ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hacienda vs pequeño agricultor


Enviado por   •  9 de Abril de 2024  •  Resúmenes  •  674 Palabras (3 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 3

3 Hacienda vs pequeño agricultor.

ANTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO, Valle de Chicama, durante 1850 se recuperaron. Contaban con una población de pocos miles.

  • 1. Con la Independencia, Simón Bolívar abolió la comunidad indígena con el fin de recuperar la economía del campo.
    En su lugar decretó que todas las tierras fueran redistribuidas a los que trabajan en dichas tierras previamente, esto genero una brecha de ricos y pobres.
  • 2. Como resultado del cambio, visto por Antonio Raimondi en las siguientes décadas el patrón de tenencia de las comunidades empezó gradualmente a semejarse a una sociedad. Valles gloriosos como Santiago de Cao y Ascope (1850-1860).
    Thomas Hutchinson, hizo las mismas observaciones al visitar Trujillo (1872).
  • 3. En (1917), los valles gloriosos anteriormente mencionados ahora eran estériles. La decadencia surge por el surgimiento de la industria azucarera y su concentración en la tenencia de tierras, por los imperios de los Larco y Gildemeister, como los intereses de
    Grace (Cartavio).
  • 4. “Memorial que, en defensa de las clases trabajadoras, presentarán al Parlamento Nacional las Sociedades Obreras de Trujillo” El Derecho Obrero, 23 de set de 1917.
    Estalla un violento conflicto entre los hacendados y los agricultores independientes.
    Causando la desaparición de pequeños agricultores. Esto por el problema del agua, causada por factores climáticos y geográficos. Esto no solo ocurrió en el valle de Chicama, sino ocurrió por toda la costa norte.
  • El problema del agua viene de antes, esto por el sistema de racionamiento, basado en el primer código, “El código de aguas de la región 10”. (1699) Que limitaba el agua consumida por pueblos, habiendo castigo y penas según tu raza o jerarquía. Habiendo disputas por el agua, el conflicto de Cartavio en 1886 y Santiago de Cao.
  • Por todos los conflictos se genera un código nuevo, siendo aprobado en 1902, teniendo como base el código español de 187915. Que se basaba en que cada distrito elegía un administrador de aguas permanente, cada uno encargado de vigilar que se cumpliera la jurisdicción, aparte se elegia un comité ejecutivo compuesto por tres. Cabe resaltar que
  • Los problemas no fueron resueltos, Gustavo de la Torre, enfrentó los intereses de Larcosobre sobre los derechos del agua, defendiendo a los pequeños propietarios. Años más tarde se vio que la comunidad de regantes era controlada por grandes terratenientes.

  • El pequeño agricultor independiente, el nuevo código no le favorecía, no esperaba administración justa y equitativa por los derechos del agua, recurriendo a la violencia. Esto llevo a que las administraciones del agua sufrieran daños concurridamente.

  • En cambio, los grandes hacendados tenían el poder y el dinero para asegurarse sus riegos para sus campos de caña, que no paraban de expandirse. Usualmente en los períodos de sequía ejercían presión y controlaban gran parte del reparto de agua.
  • Con las plantaciones de caña expandiéndose, la posición de los pequeños propietarios fue haciéndose insostenible, no tenían la manera de solventarse y gradualmente desaparecieron. Algunos propietarios resistieron, pero los grandes hacendados les quitaban sus tierras por títulos ilegales, como sobornar a los jueces, entre muchos métodos más con el fin de derrocar a la pobre gente.
  • Luego con el boom del azúcar en la Primera Guerra Mundial, aceleró violentamente la desaparición del pequeño agricultor. Incluso Trujillo sufrió, esto fue llamado “La caña invade Trujillo”.
  • En 1918 se aprueba una ley cambiando el código, pero no hubo evidencia que cambiará la centralización de los derechos del agua.
  • Posteriormente Leguía invirtió en políticas pro-indígenas (1920), como reconocimiento de comunidades, poco después, establece el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, subdivido en comités provinciales, (1925) Con el fin de disminuir los litigios, y la desintegración de comunidades. Sin embargo, Leguía no tenía interés en seguir estimulado la política proindígena (1923), por sus intereses propios.
  • De 1890 a 1930, no menos de 5000 familias fueron desarraigadas de sus tierras.
  • Terminando en un proceso de desposeimiento, resultando en un clásico proletariado, la clase pobre trabajando para los más ricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.3 Kb)   pdf (39.1 Kb)   docx (192.3 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com