de la Constitución de 1857, fue la desencadenante de la Revolución de Marzo de 1857, al rebajar la autoridad de las provincias y centralizar el poder político en manos del Poder Ejecutivo en Caracas. Asimismo, en dicho texto se extendía el período presidencial a 6 años (en vez de 4) y se permitía la inmediata reelección, lo significaba la perpetuación en el poder de José Tadeo Monagas.

La posibilidad de que la dinastía familiar de los Monagas se mantuviera por mucho tiempo en el poder, hizo que tanto conservadores como liberales se sintieran frustrados en sus posibilidades de llegar al gobierno. Inclusive José Gregorio Monagas y sus partidarios, los "gregoristas" estaban desencantados, clamando que el pacto de la familia se había roto por la prolongación de 4 a 6 años del período presidencial para José Tadeo Monagas.

Paralelamente, desde las ciudades y los pueblos llegaban noticias de confusión, conflictos y abusos en la transferencia de poderes a los consejos municipales, situación de la que José Tadeo Monagas no parecía darse cuenta.

En febrero 1858, ante la posibilidad de una coalición de conservadores y liberales, el gobierno proclamó una amnistía general, pero ya era demasiado tarde, la rebelión estaba prevista para mediados del mes de marzo.

La debelación prematura de la conjura adelantó los acontecimientos para el 1 de marzo, día en que Julián Castro, gobernador de la provincia de Carabobo, se pronunció en Valencia en contra del gobierno de José Tadeo Monagas.

Luego de esto Castro inició su marcha hacia Caracas con 5.000 hombres mal armados, lo que de inmediato evidenció que el régimen había perdido el apoyo necesario para combatir la insurrección. La situación empeoró para Monagas cuando los veteranos que formaban parte de su ejército, desertaron en masa y se incorporaron a los rebeldes o actuaron en forma indecisa.

En poco tiempo en las fuerzas que comandaba Julián Castro se encontraron marchando individuos de distintas posturas políticas. En tal sentido, generales liberales como José Laurencio Silva o Carlos Castelli lucharon al lado de antiguos adversarios conservadores como el general León Febres Cordero.

El golpe de gracia para el régimen de José Tadeo Monagas, fue el hecho de que el Congreso de la República se negara a declarar su apoyo irrestricto a su gobierno. Monagas al comprender que era inútil defender su situación política, decidió renunciar el 15 de marzo de 1858, asilándose en el consulado francés.

Una de las características fundamentales de la Revolución de Marzo de 1858, fue que se desenvolvió y finalizó de una manera incruenta, debido a que estaba conformada por una coalición política de conservadores y liberales, que había nacido únicamente del deseo de derrocar a Monagas, y que luego conseguirlo se disolvió casi de inmediato.

Aunque la revolución encabezada por Julián Castro llegó a su término sin derramamiento de sangre, durante la misma se fueron formando masas de bandoleros y campesinos rebeldes, quienes prepararon el terreno para un conflicto político y social de mayor intensidad: la Guerra Federal.

10. ¿En qué consistió la guerra federal y en qué fecha comenzó?

R) La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863. Por su duración se llama también Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a que los liberales tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.

El ámbito que abarcó el enfrentamiento fue todo el país. El carácter general que mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques de pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental.

Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas populares.

Los liberales ofrecieron un programa que repetía, en forma más radical, las reformas impuestas en la hegemonía de los Monagas, cuando estuvieron al lado del gobierno:

Voto universal, directo y secreto en la elección de todos los poderes.

Abolición total de la pena de muerte.

Abolición de la esclavitud para siempre

Eliminación de la prisión por deuda.

Garantías individuales (libertad de prensa, de tránsito, de asociación, de cultos; inviolabilidad de la correspondencia, del domicilio, de la propiedad).

Igualdad ante la ley.

Se pueden señalar como antecedentes de la Guerra Federal los siguientes:

La fundación del Partido Liberal en 1840 y la propagación de sus ideas en el periódico "El Venezolano", que dirigía el fundador del Partido Antonio Leocadio Guzmán.

La represión que desencadenó el gobierno conservador en 1846 (segunda presidencia del Carlos Soublette) contra los liberales. Su líder Antonio Leocadio Guzmán fue preso y desterrado. Se alzó Francisco Rancel en protesta, y fue muerto; lo mismo hizo Ezequiel Zamora y fue desterrado.

