ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hegemonia De La Oligarquia


Enviado por   •  3 de Abril de 2013  •  4.677 Palabras (19 Páginas)  •  7.022 Visitas

Página 1 de 19

DESARROLLO

El poder supremo ejercido por un grupo de personas que poseen el poder económico y político; regularmente representado por aquellas personas de un estatus social alto.

Este grupo estaba en poder absoluto de los gobiernos, empresas entre otras manteniendo bajo un régimen totalitario a cualquier persona que no presentara el perfil de alto poder adquisitivo, estos grupos son los que han mantenido por años a su disposición los recursos que les pertenecen a los países como es el caso de Venezuela en materia de petróleo, éste es el recurso que genera mayores dividendos para el país y que ahora se encuentra en manos del pueblo venezolano y no más en manos de los grupos oligarcas y dependientes del idealismo capitalista.

1.- HEGEMONÍA

Se denomina hegemonía a la portada de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: una fotografía o bloque de donaciones puede tenerla, gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y que ejerce sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por hegemonía mundial se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones. Hegémono fue llamado Pontius Pilatus en el libro de Mijaíl Bulgákov.

Desde un aspecto social, se entiende como Hegemonía cultural –según Antonio Gramsci- la dominación y mantenimiento de poder que ejerce una persona o un grupo en clave de persuasión a unos minoritarios, imponiendo sus propios valores, creencias e ideologías que configuran y sostienen el sistema mayoritario, consiguiendo así un estado de homogeneidad en el pensamiento y acción, así como una restricción de las producciones y publicaciones culturales.

2.-OLIGARQUÍA

La oligarquía, en ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza.

Los oligarcas dueños de propiedades, de tierras o de grandes acumulaciones de dinero, son poseedores de fuerza en la dirección política gracias a sus fuertes influencias económicas. Poseen estándares éticos posiblemente dudosos, con diversos medios de legitimación, que tienen como piso el poder acumulado y el símbolo histórico que haya significado la sucesión que les dio fuerza.

La oligarquía es un grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma clase social, generalmente con gran poder e influencia, que dirige y controla una colectividad o institución.

3.- HEGEMONÍA DEL PENSAMIENTO CONSERVADOR

La hegemonía conservadora se inició en 1886 con el establecimiento de la Regeneración y se extendió hasta 1930. Durante este periodo, los liberales fueron excluidos gradualmente del gobierno y aparecieron en escena sectores sociales como los obreros.

Se muestran algunos principios de la mentalidad conservadora, característicos a partir de la quiebra del Antiguo Régimen. Luego se distinguen tres vertientes europeas, de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX: la inglesa, expuesta por Edmund Burke, la francesa difundida por Bonald y De Maistre, y la española a través del pensamiento de Juan Donoso Cortés. Para terminar se plantean algunas reflexiones acerca de los vicios y errores a los que se exponen comúnmente los conservadores y que nos permitirán también precisar tanto los aportes como las posibles desviaciones del método conservador. |

En los últimos treinta años el pensamiento neoconservador ha influido decisivamente en la política interna y externa de Estados Unidos. Y por difusión en el mundo entero. En América Latina no ha tenido seguidores teóricos importantes, pero su influencia práctica ha sido casi hegemónica. Los gobiernos de Fujimori y Alan García son expresiones criollas del neoconservadurismo, aunque es posible que ellos mismos no lo sepan.

Como señala Francis Fukuyama, el pensamiento neoconservador se origina en la conversión de izquierdistas anticomunistas en derechistas mesiánicos. Su origen se ubica en los intelectuales de ascendencia obrera e inmigrante del “City College de New York” de los años 30 e inicios de los cuarenta: Irving Kristol, Daniel Bell, Irving Howe, Philip Selznick, Nathan Glazer, Patick Moynihan y Norman Podhoretz.

Con Ronald Reagan el neoconservadurismo llega al poder y se difumina por el mundo como políticas prácticas del pensamiento único. En la década de los noventa William Kristol y Robert Kagan desde “The Weekly Standar” impulsan las ideas neoconservadoras a sus parámetros actuales: Elevación del mercado a una categoría ideológico-política, sustitución de la idea del bien común por un individualismo egoísta, oposición a toda ingeniería social y unilateralismo en la política exterior.

