ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL DINOSAURIO


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  743 Palabras (3 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 3

LA NUEVA UNIVERSIDAD COMO INSTRUMENTO QUE CONTRIBUYE EN LA TRANSFORMACION DE LAS SOCIEDADES DE CLASES EN SOCIEDADES SIN CLASE

El sistema de educación superior venezolano cuenta con un acervo importante de aspectos positivos que es preciso valorar en momentos de cambio: 1) Venezuela ha logrado una importante tasa de matrícula en el nivel de la educación superior, casi el doble del promedio regional (32%, comparado con 17% que es el promedio de América Latina). 2) Venezuela ocupa el 4º lugar en matrícula de estudios de postgrado (sólo superado por Brasil, México y Chile). 3) Algunas universidades públicas Venezolanas no han caído en el colapso que lo han hecho muchas universidades públicas en otros países de América Latina, por el contrario, algunas de ellas siguen siendo las universidades de mayor prestigio a nivel nacional; no solamente por la calidad de los profesionales que forma, sino también por la productividad en investigación. 4) La universidades públicas venezolanas –especialmente algunas regionales- han tenido iniciativas importantes en establecer relaciones con el entorno, esto es, con las empresas y con las comunidades.

Sin embargo, por otro lado, Venezuela es uno de los pocos países latinoamericanos que no realizó políticas públicas de educación superior en la década de los noventa, aquellas relacionadas con elevar la coherencia del sistema de educación superior como tal3. Debido a ello Venezuela no ha logrado superar el modelo de financiamiento basado en insumos y en negociaciones políticas; no existen mecanismos efectivos de información y aseguramiento de la calidad, esto es, no se han creado sistemas de rendición de cuentas como sucedió en la mayoría de los países avanzados en la década de los ochenta, y en muchos países de América Latina en la década de los noventa, incluido Cuba; y no existe información actualizada que permita tomar decisiones de manera estratégica. Este tipo de reformas que quedaron pendientes en la década de los noventa, es responsabilidad del Estado, y por tanto del actual gobierno.

A nivel de las propias instituciones, éstas no lograron revisar la distorsionada distribución del presupuesto; la ingobernabilidad que produce la organización por la que se rige. No lograron implementar procesos de evaluación flexibles, dinámicos, que fueran capaces de incorporarse a las nuevas formas de gestión, y a la toma de decisiones. No dieron suficiente visibilidad a los aspectos académicos positivos que se produjeron –a pesar de la ingobernabilidad de la estructura administrativa-, más debido a la mística de muchos profesores e investigadores, que a los incentivos salariales.

En cuanto a los Gremios, tanto de Profesores, Empleados y Obreros, éstos no entendieron que los privilegios injustificados forman parte de la herencia de la sociedad rentista, y que en este sentido, la universidad debe dar ejemplo de saber renunciar a las prebendas.

Por otro lado, en términos más generales, ni el gobierno, ni las instituciones, ni los gremios, lograron ponerse de acuerdo en modernizar los instrumentos legales, habida cuenta de la necesidad de contar con una Ley de Educación Superior, que –sin ser exhaustiva ni detallista- apunte a superar los principales obstáculos e “irracionalidades” que están impidiendo un buen desempeño de la educación superior como sistema nacional coherente y eficiente.

Muchas de estas deficiencias han estado presentes también en otros países, y es hacia la superación de esas deficiencias que se fue plasmando a nivel internacional lo que se ha llamado la generación de reformas que abarcó las dos últimas décadas del siglo XX. Para llevar a cabo estas reformas, muchos países cambiaron sus legislaciones, y en efecto, las últimas dos décadas han sido muy dinámicas en cuanto a nuevas Leyes de Educación Superior en todas partes del mundo4.

Se presume que los países que no hicieron la generación de reformas de finales del siglo XX, tendrán mayores dificultades para enfrentar la nueva generación de reformas que viene con las nuevas fuerzas entrando impetuosamente en la presente primera década del siglo XXI. Venezuela, por tanto, además de tener que encarar los desafíos emergentes de la década actual, debe al mismo tiempo superar las tensiones acumuladas por no haber realizado las reformas orientadas a organizar el sistema, pero además debe superar también las irracionalidades adheridas del modelo anterior, sin las cuales se hace muy difícil hacer cualquier tipo de transformaciones.

Cualquiera sea el escenario que prevalezca en la compleja transición que vive Venezuela, existen aspectos generales que son importantes de considerar en situaciones de transformación hacia un sistema nacional de educación superior, con sus correspondientes instituciones, que respondan con calidad y pertinencia a las necesidades de todos los sectores del país

...

Descargar como txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »