ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HACIA UNA HISTORIA COMPARADA: Producción textil y ciclos económicos en España y la Hispanoamérica colonial, siglos XVI – XVIII


Enviado por   •  26 de Marzo de 2016  •  Resúmenes  •  4.484 Palabras (18 Páginas)  •  456 Visitas

Página 1 de 18

HACIA UNA HISTORIA COMPARADA: Producción textil y ciclos económicos en España y la Hispanoamérica colonial, siglos XVI – XVIII

Miriam Salas

En el Perú de los años setenta, la historiografía todavía estaba dominado por el estudio de hechos de carácter político y militar. Debido al creciente interés por la historia económica-social comenzaron a abrir brechas para el entendimiento del funcionamiento de los sectores minero y agrícola: el eje de esos trabajos fueron las condiciones de trabajo, los salarios y la explotación.

Hace mas de treinta años, influenciada por la necesidad de incluir a las masas en la historia, comencé el estudio de la manufactura textil colonial, la interrogante mayor era POR QUÉ EN EL SIGLO XVIII LOS OBRAJES ERAN FOCO DE REBELIONES INDÍGENAS. En este sector ya se conocían trabajos de Fernando Silva Santiesteban, Maximiliano Moscoso y Alejandro Málaga. Estos trabajos que si bien nos brindaban un panorama general de lo obrajes no nos permitían conocer profundamente los mecanismo internos de su operación ni su conexión con el entorno social del cual formaba parte.

LA NECESIDAD DE SABER POR QUÉ DE LAS REBELIONES INDÍGENAS ME LLEVÓ A INDAGAR CÓMO FUNCIONABAN LOS OBRAJES. Comencé el estudio desde sus raíces, durante el siglo XVI. Partí del estudio de un caso, EL OBRAJE DE CANARIA, que luego se convirtió en el de CHINCHEROS, ambos de propiedad de Antonio Oré y ubicados en Vilcashuaman (Ayacucho)

Para conocer por qué se producían las rebeliones no bastaba con conocer los factores eminentemente económicos como la inversión de capital, el número de trabajadores, las herramientas, las calidades y los tipos de materias primas, así como de los sistemas de transporte. Además era imprescindible conocer la naturaleza de la propiedad, resolver el interrogante de quiénes eran sus propietarios, descifrar la forma de acercarse al mundo y establecer el lineamiento ideológico sobre el cual construyen el nuevo orden. No se podía dejar atrás la relación de los colonos con el antiguo régimen y con la Corona española.

Gracias a este enfoque integrador de todos los actores y sectores de la vida en sociedad, pude desentrañar no sólo como funcionaron los obrajes de Canaria y Chincheros sino también que la ciudad de Huamanga, que era el marco territorial dentro del cual funcionaron esos obrajes, actuó como una verdadera ciudad región. También reconocí las redes económicas, políticas y sociales que tejieron los encomenderos privilegiados con la asignación e mano de obra indígena. Por ende, estos encomenderos fueron en exclusividad propietarios de toda unidad productiva instalada en la región, con el respaldo del cabildo. También es importante anotar que las encomiendas se podían trasladar a sus familias.

En la estricta relación entre la actividad humana y el espacio descubrí que la creación de los obrajes en el área andina respondió a la necesidad de llegar al mercado minero con mercaderías no perecibles y convertibles en mercancía dinero, así como a la aspiración de tornar útiles sus carencias y la de potenciar las energías regionales.

La dinámica generada por las contradicciones al sistema social ideado por los encomenderos se acentuó en la década de los 70 del siglo XVI. Partió de la Corona y de las comunidades indígenas, que con objetivos divergentes se unieron en alianza, unos para frenar el poder político de los encomenderos y consolidar el de la Corona; y otros, para librarse de sus señores encomenderos, depositando su esperanza como fachada en el rey, pero teniendo como verdadera fuerza la figura del inka.

En huamanga la reacción indígena estuvo enmarcada por la resistencia indígena frene a los abusos el nuevo sistema colonial, en lo que mucho tuvo que ver su condición de mitimaes y su relación con el inca de Vilcabamba.

Conocidos los mecanismos de organización y reproducción no solo del sector textil sino de la estructura socioeconómica colonial en el siglo XVI, pasé al estudio de todos los obrajes de la región de Huamanga y ya no me detuve en el tiempo medio sino que abarqué el largo tiempo con un afán totalizador, comparativo y de síntesis. Era necesario alcanzar el largo tiempo para comprender la evolución dinámica de la manufactura textil en el periodo colonial, que al confrontarla con oros sectores económicos y situarla en el contexto social nos llevaría a apreciar el proceso de evolución de la sociedad colonial.

El análisis en el largo tiempo me permitió observar las transformaciones y los cambo que se presentaron en el funcionamiento de la sociedad y, consecuentemente, en los obrajes, lo que me llevo a concluir que su desarrollo estuvo marcado por grandes cambios y transformaciones. EL OBRAJE DEL SIGLO XVI NO FUE EL DE LOS SIGLOS SIGUIENTES. Estos cambios incidieron en su organización interna, las relaciones laborales y salarios, el crecimiento, despoblación o recuperación demográfica de la población indígena en general.

El estudio en el largo tiempo del proceso de la manufactura textil colonial en la región de Huamanga me permitió establecer las siguientes coyunturas de cambios y evoluciones:
a) su nacimiento y su aparición masiva en 1570 dentro de la economía encomendera y de la instauración de las grandes minas; b) su crisis temprana desde 1605, apareada a la de la economía encomendera; c) su largo auge de 1660 a 1760, producto del descenso de la producción minera y, d) su crisis final, que se desencadenó en 1760 bajo el haz de las Reformas Borbónicas.

La coincidencia principal, de tantas investigaciones al respecto, estaría en que la actividad minera fue el gran polo de arrastre de la economía colonial y. por tanto, su devenir era gravitante en el resto de sectores, aunque los ciclos del sector minero y el textil no siempre marchasen en paralelo. Cabe mencionar también que nuestra historia económica no estuvo direccionada desde nuestro territorio, sino que se conjugaron con los intereses del Estado español.

Finalmente, me propuse seguir avanzando  profundizar para demostrar la interrelación de los ciclos en Hispanoamérica.-como los convergentes y divergentes entre los ciclos económicos generados por la manufactura textil en Hispanoamérica en general-. El objetivo de ese acápite será analizar y demostrar cómo del desarrollo en materia de producción textil en la península Ibérica y en las Indias Occidentales tuvo propósitos diferentes para cada región, generando en ambos continentes coyunturas en paralelo o encontradas, pese a los propósitos de la Corona. Para tal efecto hemos diseñado los siguientes ciclos económicos: 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.6 Kb)   pdf (217.3 Kb)   docx (20.1 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com