Con el gobierno del presidente Bush las ideas neoconservadoras se ejecutan con mayor profundidad. En la economía se afirma in extremis, como bien dice Barack Obama el “…absolutismo del mercado libre, una ideología de pocos impuestos, poca regulación y ninguna red de seguridad, una ideología que, de hecho, propugna la ausencia de gobierno más allá de lo necesario para proteger la propiedad privada y financiar la defensa nacional”.

En la política interna, se divide el país en “buenos” y “malos”, se introduce el miedo como instrumento del poder, se debilita la tradición norteamericana de respeto a las libertades y los derechos humanos. En política exterior el pensamiento neoconservador actúo bajo los supuestos teóricos de que el mundo está dividido ideológicamente entre el “bien” y el “mal” y que la diplomacia se ejerce a través del poder unilateral, al margen del derecho y los organismos internacionales.

Los resultados son conocidos. Estados Unidos está sumido en una grave crisis social y económica. Y su poder internacional ha perdido eficacia y legitimidad. Esa es la herencia neoconservadora.

Barack Obama durante la campaña no se limitó a presentar un programa. Opuso al pensamiento neoconservador un pensamiento alternativo. El subproducto más importante de las elecciones norteamericanas quizás sea ese, revalorizar el debate político de las ideas.

4.- DESINTEGRACIÓN DE LA OBRA BOLIVARIANA

Por Decreto del Ejecutivo Nacional, presidido por el General Eleazar López Contreras, el 23 de marzo de 1938 es creada la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Desde entonces la Institución se ha caracterizado por la difusión dinámica del pensamiento de Bolívar y constantemente trabaja por la formación de una conciencia colectiva del ideal bolivariano y de cuanto signifique afirmación de la nacionalidad.

Del 28 de julio al 7 de agosto de ese mismo año, se reunió en Caracas el Congreso Bolivariano bajo la presidencia del Dr. Vicente Lecuna, dictó los estatutos de la recién creada Corporación cuya sede está ubicada entre las esquinas de Traposos y San Jacinto, al lado de la Casa Natal del Libertador.

Esta era la segunda creación, pues la primera correspondió al prócer Rafael Urdaneta, quien fundó el 28 de octubre de 1842 la Gran Sociedad Boliviana de Caracas (El término bolivariano no se usaba todavía; fue aceptado por la Real Academia Española en 1927).

Desde el mismo momento de su creación, la Sociedad Bolivariana de Venezuela ha venido sesionando y trabajando sin interrupción en difundir el pensamiento bolivariano a través de obras importantes como la edición de los escritos del Libertador, la más completa recopilación de la obra de Bolívar; la creación del Instituto de Estudios Bolivarianos y de la Fundación «Rafael Urdaneta» al igual que la difusión de la obra bolivariana entre los jóvenes a través de las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles que funcionan en una gran mayoría de los diferentes planteles educacionales de Venezuela.

En 1970, se activaron las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles, con la finalidad de inculcar en los jóvenes estudiantes, el pensamiento de nuestros paladines emancipadores. Entre el 15 y el 19 de febrero de cada año se celebra la Semana Bolivariana, según decreto presidencial No. 542, del 15 de febrero de 1971. Se escogió esta fecha porque el 15 de febrero de 1819 Simón Bolívar pronunció su célebre discurso ante el Congreso de Angostura.

La Semana Bolivariana tiene como finalidad engrandecer la figura del Libertador, estudiar su actuación como patriota, como guerrero, como legislador y como simple ciudadano. Durante esta semana se realizan actividades en todos los planteles educativos, con el fin de conservar, siempre presente, el recuerdo del Libertador y dar a conocer su vida, su obra y sus ideales.

La Sociedad Bolivariana de Venezuela tiene filiales en Caracas y en los 23 estados de Venezuela. Igualmente existen Sociedades Bolivarianas en la mayoría de los países de América, así como en Europa, Asia y África, -65 establecidas a nivel mundial, en países como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, México, España, Italia, Marruecos, Costa Marfil, Egipto, todas ellas autónomas y apolíticas.

En febrero de 2010, bajo el gobierno revolucionario y bolivariano del Presidente Hugo Chávez Frías, se propone la denominación Sociedad Bolivariana Estudiantil Bicentenaria, en el marco de la Celebración de los 200 años del 19 de Abril, primer paso de la Independencia de Venezuela, asignándole con ello el nuevo papel a cumplir en la enseñanza del Ideario del Libertador Simón Bolívar, basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación.

5.- EL FEDERALISMO

El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc.) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente. El federalismo simétrico está basado en la igualdad de competencias para cada entidad regional, es decir, cada territorio tendría los mismos poderes.

El federalismo asimétrico dispone de un Estado en el que habría uno o varios territorios con más atribuciones que el resto, este caso se da normalmente en países multiculturales para reconocer las diferencias de una región con respecto a las demás. Un ejemplo es Canadá, donde Quebec tiene una lengua oficial diferente que el resto del país.

Federalismo y Anarquismo. Dando una visión anarquista al respecto, el federalismo es la principal forma en que los anarquistas prefieren organizarse. Los anarquistas son, simplemente, demócratas jeffersonianos hasta las últimas consecuencias y sin miedo de éstas. Ellos creen que 'el mejor gobierno es el que menos gobierna', y el que gobierna menos es el que no gobierna en absoluto".

6.- PENSAMIENTO ANTIOLIGÁRQUICO DE EZEQUIEL ZAMORA

Ezequiel Zamora, hijo de Alejandro Zamora y Paula Correa, nace en Cúa estado Miranda en 1 de febrero de 1.817. No pertenecía a una familia poderosa, pero en las últimas décadas coloniales controlaban la propiedad territorial junto con la explotación de esclavos, peones y campesinos enfeudados. Su familia era blanca de orilla y forman parte de las categorías económicas socialmente oprimidas. Por esta razón, en sus ideologías están libres de ideas despreciativas hacía la población de color.

De esta manera, Ezequiel Zamora conoció desde temprana edad la represión política; lo cual hace que Zamora adquiera pronto noción de generosa abnegación, del integral sacrificio humano, del odio a la opresión “odio hacía los colonizadores”. En 1.821, muere su padre en la lucha por la emancipación nacional, la cual coincide con la independencia absoluta y la expulsión de los colonizadores europeos.

Finalizada la guerra de independencia, muy poco cambia el panorama; los terratenientes huyen hacia las Antillas esperando que pasara la tormenta, y luego comenzaron a regresar a Venezuela con intenciones de continuar llevando la cómoda vida de la sociedad colonial. Pero sus latifundios habían pasado a mano de otros propietarios; muchos de los soldados que regresaban de la guerra se negaban a someterse de nuevo a la esclavitud.

Finalmente, la niñez de Ezequiel Zamora fue dura, velada por las persecuciones, el temor y la lucha; pero más duros todavía fueron los años de hacerse hombre. En sí todos constituyen una preparación para el papel que había que desempeñar como organizador popular. En consecuencia, estos hechos determinan que en las luchas sociales en las que participa como figura de primer orden exprese con absoluta fidelidad los sentimientos democráticos y las reivindicaciones económico-sociales de la masa popular venezolana.

En 1.840 comienza a circular en Caracas el semanario “El Venezolano”, el cual es considerado por los ideólogos de la oligarquía como la base de la disolución social, la ponzoña venenosa que introduce “la discordia en el seno de la familia venezolana”. El venezolano era el núcleo formal del movimiento político tradicionalmente calificado de liberal. Reivindicaciones tan fundamentales como la abolición de la esclavitud, la emancipación económica de los campesinos enfeudados, la igualdad civil y política para toda la población están ausentes en la plataforma de los redactores y financiadores de El Venezolano. Solo es posible localizar en aquel programa liberal dos reivindicaciones que introducen un elemento de diferenciación con sus adversarios a quienes califican de “logreros, adueñados de los puestos públicos sin querer soltarlos”.

Ezequiel Zamora, en 1.838-1.846, habita en un vecindario de escasa población urbana pero de gran importancia económica, rodeada de ricos latifundios ganaderos y agrícolas. Esta vida social brinda a Zamora excelentes oportunidades para el desarrollo de sus actividades políticas; pero la masa popular repudia el orden política que aplica semejantes normas de justicia; Zamora lo comprende y extrae de ello elementos de juicio y para la explicaron de los principios democráticos. Sus argumentos son débiles desde el punto de vista teórico, pero de un gran valor habitacional y a tono con el desarrollo social y la mentalidad de la masa rural. Entonces califica la Ley de Hurtos como la Ley de Mecates, y para denunciar la esclavitud y la apropiación latifundista de la tierra recurre a las más simples imágenes. “Dios hizo iguales a todos los hombres en cuerpo y alma, “¿Por qué entonces un puñado de ladrones van a vivir del trabajo de los pobres?” especialmente de los negros.

Por otra parte, los intelectuales que en Caracas orientan políticamente el movimiento liberal, comienzan a mirar con preocupaciones hacia los revoltosos Valles, y Antonio Leocadio Guzmán, en primer lugar, no deja de admirar la audacia política del modesto comerciante de Villa de Cura. Su fino olfato de político cortesano, lo inducen a pensar que aquél movimiento llegaría muy lejos, como buen político es uno de los primeros en felicitar a Zamora aunque temor. Por otro lado, Tomas Lander felicita sinceramente a Zamora porque comprende que con hombres como éste es posible “…estimular, contrariando los postulados de su propio partido, la propaganda en pro del reparto de la tierra y la libertad de los esclavos”. También, hay otra gente que mira con temor hacia los llano y Valles centrales, el cual son los ideólogos e intelectuales identificados con la República Oligárquica. Pero, el movimiento organizado de Ezequiel Zamora se extiende impetuosamente, nada lo detiene.

Seguidamente, el bloque de las clases dominantes, a partir de 1.830, incorpora los puertos nacionales al tráfico internacional regido por el mercado exterior capitalista, con la misma fuerza que, en lo interno, mantiene la estructura económica característica de Venezuela en las últimas décadas coloniales. Luego, el desarrollo económico social liquida las ilusiones de los ideólogos de la oligarquía sobre “La paz y la estabilidad de la República” .Dado que, a partir de 1840 se comienza a observar un descenso general en los precios de los productos agropecuarios mercantilizados y en el valor total de las exportaciones.

7.- BENITO JÚAREZ

Benito Juárez, quien nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, en 1806. De extracción indígena, habló solamente zapoteco durante gran parte de su niñez. En la ciudad de Oaxaca vivió con su hermana Josefa, quien servía en la casa de don Antonio Maza. Estudió en el Seminario de Santa Cruz, único plantel de secundaria que existía en Oaxaca.

Como gobernador de su estado natal (1847) procuró el equilibrio económico y ejecutó obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas norrmales; levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó excedentes en el tesoro. Posteriormente, Juárez estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. Durante algún tiempo vivió de su profesión defendiendo comunidades indígenas. Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal, y le correspondió aprobar el préstamo que Gómez Farías había solicitado a la Iglesia (1847) para financiar la guerra contra Estados Unidos de América.

Al volver Santa Anna al poder, muchos liberales, entre ellos Juárez, fueron desterrados. Juárez fue a Nueva Orleans, donde, sin descuidar su actividad política, desempeñó diversos oficios para ganarse la vida. Mientras tanto en México se proclamó el Plan de Ayutla que desconocía a Santa Anna como presidente.

Al caer Santa Anna y llegar Juan Álvarez a la presidencia, nombró a Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855). Desde este ministerio, expidió La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios (Ley Juárez), con la que fueron abolidos los fueros, privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas. Nombrado gobernador de Oaxaca, convocó a elecciones; como resultado de ellas, fue reelecto.

Benito Juárez, promulgó en su estado la Constitución de 1857. Se le nombró ministro de Gobernación (1857) y posteriormente fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, durante el gobierno del presidente Comonfort. Al desconocer Comonfort la Constitución de 1857, y dar un golpe de Estado, encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma.

Al ser liberado (11 de enero de 1858), Benito Juárez, asumió la presidencia en Guanajuato por ministerio de ley. En julio de 1859, con apoyo del grupo liberal, expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación.

Al concluir la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales, fue electo constitucionalmente para continuar en la Presidencia (15 de junio de 1861). Debido a la intervención francesa, en mayo de 1863 tuvo que dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país. Regresó a la ciudad de México el 15 de julio de 1867, después de que Maximiliano fue juzgado y fusilado.

En octubre de 1867 fue reelecto Presidente de México; se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y artesanos.

En 1871 fue reelecto por última vez como presidente. Murió el 18 de julio de 1872.

