ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE GUATEMALA 1821 A 1871

DiegoMP11.4Documentos de Investigación10 de Abril de 2019

7.468 Palabras (30 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

CURSO INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA

SURGIMIENTO DEL ESTADO NACIONAL; LA INDEPENDENCIA, LAS FORMAS DE DOMINIO HEREDADAS DEL PASADO COLONIAL; EL NACIMIENTO DE GUATEMALA COMO REPÚBLICA CONSERVADORA; TRANSFORMACIONES SOCIALES Y DEL MODELO ECONÓMICO

San Juan Chamelco A.V. Y viernes 22 de marzo de 2019. Campus San Pedro Claver S.J. de la Verapaz

INDICE

INTRODUCCIÓN        4

OBJETIVO GENERAL        5

OBJETIVO ESPECÍCO        5

SURGIMIENTO DEL ESTADO MODERNO        6

        La formación del Estado nacional en Guatemala: etapas decisivas (1821-1985)        7

1.        El Estado federal y el Estado de Guatemala (1821-1839)        7

2.        La restauración conservadora (1839-1871)        7

3.        Bases del Estado-nacional (1871-1897)        8

4.        El estancamiento político (1898-1920)        8

5.        La crisis del Estado liberal (1930-1944)        8

6.        El Estado desarrollista (1944-1985)        9

LA INDEPENDENCIA, LAS FORMAS DE DOMINIO HEREDADAS DEL PASADO COLONIAL        9

        Situaciones ocurridas después de la firma de la independencia.        10

        Enfocándonos en la situación económica cuando se dio la independencia, Centroamérica estaba en bancarrota.        11

        En los problemas sobre la emisión de moneda,        12

        Formas de Dominio Heredadas del Pasado Colonial        12

GUATEMALA COMO REPUBLICA CONSERVADORA.        14

        REGIMEN DE LOS 30 AÑOS        14

        HISTORIA        14

        RAFAEL CARRERA.        16

        LOS PRIMEROS AÑOS        16

TRANSFORMACIONES SOCIALES        17

MODELO ECONÒMICO        18

CONCLUSIÓN        20

RECOMENDACIONES        21

BIBLIOGRAFIA        22

E-GRAFIA        22

ANEXOS        23

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES        24

FOTOGRAFIAS DEL ANTES, DURANTE Y DESPUÉS        25

Mosquito        26

INTRODUCCIÓN

Dice Sergio Ramirez que en la mente del escritor se arman constantemente escenarios de los que se vuelven prisioneros. Yo sabía, lo dijo Braudel, que las teorías son cárceles de larga duración. Pareciera que estamos hablando con un lenguaje que denuncia el intelectual que busca libertad. En temas de historia de Centroamérica no son escenarios ni teorías de las que conviene huir, sino de informaciones que se repiten, datos de archivo, de la verdad ciega de los documentos siempre incompletos. Las interpretaciones que se formulan en busca de la originalidad son casi siempre movimientos en el interior de la cárcel.

Así sucede con el texto que ahora se presenta y que pretende la originalidad: identificar las etapas en la formación del Estado en Guatemala desde 1821 hasta 1871. Para ello se proponen varios rasgos a la manera de categorías variables cuya presencia o no contribuyen a adjuntar más o menos una estabilidad histórica. Es un trabajo que se propone establecer las etapas relevantes en el proceso de la formación del Estado nacional de Guatemala. Siendo estas etapas el surgimiento del Estado Nacional, Independencia, las formas de dominio heredadas del pasado colonial; nacimiento de Guatemala como república conservadora; transformaciones sociales y modelo económico; que son un proceso histórico que dividen el Estado Nacional para alcanzar una mayor capacidad intelectual, y son períodos que se diferencian entre sí porque contienen rasgos estatales cualitativamente distintos en las expresiones de poder y orden que buscan establecer las funciones que se deben de cumplir.

OBJETIVO GENERAL

  • Reconocer la importancia de las fases decisivas de la formación del Estado nacional guatemalteco desde 1821 hasta 1871, identificado a base de un juicio crítico

OBJETIVO ESPECÍCO

  • Análisis de temas relevantes como: Surgimiento del Estado Nacional; Independencia, las formas de dominio heredadas del pasado; nacimiento de Guatemala como república conservadora; transformaciones sociales y del modelo económicos.
  • Comparación de los rasgos de la formación del Estado desde 1821 hasta 1871.

SURGIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

La formación del Estado ha sido resultado de la evolución política y social de los últimos cinco milenios. La arqueología, la antropología, la historia, las ciencias políticas y otras disciplinas han dado cuenta del desarrollo del Estado en diferentes sitios del orbe a partir de formas menos complejas de organización política. En cambio, el Estado moderno es un fenómeno relativamente nuevo que emergió en algunos países europeos como Gran Bretaña, Francia, Holanda, los países nórdicos, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia y otros. Algunos autores hablan del «noroeste» europeo como el área conformada por aquellos países situados en el cuadrante noroeste del mundo, «a los que se agregan con gran licencia geográfica, Australia y Nueva Zelandia».

El Estado es un concepto y una realidad política. En general, la noción de Estado apunta a la existencia de un poder público territorial, que ordena las relaciones sociales de una comunidad valiéndose del disfrute del monopolio de la fuerza, en provecho de los intereses de todos o de algunos grupos en particular. Interesa el marco conceptual y el fenómeno histórico, que son de naturaleza distinta pero no contradictoria, ya que se refieren al mismo objeto. La noción de Estado ha evolucionado y es cambiante por ser un dato histórico, al punto que se puede afirmar que la teoría del Estado es parte del estudio de la historia del Estado.

Los rasgos más destacados del Estado moderno aparecieron de manera paulatina y no todos provienen de las entrañas del extenso período feudal. Los rasgos específicos que lo definen hacen referencia a un poder político concentrado, que se ejerce sobre una población que habita en un espacio geográfico más o menos acotado, en cuyo interior se asegura el orden y se evitan los conflictos destructivos mediante la posesión del monopolio de la fuerza; es un poder aceptado de manera generalizada, con una legalidad interior. A finales del siglo XV había en Europa unas 500 unidades políticas, más o menos independientes, con fronteras muy borrosas, con poderes difusos. Hacia 1900, esta cantidad se había reducido a 25 Estados con los rasgos específicos arriba mencionados.

Pero las guerras económicas, territoriales y religiosas que sacudieron Europa (siglos XV y XVI) y el crecimiento de la economía internacional fueron factores que produjeron la concentración del poder en extensos espacios físicos, en regímenes políticos llamados monarquías absolutistas. El concepto teocrático de la autoridad, existente en la época medieval, fue puesto en duda con el movimiento de la Reforma; posteriormente, se formó un tipo de poder estatal basado en grandes unidades territoriales continuas, con un poder ejercido por una «cabeza» soberana única, poderosa, con una autoridad política que concentraba el dominio personal. El ejemplo de Luis XV, de Francia, lo recuerda cuando dijo: «solo en mi persona reside el poder soberano… el Estado soy yo».

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (807 Kb) docx (502 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com