Las medidas liberales que tomó la hegemonía de los Monagas, lo que demostró que era factible llevar a la práctica la ideología liberalista.

El derrocamiento de José Tadeo Monagas por Julián Castro en 1858, que provocó alzamientos de los liberales en todo el país. Con estos alzamientos empezó la guerra.

.

1861-1863: General José Antonio Páez (tercera vez que gobernaba), quien estableció la dictadura para dominar la guerra, pero fue vencido y debió firmar la rendición ante los liberales.

Bajo la dirección de Ezequiel Zamora, los liberales obtuvieron grandes victorias; entre ellas la más célebre fue la de Santa Inés, cerca de Barinas. Zamora murió en 1860 en el sitio de San Carlos. Lo sustituyó Juan Crisóstomo Falcón.

La guerra se extendió por casi todo el territorio nacional. Sin embargo, los principales sitios de operaciones fueron los Llanos, el centro-norte y el oriente del país.

El conflicto adquirió carácter de movimiento de masas bajo una dirección partidista (del Partido Liberal).

La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.

Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de tipo militar. Estos caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes políticos y dueños de tierras. Los insurgentes durante la guerra fueron los presidentes de los Estados en que se distribuyó el país en tiempos de paz.

Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados. La desolación se enseñoreó en las ciudades.

El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas.

La ganadería sufrió pérdidas irreparables.

Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nación se endeudó y los préstamos forzosos empeoraron la situación de la población.

La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la población tanto en las ciudades como en los campos.

Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder de Páez.

Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de nobleza, que existían desde la época colonial.

La crisis de 1858 es el nombre que se da al panorama económico de ese año en que termina la hegemonía de los Monagas y hay ambiente para la Guerra Federal. Esa crisis se manifiesta por los siguientes hechos:

La confiscación de bienes de los que se rebelan contra el gobierno. Dentro de esta confiscación está el ganado; por eso la ganadería disminuye. Además, esta área de la economía sufre los embates de ladrones que se extienden por los Llanos y se presentan como enviados del gobierno para incautar el ganado.

La epidemia del cólera, que trae por resultado la dificultad del transporte de alimentos de las zonas de producción a las de consumo. El resultado directo es la escasez de productos como el maíz, las caraotas y el arroz, que constituían el alimento de los pobres.

El acaparamiento de los alimentos y, por lo tanto, su aumento de precio a niveles especulativos.

Disminución del comercio de cueros con el extranjero debido a la escasez de compradores.

Aumento de las deudas interna y externa debido a que se incrementan los gastos militares, dos millones y medio de pesos se destinan anualmente para pagar la deuda externa y el cuarenta por ciento de los ingresos se dedica para pagar capital de la deuda interna.

Baja de los precios de exportación del café, el cacao y el azúcar, con lo cual disminuyen aún más los ingresos al fisco.

Deterioro del salario de los empleados públicos causado por la continuación de la política gubernamental de entrar en mora en sus pagos. Los empleados se ven obligados a vender los recibos de sus pagos a un precio muy por debajo de su monto real.

La Guerra Federal acentuó la crisis de 1858. La economía se arruinó; los impuestos a la ciudadanía aumentaron hasta en un setenta y cinco por ciento; fueron obligados a contribuir con nuevos empréstitos forzosos; Venezuela aumento su deuda externa; disminuyó la exportación; aumentó el desempleo, lo mismo que el costo de la vida; la ganadería se vio diezmada porque matar ganado había sido una de las acciones de los federalistas contra los dueños de hatos que eran conservadores; la ruina alcanzó igualmente a la agricultura y e! comercio.

La Guerra Federal dio por resultado un cuadro social de ciudadanos iguales ante la ley y la eliminación de los privilegios y los títulos de nobleza que persistían desde el período colonial.

Sin embargo, el proceso social de la Guerra Federal no fue fácil. Es bueno tener en cuenta lo siguiente:

Hubo "notas o matices raciales a medida que se desarrollaba la insurrección que enfrentaba a negros contra blancos, y pardos contra mantuanos, lo cual confirmaba el hecho de que las animosidades raciales basadas sobre las restricciones de casta coloniales, persistían aún.