8.- EMILIANO ZAPATA:

Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de una humilde familia campesina, Emiliano Zapata trabajó como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar. Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.

De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.

Mientras el gobernador de Morelos, representante de los intereses de los terratenientes, enviaba fuerzas contra él, Genovevo de la O se sublevó en Cuernavaca. En el curso de los dos años siguientes, otros campesinos se levantaron en armas, entre ellos Tepepa, Merino y el maderista Torres Burgos, con quienes se alió Zapata. En marzo de 1911 se adhirió al plan de San Luis Potosí proclamado por Madero y, a la muerte de Torres Burgos, fue designado jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur.

Tras la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, pronto aparecieron las discrepancias entre Zapata, quien reclamaba el inmediato reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos, y Madero, que por su parte exigía el desarme de las guerrillas. Por fin, Zapata aceptó el licenciamiento y desarme de sus tropas, con la esperanza de que la elección de Madero como presidente abriera las puertas a la reforma.

Elegido éste en 1911, y ante el fracaso de nuevas conversaciones, Zapata elaboró en noviembre del mismo año el plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la fuerza en caso contrario. Los que se adhirieron al plan, que eligieron jefe de la revolución a Pascual Orozco, enarbolaron la bandera de la reforma agraria como prioridad y solicitaron la renuncia del presidente.

Las fuerzas gubernamentales obligaron a Zapata a retirarse a Guerrero, pero el asesinato de Madero en febrero de 1913 por orden de Huerta cambió la situación. Zapata rechazó la oferta de Huerta de unirse a sus fuerzas y apoyó a los constitucionalistas de Carranza contra los huertitas. Nombrado jefe de la revolución en detrimento de Orozco, que había sido declarado traidor, consiguió derrotar a Huerta (1913).

En la convención de Aguascalientes de octubre de 1914 se concretó la alianza de Zapata y Pancho Villa, representantes del revolucionarismo agrario, contra Carranza, de tendencia moderada. Si bien ambos entraron poco después en la capital, su incapacidad política para dominar el aparato del Estado y las diferencias que surgieron entre los dos caudillos, a pesar de que Villa había aceptado el plan de Ayala, alentaron la reacción carrancista.

Perseguido por Pablo González, Zapata se hizo fuerte en Morelos, mientras que Villa era derrotado en el norte. El aporte de algunos intelectuales como Díaz Soto y Gama y Pérez Taylor dio solidez ideológica al movimiento agrarista y ello permitió a los zapatistas organizar administrativamente el espacio que controlaban.

En este sentido, el gobierno de Zapata creó comisiones agrarias, estableció la primera entidad de crédito agrario en México e intentó convertir la industria del azúcar de Morelos en una cooperativa. William Gates, enviado de Estados Unidos, destacó el orden de la zona controlada por Zapata frente al caos de la zona ocupada por los carrancistas.

Sin embargo, la guerra proseguía; en 1917, las tropas de Carranza derrotaron de nuevo a Villa en el norte. Ante la amenaza que Zapata suponía para el gobierno federal, el coronel Jesús Guajardo, que dirigía las operaciones gubernamentales contra él, traicionó y asesinó al líder agrarista tras atraerlo a un encuentro secreto en la hacienda de Chinameca, en Morelos.

9.-PANCHO VILLA:

Campesino pobre, huérfano y con escasa formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba varios años fugitivo en las montañas por haber asesinado a uno de los propietarios de la hacienda donde trabajaba.

Enseguida Pancho Villa se unió a Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y demostró una habilidad innata para la guerra. Aprovechando su conocimiento del terreno y de los campesinos, formó su propio ejército en el norte de México, con el cual contribuyó al triunfo del movimiento revolucionario.

En 1912 fue encarcelado, al sospechar el general Victoriano Huerta que estaba implicado en la rebelión de Orozco en defensa de las aspiraciones sociales del campesinado, que Madero había postergado. Consiguió escapar a los Estados Unidos y, tras el asesinato de Madero, regresó a México y formó un nuevo ejército revolucionario, la División del Norte (1913).

Con ella apoyó la lucha de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata contra Huerta, que se había erigido en dictador. Juntos le derrocaron en 1914; pero después de la victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora contra él. Esta vez la suerte militar no estuvo de su parte: Álvaro Obregón derrotó a los villistas y Carranza se consolidó en el poder, logrando el reconocimiento oficial de su gobierno por los Estados Unidos.

