ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO DE INDEPENDECIA Y SOBERANÍA DE VENEZUELA

Loren OchoaTarea24 de Noviembre de 2021

5.639 Palabras (23 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza

Armada Nacional Bolivariana

Núcleo Miranda – Sede Los Teques

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO DE INDEPENDECIA Y SOBERANÍA DE VENEZUELA

Profesor:                                                                                      Integrantes:

Carlos Gonzales                                                             Loren Ochoa CI: 31.144.205

                                                                                      Valeria Ynfante CI: 28.148.017

Cátedra:                                                                        Marco Toro CI: 30.864.238

Defensa Integral                                                           Keidalyn Ochoa CI: 28.148.345

                                                                                     José Guillarte CI: 30.578.367

                                                                                    Rulixy Rodríguez CI 30.830.142

                                                                                                            CINU

5 de noviembre del 2021

LA CARTA DE JAMAICA

- La carta de Jamaica fue escrita por el Libertador Simón Bolívar el 6 de septiembre del 1815, que fue escrita en Kingston, capital de Jamaica. Entregado a su secretario para que se lo hiciera llegar a Henry Cullen ciudadano británico donde le respondía la situación de América.

En la carta Simón Bolívar expone las razones que provocaron la caída de la segunda república, donde las autoridades de Nueva Granada se negaron a colaborar en una guerra contra el Ejército español donde obligó a Simón Bolívar a conseguir cooperación con los ingleses para proceder por la libertad americana. Con la carta Simón Bolívar quería romper lazos de cualquier forma con la colonia española por el daño que le había ocasionado a naciones y él quería la libertad en su país y en varios países más, la colonia española era una opresión para toda américa.

La carta fue un documento histórico donde se fundó la independencia de las colonias españolas en Latinoamérica.

PRIMERA EXPEDICIÓN DE CAYOS DE SAN LUIS

El 24 de diciembre de 1815, llegó Simón Bolívar a los Cayos de San Luis, en la isla de Haití, y luego para Puerto Príncipe donde tuvo una entrevista con el presidente de Haití Alejandro Petión quien decidió ayudar a Simón Bolívar a liberar a Venezuela y después devuelta a Cayos de San Luis, los jefes de refugios, venezolanos y neogranadinos le dieron el poder supremo, Bolívar de inmediatamente empezó a organizar la segunda expedición contra costa firme, y fue acompañado con varios amigos del libertador, también organizó un barco con 7 velas. El Libertador, al rendir homenaje al presidente Petión y a sus compañeros de la Expedición de Los Cayos, después que Bolívar salió de los Cayos de San Luis, llegó a Carúpano con la expedición.

SEGUNDA EXPEDICIÓN

El 8 de diciembre de 1816, en el puerto haitiano de Jacmel donde se alojaba durante 12 días en casa de la familia Christ, el libertador estaba organizando para continuar con la segunda Expedición de los Cayos.

En 1816 se inició un nuevo intento de recuperación republicana que, a diferencia del 1813, tuvo resultados duraderos.

El libertador no pudo conseguir la ayuda de Jamaica, que buscaba para invasión de tierra firme, Enterado de que la plaza de Cartagena, situada por Morillo, había caído en poder de los realistas, y que un buen número de defensores de la plaza habían escapado y se encontraban en Haití, se dirigió a esta isla para hacer contacto con los exiliados patriotas y preparar una expedición a las costas de Venezuela.

El buen apoyo que le dispensó el presidente de Haití, Alejandro Petión y Luis Brión quien había logrado de Cartagena salvar unos barcos y pertrechos que fueron de gran ayuda y facilitaron los planes u organización del libertador

Una asamblea de exiliados patriotas reunida en Los Cayos de San Luis, decidió llevar a cabo la expedición, compuesta de 250 hombres, en su mayoría ofíciales, que zarpó hacia Venezuela el 31 de marzo de 1816.

Previamente hubo que resolver el problema del mando de la expedición. Varios exiliados se negaban a aceptar a Bolívar como jefe, desconfiados tal vez por el recuerdo del fracaso de 1814, cuya responsabilidad achacaban a El Libertador. Pero Bolívar contaba con las simpatías de Petión y con el apoyo de Brión, que disponía de los recursos salvados de Cartagena. Estos factores determinaron la aceptación de El Libertador como jefe de la expedición mediante el compromiso de que convocara e instalara el Congreso de Venezuela tan pronto fuera ocupado el territorio.

CAMPAÑA DE BARCELONA

La expedición de Jacmel (segunda expedición de Los Cayos) desembarca en Barcelona el 31 de diciembre de 1816. Bolívar estableció su cuartel general en la ciudad y desde ahí planeo una ofensiva sobre Caracas que se ejecutaría tras una concentración de tropas procedentes de las regiones ocupadas por los patriotas: Apure, Guayana y Cumaná. Bolívar ejecutó una división por la costa de Píritu con el objeto de desviar la atención de los realistas hacia Caracas mientras se desarrollaba la concentración planeada, pero la derrota sufrida en Clarines el 9 de enero de 1817 deja sin efecto dicha diversión, por lo cual Bolívar regresa a Barcelona. Dificultades políticas y estratégicas obligan a Bolívar a suspender la campaña, de allí parte hacia Guayana donde se encontraba Piar dejando a las fuerzas de Barcelona bajo la jefatura del general Pedro María Freites.

CAMPAÑA DE GUAYANA

Tras que la provincia de Guayana, al igual que la de Coro, no reconociera a la nueva Junta Suprema de los republicanos, desde Caracas y con ayuda de todas las provincias se envía un contingente de unos 2.000 hombres a aquella provincia para tomarla y derrotar a las fuerzas realistas que la defendían. Tras varios éxitos navales republicanos y poner bajo asedio a la ciudad de Angostura, la destrucción de la flota de la república en la Batalla Naval de Sorondo obliga a los republicanos a cruzar el Orinoco y finaliza la campaña.

CAMPAÑA DE BOYACA

A fines de 1817 vinieron a Angostura de comisionados de Casanare los patriotas Fray Ignacio Mariño, Antonio Arredondo y Agustín Rodríguez, a solicitar de Bolívar armamentos de guerra, su separación del gobierno de Páez, y el nombramiento de un jefe superior si lo tuviera por conveniente. Bolívar no tomó ninguna decisión definitiva hasta 1818 donde fue que le mandó Casanare 1.000 fusiles y otros elementos de guerra, y designó de comandante general de la provincia al coronel Francisco de Paula Santander, a quien con ese propósito ascendió a general de brigada. Si lo hubiera enviado en los meses anteriores con las manos vacías, probablemente no lo habrían reconocido los guerrilleros de la provincia.

BATALLA DE BOYACÁ

La batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur. La batalla fue en el 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de la ciudad de Tunja. La batalla fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.

        CREACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

El territorio que se conoce como la Gran Colombia llegó a abarcar lo que actualmente son cuatro países: Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. En el 17 de diciembre de 1819, el libertador quiso hacer una solo nación que sea fuerte y poderosa frente a las posibles reconquistas de España en el territorio.

La Gran Colombia ideada inicialmente por Francisco de Miranda, pero materializada por Simón Bolívar. La Gran Colombia fue una nación suramericana creada por el Congreso de Angostura en 1819 con la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia, ratificada por el Congreso de Cúcuta en 1821 con la promulgación de la nueva Constitución.

  •  Los caudillos locales estaban en desacuerdo con el liderazgo de Bogotá.
  • El territorio era muy extenso y se dificultaba la comunicación
  • Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio.
  • Los caudillos regionales no estaban de acuerdo con un gobierno central.
  • La oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, por medio de la prensa y de las Municipalidades.
  • Los venezolanos que habían desempeñado un papel protagónico durante la Guerra de Independencia, se sentían relegados a un segundo plano, como consecuencia de la creación de República de Colombia y la escogencia de Bogotá como capital en vez de Caracas

Por todas estas razones la Gran Colombia se disolvió a principios de los años 1830, debido fundamentalmente a las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo.

        TRATADO DE ARNISTICIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA GUERRA

Firmado por el Libertador Simón Bolívar y el General Pablo Morillo, el 26 de noviembre de 1820, en Santa Ana, estado Trujillo. Por medio del cual se le pone fin a la Guerra a Muerte, y a los horrores que hasta ese momento habían caracterizado el enfrentamiento entre el ejército republicano y el realista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (118 Kb) docx (26 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com