Se identificaba al blanco como el gran terrateniente y monopolizador de la riqueza, así como también era la educación privilegio de los ricos, los poderosos y los blancos (...)" Zamora declara "la 'Guerra a Muerte" contra los Centralistas, en tanto sus partidarios marchaban tras el al grito de; "Vamos a Caracas a matar a todos los blancos, a todos los ricos y a todo el que sepa escribir". Eventualmente se unió al movimiento Juan Crisóstomo Falcón, prosiguiendo sus propias operaciones con sus partidarios".

Tradicionalmente se ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales existentes en el país.

11. Menciona tres consecuencias originada por la guerra federal

R) Mencione tres consecuencias originada por la guerra federal.

Las causas esenciales de la Guerra Federal son las siguientes:

* El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.

* La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.

* Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

* La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.

* La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y Curazao, y formaron la Junta Patriótica de Venezuela.

¿A qué se llamó convenio de coche y en qué fecha se realizó?

R) Pedro José Rojas, Secretario General del Jefe Supremo de la República (Páez) y Antonio Guzmán Blanco, Secretario General del Presidente Provisional de la Federación (Falcón), firmaron, el 24 de abril de 1863, el llamado Convenio de Coche, por el cual «el ejército federal reconoce al Gobierno del Jefe Supremo de la República y de su sustituto».

Sin embargo, ni Falcón ni los demás Jefes federales aceptaron dicho Convenio, por lo que hubo que modificarlo y ambos firmantes redactaron el tratado definitivo, que se firmó en mayo de este mismo año.

TRATADO DE COCHE

Pedro J. Rojas en nombre de Páez y Guzmán Blanco en nombre de Falcón acuerdan:

1. El ejército Federal reconoce el gobierno del Jefe Supremo de la República y sus sustitutos.

2. Una asamblea se reunirá en Caracas dentro de treinta días después de canjeada la aprobación de este convenio.

3. Cada provincia elegirá 4 diputados; 2 el gobierno y 2 la Federación.

4. En el momento de instalarse la Asamblea Nacional, cesará el gobierno del señor General Páez y su sustituto, y la Asamblea constituirá enseguida un nuevo gobierno de la manera que lo estime conveniente.

Que nombre recibió cada uno de los gobiernos de guzman blanco

Antonio Guzmán Blanco, fue, sin dudas, el caudillo de mayor relieve surgido de la Guerra Federal. Ejerció el gobierno, directa e indirectamente, por 22 años y su influencia se extendió por un período aún mayor. Su obra de gobierno la realizó en tres etapas o períodos. El Primero, de siete años, 1870-77, recibe el nombre de "Septenio", y es considerado como "uno de los períodos más fecundos y progresivos de la historia venezolana."

Al terminar este período, Guzmán Blanco hizo elegir para que le sucediera en la Presidencia, a uno de sus tenientes más adictos, el General Francisco Linares Alcántara, y se fue a Europa investido de un alto cargo diplomático. Pero Linares Alcántara, que había prometido continuar la política de Guzmán Blanco, decidió romper con su protector y propició desde el gobierno un movimiento anti-guzmanista. Fueron derogados los decretos dictados por los Congresos sobre honores a Guzmán Blanco y demolidas las estatuas que esos mismos congresos habían ordenado levantarle en Caracas. Este movimiento contra Guzmán Blanco, ausente en Europa, provocó el alzamiento de uno de sus partidarios, el General Gregorio Cedeño, quien a la cabeza de la llamada "Revolución Reivindicadora" entró en Caracas, en febrero de 1879. Pocos días después regresó Guzmán Blanco y se encargó del mando como Supremo Director.

En mayo fue elegido Presidente Provisional y en noviembre del mismo año Presidente Constitucional hasta 1884. Esta segunda etapa de gobierno de Guzmán Blanco se conoce con el nombre de "quinquenio", y durante él continuó el progreso material iniciado en el septenio y se acentuó el carácter dictatorial del guzmancismo. Al finalizar este período hizo elegir Presidente a otro de sus partidarios, el General Joaquín Crespo, quien gobernó de 1884 a 1886.