En un intento de mostrar que Carranza no controlaba el país y de enemistarle con el presidente norteamericano, Wilson, Pancho Villa atacó con sus tropas el territorio estadounidense de Nuevo México y asesinó a 16 ciudadanos de aquel país (1916). Wilson envió un ejército bajo el mando del general Pershing al norte de México para acabar con Pancho Villa; pero el conocimiento del terreno y la cobertura que le daba la población campesina le permitieron sostenerse durante cuatro años, a medio camino entre la guerrilla y el bandolerismo.

Al caer Carranza en 1920, el nuevo presidente Adolfo de la Huerta le ofreció una amnistía y un rancho en Chihuahua, a cambio de cesar sus actividades y retirarse de la política. Villa aceptó, pero murió tres años después, asesinado en su rancho por motivos políticos, durante la presidencia de Obregón.

CONCLUSIÓN

La oligarquía hegemónica para Venezuela, fue un período de cambios, de enfrentamientos y de oposiciones, que dejaron aprendizajes inherentes al pensamiento neoconservador que han influido decisivamente en la política interna y externa de nuestro país. A medida que pasa el tiempo se han ido creando el mundo entero distintas propuestas, donde cada país ha tenido una influencia práctica que ha sido casi hegemónica con un tipo de gobierno que se distingue a su manera los unos de los otros en su devenir de acciones, es por ello que podemos dar fe que en nuestro país nosotros los venezolanos nos hemos distinguido, ya que hemos sido participes directos al ser los encargados de elegir al presidente que mejor propuesta de gobierno nos ofrece, y el que satisface las principales necesidades que buscamos para las mejoras políticas y económicas del país, y al mantenernos en un sistema de gobierno democrático hemos decidido por el bienestar de nuestro porvenir y así como han existido gobiernos buenos, también se han visto malos gobiernos que en lugar de implementar estrategias y acciones que impulsen la economía y el bienestar social del país se han encargado de desvanecerlo con sus fallidos intentos que más allá de aplicarlos en pro de las masas lo han realizado con una finalidad individualista que debilita el avance hacia nuevos senderos.

Al hacer referencia a la Hegemonía del pensamiento liberal notamos que se debe tener como referencia una serie de ideas fundamentales sobre la defensa del desarrollo de la libertad personal e individual y, a partir de ésta, se de el progreso de la sociedad, planteando de esta manera la posibilidad de cambiar las estructuras políticas tradicionales, por regímenes políticos donde se les dará prioridad a las ideas de libertad y la razón.

Los pensamiento de Ezequiel Zamora como base teórica sobre una época donde el hambre, la miseria y las enfermedades endémicas reinaban por todo el territorio nacional, bajo la mirada permisiva de políticos y gobernantes corruptos de nuestro país, por tal razón la independencia no trajo consigo progreso económico ni social, ya que se trataba de un gobierno centralista de la época, propuso el federalismo como eje provisorio que en la actualidad se reconoce como la llamada descentralización.

Es importante destacar que el federalismo significa descentralización y poder local; de éstos se desprende la necesidad de hacer realidad los principios de participación y autonomía, y con ello cumplir con la soberanía popular. El pueblo como sujeto político legítimo es acreedor al ejercicio libre de sus derechos y los Estados como entidades independientes se acogen a una "federación" que en defensa del interés general, vela por cada uno de ellos respetando sus particularidades y su sentido autonómico.

Al estudiar los pensamientos Benito Juárez , Emiliano Zapata, Pancho Villa, en México con los cuales este luchador independentista defendió las leyes de reforma para modernizar al Estado y sentar las bases de la democracia para hacer de México un país grande, no para parecerlo. Es relevante destacar que con las fuerzas de las ideas políticas de Benito Juárez, sus colaboradores y su partido político liberal, se hizo posible la ruptura de la hegemonía ideológica católica, la derrota de la casta militar conservadora, promonárquica y clerical, dándole a los mexicanos el espacio de libertad para desplegar su pensamiento filosófico y científico, en acciones acorde con nuevas ideas y alternativas, tendientes a consolidar al naciente Estado Nacional Mexicano.

...

Descargar como  txt (30.1 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt