ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y ESTRUCTURA EOCNOMICA COLOMBIANA


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2018  •  Resúmenes  •  2.382 Palabras (10 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 10

HISTORIA Y ESTRUCTURA EOCNOMICA COLOMBIANA

Rafico Sandoval Forero y José Antonio Ocampo

Colombia país donde se ha experimentado varias crisis que contraponen el verdadero estado nación que ejercen los dirigentes, un estado donde la producción y distribución se inserta en una realidad social respaldada por un sistema económico mundial. Así mismo observamos que Colombia es un estado lleno de conflictos sea por raíces de la injusticia, la exclusión social, la pobreza, la corrupción y la violencia política, así como lo diría forero Sandoval “Un país llevado de dos siglos de guerras civiles y desde hace más de cincuenta años una contienda armada en todo su territorio” esto, en primera instancia hace que Colombia no sea claro en la toma de decisiones y en las soluciones a dichos problemas que repercuten en un vasto atraso, tanto económico como social.

Por otro lado es abismal una política girando entorno a la explotación de un sector minero-energético que como diría Antonio Nossa “Las economías de plantación deben unirse y más en un continente como las de latino América. La cual cumplen con estas características”.  En este apartado miramos que l sector minero no es el verdadero enfoque que tiene que tener la economía Colombiana, lo cual desprestigia e enfoque de inversión hacia la paz la salud, la educación. La tecnología e innovación. Estamos ante un estado que le da prioridad a la guerra y no quiere impulsar el desarrollo económico y bienestar del país.

Así mismo en Colombia se vive el libre cambio, la libre circulación de capitales y un libre mercado que aminorara la participación estatal en los mismo mercados, en otras palabras el estado se sumerge para que grandes inversiones internacionales invadan el control nacional, y empiece un proceso de saqueo, explotación masiva de recursos naturales y poca profundidad en el sector agropecuario, puesto a que el sector de servicio en la década de los 90, será un despegue inevitable de este modelo junto con un sector de servicios prácticamente regalado a trasnacionales sin ningún tipo de objeción o competitividad por parte de la industria o servicios nacionales.

Ante la minoría participación del estado, la economía tomara su propio papel de regulación, en la que la libre capitalización, la libre competencia y la supervivencia de ciertos mercados llegara a Colombia con un modelo que ya estaba siendo criticado y abusador hacia un arrastre económico que traería prosperidad en ciertos países sostenibles del capital con grandes inversionistas, o déficit en economías que serán aprovechadas por estos mismo por tener mayores aportes tecnológicos, financiero y acceso al mercado.

Un mercado arrollador, un sistema de servicio regalado y otros sectores que si deberían ser promotores de la economía Colombiana como el agricultor, un sector olvidado por más de 50 años.

A través de un libre mercado se pone en juicio las injusticias económicas, frente a muchos mercados ya sea productor como  laboral, esto ocasionara como ya lo hemos dicho huecos en las necesidades necesarias que promete el estado de derecho. El estado empieza a jugar un papel comercial, de competitividad de riqueza, y del sometimiento de este mismo en el análisis de la inflación rígido, complementado con el poco interés de la salud, el campo, el conflicto social, el bajo costo para los empresarios y desregulaciones en los impuestos aduaneros que terminaran socavando cualquier incentivo proteccionista al mercado nacional que de hecho ya lo hicieron.

Así mismo la poca remuneración salarial, la competencia del mercado terminara entregando el poder de decisión a los empresarios internacionales, vendiendo al país, y dejándolo en condiciones de suma pobreza y desigualdad social, laboral, y mercantil. Todo por tratados comerciales con estados unidos por ejemplo, que terminaran acabando la industria colombiana e impuestos aduaneros regalados y desregulados

Tendremos así, entonces una Colombia dependiente de economías en “desarrollo”, además del sometimiento del país frente a instituciones internacionales como el FMI y el banco mundial que tendrá una serie de regulaciones y control poblacional, no por ser importantes sino por análisis de mercado que pueden llegar a potenciarse aquí en Colombia con inversión extranjera y por el control total no solo del país sino del continente, para un dominación total sea política. Económica o territorial.

Teniendo en cuenta la serie del modelo, se habla de una apertura económica bastante tonta, a la hora de exportar materias primas para que la industria internacional exporte bienes manufactureros que la misma Colombia importa. Esto podría no ser así, pero nos encontramos a un estado con ciertos declives en la investigación  y patentes tecnológicas o alternativas que cuiden y aumenten la capacidad productiva siguiendo con un modelo tropical. Pero las economías internacionales presentan  tal desespero de la dominación de otros mercados que toman el aprovechamiento en el mercado de divisas, la tecnología y educación de estados unidos, como eje fundamental para irrumpir en los estados bajos en desarrollo.

En otras palabras el mercado interno en Colombia se caracteriza por ser muy pequeño, no por la baja tasa de natalidad, sino por la absoluta miseria y pobreza que afronta la misma población, el debilitamiento del sector industrial y agrario, y el bajo dinamismo de producción de los mismo sectores para el consumo interno y que este pueda generar excedentes con carácter comercial y mejor pagado.  

Los gobiernos no se interesan en hacer crecer el mercado interno, pues no les conviene hacer reformas estructurales en la política fiscal, y mucho menos hacer una equitativa distribución de la riqueza. Sus intereses están basados en entregar la economía a los estados unidos con tratados de libre comercio, y olvidar la posición de los mismos ciudadanos con empleos informales y en total miseria.

15% importación de cereales, que pasarían mas a adelante a un 56% de importación de cebada y trigo, ciertamente este análisis hecho por Jorge Robledo, manifiesta la absurda economía importadora que tiene Colombia por déficit en temas de producción y tecnificación agrario, ser un país que maneja economía tropical e importar materias primas hasta el punto que sean casi a mitad o mas de la mitad que el sector mismo produce genera una vergüenza para los mismo Colombianos, que sin darse cuenta mucho de ellos optan por la venta del país. Por otro lado se estimaron un 30% del frijol y un 90% de las arvejas secas, lentejas y garbanzos.

Esto hace relucir la crisis económica que será más severa en la zona rural con poca participación agraria, o si, la poseen serán clases peores remuneradas. Por otro lado la venta de combustible, que por cierto genera gran intervención de los Estados Unidos, hace que el deterioro del entorno ambiental sea severamente agravado, y esto no es todo, también observamos que la economía en tres décadas que han pasado se ha orientado a déficit, declives y crisis existencial que no para hasta el punto de tener un 50% de pobreza, y aumentos en el desempleo informal, redistribución de riqueza y desigualdad social.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.9 Kb)   pdf (104.3 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com