La lucha contra la autocracia de Guzmán Blanco cobró impulso con la introducción de las ideas positivistas y el movimiento político estudiantil que se inició durante la primera presidencia de Crespo. La oposición estudiantil contra Guzmán Blanco tuvo su origen en ciertas medidas del gobierno que afectaban la Universidad, sobre todo la supresión de la autonomía universitaria y la apropiación por Guzmán Blanco de la hacienda Chuao propiedad de la Universidad. Pero Crespo, a diferencia de Linares Alcantara, reprimió el movimiento anti-guzmancista con la cárcel y el destierro y cerró la Universidad. Bajo los auspicios de su gobierno se preparó un movimiento nacional de "Aclamación" para el retorno de Guzmán Blanco, a quien el Consejo Federal eligió Presidente Constitucional para el período 1886-88.

Guzmán Blanco ocupó de nuevo el mando hasta 1887. Este año se fue definitivamente a Europa, dejando encargado del gobierno al General Hermógenes López, a quien hizo elegir para que terminara su período.

Guzmán Blanco resultó ser un nuevo tipo de caudillo que sometió a los numerosos generales alzados después de la caída de José Ruperto Monagas y a algunos de sus propios partidarios en armas contra su gobierno. En los años que siguieron a su llegada al poder, el país se encontraba sacudido en todas partes por conmociones y revueltas. Guzmán Blanco decía que "Venezuela es como un cuero seco, que se pisa por un lado y se levanta por el otro".

Guzmán Blanco fue liquidando o sometiendo a sus enemigos mediante el ejercicio de una férrea dictadura. Siempre ejerció el gobierno investido de facultades extraordinarias. Durante su gobierno no se respetaron los derechos humanos ni las libertades fundamentales. Fue un período de presos y desterrados políticos; de allanamientos, confiscaciones, contribuciones forzosas, vejámenes; torturas en las cárceles y ejecuciones. Fue también una época de corrupción administrativa y peculado.

Pero al combatir y someter a los caudillos regionales, Guzmán Blanco frenó el proceso de desintegración feudal de la república, contribuyó a forjar la unidad nacional y golpeó el regionalismo. No obstante llamarse defensor de la Federación, Guzmán Blanco en la práctica acabó con toda autonomía regional, provincial o municipal. Centralizó el poder y afianzó la autocracia.

13. ¿Qué nombre recibió cada uno de los gobiernos de Guzmán Blanco?

R) Antonio Guzmán Blanco, fue, sin dudas, el caudillo de mayor relieve surgido de la Guerra Federal. Ejerció el gobierno, directa e indirectamente, por 22 años y su influencia se extendió por un período aún mayor. Su obra de gobierno la realizó en tres etapas o períodos. El Primero, de siete años, 1870-77, recibe el nombre de "Septenio", y es considerado como "uno de los períodos más fecundos y progresivos de la historia venezolana."

Al terminar este período, Guzmán Blanco hizo elegir para que le sucediera en la Presidencia, a uno de sus tenientes más adictos, el General Francisco Linares Alcántara, y se fue a Europa investido de un alto cargo diplomático. Pero Linares Alcántara, que había prometido continuar la política de Guzmán Blanco, decidió romper con su protector y propició desde el gobierno un movimiento anti-guzmanista. Fueron derogados los decretos dictados por los Congresos sobre honores a Guzmán Blanco y demolidas las estatuas que esos mismos congresos habían ordenado levantarle en Caracas. Este movimiento contra Guzmán Blanco, ausente en Europa, provocó el alzamiento de uno de sus partidarios, el General Gregorio Cedeño, quien a la cabeza de la llamada "Revolución Reivindicadora" entró en Caracas, en febrero de 1879. Pocos días después regresó Guzmán Blanco y se encargó del mando como Supremo Director.

En mayo fue elegido Presidente Provisional y en noviembre del mismo año Presidente Constitucional hasta 1884. Esta segunda etapa de gobierno de Guzmán Blanco se conoce con el nombre de "quinquenio", y durante él continuó el progreso material iniciado en el septenio y se acentuó el carácter dictatorial del guzmancismo. Al finalizar este período hizo elegir Presidente a otro de sus partidarios, el General Joaquín Crespo, quien gobernó de 1884 a 1886.

La lucha contra la autocracia de Guzmán Blanco cobró impulso con la introducción de las ideas positivistas y el movimiento político estudiantil que se inició durante la primera presidencia de Crespo. La oposición estudiantil contra Guzmán Blanco tuvo su origen en ciertas medidas del gobierno que afectaban la Universidad, sobre todo la supresión de la autonomía universitaria y la apropiación por Guzmán Blanco de la hacienda Chuao propiedad de la Universidad. Pero Crespo, a diferencia de Linares Alcantara, reprimió el movimiento anti-guzmancista con la cárcel y el destierro y cerró la Universidad. Bajo los auspicios de su gobierno se preparó un movimiento nacional de "Aclamación" para el retorno de Guzmán Blanco, a quien el Consejo Federal eligió Presidente Constitucional para el período 1886-88.

Guzmán Blanco ocupó de nuevo el mando hasta 1887. Este año se fue definitivamente a Europa, dejando encargado del gobierno al General Hermógenes López, a quien hizo elegir para que terminara su período.

Guzmán Blanco resultó ser un nuevo tipo de caudillo que sometió a los numerosos generales alzados después de la caída de José Ruperto Monagas y a algunos de sus propios partidarios en armas contra su gobierno. En los años que siguieron a su llegada al poder, el país se encontraba sacudido en todas partes por conmociones y revueltas. Guzmán Blanco decía que "Venezuela es como un cuero seco, que se pisa por un lado y se levanta por el otro".

Guzmán Blanco fue liquidando o sometiendo a sus enemigos mediante el ejercicio de una férrea dictadura. Siempre ejerció el gobierno investido de facultades extraordinarias. Durante su gobierno no se respetaron los derechos humanos ni las libertades fundamentales. Fue un período de presos y desterrados políticos; de allanamientos, confiscaciones, contribuciones forzosas, vejámenes; torturas en las cárceles y ejecuciones. Fue también una época de corrupción administrativa y peculado.

Pero al combatir y someter a los caudillos regionales, Guzmán Blanco frenó el proceso de desintegración feudal de la república, contribuyó a forjar la unidad nacional y golpeó el regionalismo. No obstante llamarse defensor de la Federación, Guzmán Blanco en la práctica acabó con toda autonomía regional, provincial o municipal. Centralizó el poder y afianzó la autocracia.

14. ¿En qué fecha comenzó el gobierno de Guzmán Blanco y cuantos años duro?

inicia en 1859, cuando se origina la Guerra Federal y el futuro caudillo liberal se alinea al lado de Juan Crisóstomo Falcón y de Ezequiel Zamora. Al triunfar la Revolución, en 1863, pasa Guzmán Blanco a formar Gobierno.

Pero la verdadera carrera política y militar de Guzmán Blanco la inicia en 1859, cuando se origina la Guerra Federal y el futuro caudillo liberal se alinea al lado de Juan Crisóstomo Falcón y de Ezequiel Zamora. Al triunfar la Revolución, en 1863, pasa Guzmán Blanco a formar Gobierno.

En 1870 el mismo encabeza una revolución y logra entronizarse a la manera de los dictadores; en 1873 es electo Presidente de la República y gobierna en forma progresista hasta 1877; este período se conoce con el nombre de Septenio; luego asciende al poder Linares Alcántara, quien muere repentinamente y es Guzmán Blanco quien se encarga de nuevo de la Presidencia, desde 1879 hasta 1884, es decir, el período llamado Quinquenio; de 1884 a 1886 gobernó Joaquín Crespo, tornó a mandar Guzmán Blanco desde 1886 a 1888, período conocido con el nombre de Bienio.

Durante estos tres períodos Guzmán fue un autócrata, hizo un gobierno personalista y acomodó la Constitución a su conveniencia; sin embargo, la historia le reconoce el papel de civilizador, de modernizador de la Venezuela que él vivió. Hizo caminos a través del país, fomentó la agricultura y la instrucción (a él se le debe el decreto de instrucción pública y obligatoria, de 1870), estimuló el comercio; construyó el Panteón Nacional, El Capitolio, teatros, iglesias, etc.

Hizo fastuosa la celebración del Centenario del Nacimiento del Libertador en 1883. En definitiva, impulsó a Venezuela en los órdenes material y cultural, de acuerdo con la inteligencia y los grandes conocimientos que él poseía. Recibió el título de Ilustre Americano. Su padre, Antonio Leocadio Guzmán, también hombre público y fogoso periodista, no llegó a la posición del Caudillo.

15. Como fue la reacción de Guzmán blanco con la iglesia

Uno de los aspectos importantes de la política de Guzmán Blanco es el que se refiere a sus relaciones con la Iglesia Católica y a la pugna que mantuvo como resultado de las medidas tomadas por su gobierno en este terreno.

Los conflictos entre el Estado y la Iglesia comenzaron en Venezuela desde los días iniciales de la Independencia cuando la República tuvo que deslindar su campo, frente a una institución como la Iglesia Católica que, se había identificado con el absolutismo español y ocupaba un papel ductor en todos los órdenes de la vida colonial. Los patriotas, como Miranda y Bolívar durante la guerra de independencia y posteriormente, los conservadores y liberales, por igual, mantuvieron el carácter laico del Estado y se esforzaron por impedir la ingerencia de la Iglesia en la política.

Guzmán Blanco mantuvo frente a la Iglesia una actitud de independencia. Orientó su política a fortalecer el Estado como institución soberana frente a la Iglesia y a impedir la ingerencia del clero en los asuntos civiles y políticos. Entre las medidas de mayor significación de su gobierno en este aspecto, debemos mencionar las siguientes: Suprimió los Seminarios; puso en manos de la universidad la enseñanza de las materias eclesiásticas; estableció el registro civil con lo cual se anulaban prácticamente los registros parroquiales que llevaban los curas; se prohibió celebrar bautizos, matrimonios o entierros sin la constancia de haberse cumplido antes la formalidad civil. Prohibió el pago de primicias que hacían los fieles a la Iglesia; cerró los conventos de mujeres y otras comunidades religiosas. Decretó la secularización de los cementerios y se estableció el primero de ellos en el sur de Caracas. "Estatuyó el matrimonio civil e inició él mismo la práctica de esta reforma casándose ante las autoridades civiles. Restringió el derecho de la Iglesia y del clero de poseer bienes raíces. Expulsó al arzobispo de Caracas, Silvestre Guevara y Lira, y al obispo de Mérida, Hilario Bosset. Guzmán Blanco, en fin, alentó la idea de constituir una Iglesia venezolana, emancipada del Vaticano.

Algunas de estas medidas fueron derogadas o abandonadas durante los gobiernos de Rojas Paúl y Juan Vicente Gómez.

16.¿Cuál fue el decreto promulgado por Guzmán blanco el 27 de junio de 1870?

El 27 de junio de 1870, Guzmán Blanco promulgó el Decreto de Instrucción Pública, gratuita y obligatoria. Dada la importancia y la transcendencia que ha tenido esta medida en el desarrollo de nuestra educación, conviene señalar sus postulados y objetivos de mayor relieve.

El Decreto dividió la instrucción pública en dos etapas: la primario o universal, que la Ley exige a todos los venezolanos y que los Poderes Públicos están en el deber de dar gratuitamente; y la instrucción libre o voluntaria que comprende los demás conocimientos que los venezolanos quieran adquirir en las demás ramas del saber humano. La Nación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de promover por todos los medios a su alcance, la instrucción primaria, creando y protegiendo escuelas gratuitas en los poblados y en los campos, de manera que los conocimientos obligatorios estén al alcance de todos. Establece como conocimientos obligatorios: "Principios generales de moral, lectura y escritura del idioma patrio, aritmética práctica, sistema métrico y el compendio de la Constitución Federal".

Para implementar el cumplimiento del decreto creó una estructura administrativa constituida por la Dirección Nacional de Instrucción Primaria, adscrita al Ministerio de Fomento; y Juntas Superiores en las capitales de Estado; Juntas Departamentales en las cabeceras de Departamento; Juntas Parroquiales en cada parroquia; Juntas Vecinales en los pueblos y caseríos. Al margen de tales organismos y para colaborar con ellos de modo directo y estrecho, funcionarían, además, Sociedades Cooperadoras constituidas por todas aquellas personas que quisieran prestar protección a la instrucción primaria. El Decreto ordena montar una imprenta para imprimir los textos de la enseñanza primara y adquirir los útiles necesarios para las Escuelas Primarias, haciéndolos venir del extranjero, o tomándolos del país, del modo que fuera más económico.

El Decreto de Instrucción Pública, pone la responsabilidad de la educación popular en manos del Estado, con lo cual se completa "la figura jurídico-educativa del estado docente, que comenzó a formarse desde los comienzos mismos de nuestra república".

En diciembre de 1872 Guzmán Blanco dictó otro decreto, por medio del cual reglamentó y estableció las condiciones para el funcionamiento de los colegios privados; e igualmente, clasificó los colegios nacionales, dividiéndolos en Federales y Seccionales, según pudieran o no, otorgar títulos. Los Colegios Seccionales daban títulos de maestros de instrucción primaria, agrimensor público y bachiller en ciencias filosóficas; los Colegios Federales, además, los títulos de bachiller en Ciencias Políticas, Ciencias Médicas, Licenciado en ambas Ciencias, en Ciencias Filosóficas e Ingeniero Civil.

17. ¿En qué fecha comenzó a gobernar Cipriano Castro?

José Cipriano Castro Ruiz fue un militar y político venezolano, que se convirtió en Jefe de Estado entre 1899 y 1908, primero Presidente de facto tras el triunfo de una guerra civil, y desde 1901, como Presidente Constitucional de Venezuela.

18. ¿Cuándo y cómo llego Juan Vicente Gómez al gobierno?

Fue un militar y político venezolano que gobernó de manera dictatorial su país desde 1908 hasta su muerte en 1935. Entre sus logros más notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación, su régimen fue criticado y tildado de autocrático y opresivo con sus detractores

19. Señala tres características del gobierno de Gómez

Gómez continuó y terminó el proceso de liquidación de los caudillos iniciado en los días de Guzmán Blanco, y que Castro había conducido de manera exitosa con medidas eficaces en lo que respecta a modernización del ejército y dotación de equipo. Para ello Gómez se apoyó en un sólido poderío militar en comparación con las fuerzas de que podían disponer los caudillos. Completó la modernización del ejército emprendido por Castro. Desde 1911 fue reorganizada la escuela militar de Caracas, para la formación de militares de carrera que sustituyeron poco a poco a los viejos jefes improvisados de las revoluciones. Se trajeron instructores militares extranjeros y se mantuvo y mejoró la dotación conveniente de armamento moderno. En 1920 se creó la escuela de aviación militar de Maracay, se adquirieron aviones y se trajeron instructores franceses y alemanes para la misma. En 1926 se promulgó una ley de servicio militar obligatorio. Se introdujeron los primeros automóviles y se inició la llamada "'política de carreteras" del régimen mediante la construcción, de caminos de seis a siete metros de ancho, algunos de los cuales fueron luego pavimentados con macadam y posteriormente con asfalto. Las primeras de estas vías, fueron la carretera Caracas-La Guaira; la carretera trasandina de Caracas a la frontera con Colombia; y la carretera de Caracas a Soledad, en la costa del Orinoco; de Caracas a Maracay; de Maracay a Ocumare de la Costa, etc. Estas carreteras teñían por finalidad facilitar la movilización del ejército en el interior; pero contribuyeron poderosamente a la integración nacional y a liquidar el aislamiento de las regiones del país, cuya supervivencia había contribuido tanto al feudalismo político y a la proliferación de caudillos regionales

20. ¿Cuándo y cómo finalizó el gobierno de Gómez?

El Congreso reeligió a Gómez para el período 1922-1929, y este nombró como primer vicepresidente a su hermano Juan Crisóstomo Gómez y segundo vicepresidente a su hijo el general José Vicente Gómez. En esta época ya la salud del dictador era objeto de rumores, ya que el mismo sufría de la próstata y en diciembre de 1921, se había salvado de una retención de orina por la intervención del doctor Adolfo Bueno. Quizás por evitar intrigas, apenas comenzó su periodo, eliminó la Comandancia en Jefe del Ejército y se la atribuyó al presidente de la República y permitió su reelección constitucional.

El 30 de junio de 1923 fue asesinado en su cuarto del Palacio de Miraflores Juan Crisóstomo Gómez. Según la versión oficial, fue asesinado por opositores de Gómez, pero los rumores indican una lucha interna entre Juan Crisóstomo y José Vicente, lo que reanuda los comentarios sobre la muerte de Gómez, pero la misma no estaba cerca. El asesinato nunca se aclaró, y para 1925 José Vicente Gómez se perfilaba como sucesor de su padre cuando el 7 de abril de 1928, se sublevan 2 cuarteles en Caracas. La acción fue rápidamente dominada por el gobierno, pero en las averiguaciones aparece el nombre de José Vicente Gómez. En mayo siguiente, el presidente Gómez ordena una reforma constitucional y elimina la Vicepresidencia de la República, para protegerse contra futuras agresiones, establece el asiento del Poder Ejecutivo en el lugar en donde se hallare el presidente y prohíbe las actividades comunistas y anarquistas.

En abril de 1929 concluye el período presidencial y Gómez ordena una nueva reforma constitucional para poder mantenerse en el poder como en 1914, como comandante en jefe del Ejército mientras un títere hacía de presidente en Caracas. Además la reforma exigía que el presidente consultara con Gómez los nombramientos de ministros, la convocatoria del Congreso, la declaratoria de la guerra y la suspensión de garantías. Cuando la constitución es aprobada, Gómez entonces “recomendó” como candidato a Juan Bautista Pérez (el entonces presidente de la Corte Federal y de Casación) y se hace designar comandante en jefe del Ejército. Esta situación se mantendrá hasta junio de 1931 cuando por conflictos internos en el régimen, Juan Bautista Pérez se ve obligado a presentar la renuncia de su cargo y se reforma la constitución nuevamente para fundir de nuevo los cargos de presidente de la República y de comandante en jefe del Ejército. Entre los problemas de Pérez estuvieron la recesión económica que sacudió al mundo a partir de 1929 y el choque con la iglesia católica por el caso del Obispo de Valencia Salvador Montes de Oca.

El 7 de julio de 1931, Juan Vicente Gómez prestó juramento por última vez como presidente de Venezuela. Para entonces los movimientos en su contra ya se encontraban organizados, pero todavía subyugados por el férreo régimen. La llamada Generación del 28, asume posiciones de liderazgo en la política clandestina, que encuentra oídos en la golpeada población venezolana.

En los últimos años de Gómez, la economía nacional desmejoró la calidad de vida de la población tanto por el empeño del dictador de pagar la deuda pública para el centenario de la muerte de Simón Bolívar, como por la recesión económica que afectó al mundo capitalista a partir de 1929. Sin embargo, el proceso de urbanización que venía afectando a Caracas desde la creación del Banco Obrero continuó hasta la muerte de Gómez. Así nacen Catia, Nueva Caracas, el Prado de María y los Jardines de El Valle. También aparecen urbanizaciones de clase media y alta como San Agustín, El Conde, Los Caobos, Los Chorros y el Country Club.

Juan Vicente Gómez en el hipódromo en 1933

En los tres últimos años de la vida de Juan Vicente Gómez abundan los rumores acerca de su salud. Muchos se atribuyen a propaganda política de la oposición, pero a partir de 1934 los mismos inocultables. Sin salir de Maracay, Gómez pasa estos días adquiriendo casas, haciendas, hatos y potreros, mientras en Caracas su gabinete maneja el gobierno, bajo las férreas órdenes del dictador. A finales de noviembre de 1935 comienzan los rumores en Caracas y Maracay de que Gómez está enfermo terminal, y aunque no hay comunicados oficiales informando el hecho, ya se sabe que padece complicaciones vinculadas con la próstata.

Las noticias de su estado de salud tienen consecuencias inmediatas: compras masivas de dólares, tanto por parte de los bancos como de particulares y de las compañías petroleras, y la decisión de los ministros del gabinete de abordar el problema de la sucesión. El 7 de diciembre el ministro de Relaciones Exteriores informa oficialmente al cuerpo diplomático la delicada salud del presidente. Finalmente, el 15 de diciembre cae en coma, el ministro de Guerra y Marina, general Eleazar López Contreras, toma algunas medidas de orden militar para salvaguardar el orden público y el gabinete redacta un Acta de designación del encargado del poder Ejecutivo, sin fecha, en la cual se nombra a al mismo López Contreras como nuevo presidente de la República.

Al momento de su muerte de uremia(6) el 17 de diciembre de 1935, su fortuna fue evaluada en unos Bs. 115.000.000 y en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó, en su totalidad, al patrimonio nacional, aunque aquí no incluyó las masiva cantidad de bienes que sus familiares sacó del país en los días previos a su muerte.

...

Descargar como  txt (67 Kb)  
Leer 42 páginas más »