ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herbolaria En México.

Saulmiamorrr-5 de Octubre de 2014

4.862 Palabras (20 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 20

La medicina de Mesoamérica tuvo su propia raíz y evolución, pues se basa en conceptos específicos sobre la estructura del mundo y el origen de la vida, es decir, en una cosmovisión particular, se ocupaba, de ayudar al enfermo a recuperar el equilibrio perdido. Las plantas medicinales eran los recursos más socorridos para lograr el efecto buscado. Estas plantas se utilizaban de muy diversas formas: a manera de emplastos para aliviar trastornos a través de la piel; pócimas elaboradas para ser bebidas con variados ingredientes animales y vegetales, como sahumerios y vaporizaciones en los baños como el temazcal, como ungüentos y parches, etcétera.

Los habitantes de Mesoamérica contaron con una medicina notablemente organizada, con médicos que dominaban diversas especialidades, ya fueran cirujanos, parteros, yerberos, y muchas otras. Había escuelas donde los jóvenes talentosos aprendían el arte de curar y mercados de plantas medicinales donde el pueblo podía consultar a los médicos y adquirir los remedios. Los habitantes del antiguo México desarrollaron un cuerpo teórico de conocimientos en el que se sustentaba el uso medicinal de las plantas.

En las culturas Mesoamericanas, todos los productos eran de origen natural, es decir, no estaban industrializados, recurriéndose mayormente a obtener curaciones a través de plantas de la zona, lo que requería un conocimiento sobre los efectos de cada una de las plantas y para que padecimientos podían ser utilizadas o, en que terapias eran auxiliares (por ejemplo, en los temazcales los vanos con vapor tan utilizados en aquellas épocas).

Moctezuma, por ejemplo, ordenaba a sus médicos experimentar con sus guerreros en la cura de enfermedades con hierbas para probar su efectividad.

TRANSCULTURACIÓN EN EL CONOCIMIENTO COLONIAL DE LA HERBOLARIA.

SIGLO XVII: Durante los primeros cien años de la Colonia, el uso que los indígenas hacían de algunas plantas medicinales se asoció con actos de idolatría, ya que las curaciones autóctonas conservaban los rituales y prácticas de la religión anterior. El clero católico prohibió su uso para evitar prácticas e ideas que combatió durante el proceso de [evangelización] en el pueblo conquistado.

La nomenclatura botánica se llenó entonces de términos cristianos referidos a antiguas yerbas medicinales aztecas cuyo uso se había prohibido. Así, surgieron nuevos nombres de plantas tales como “codo de fraile” (antes Yoyotli), “purga de las ánimas” (antes Mecapatli), “lágrimas de San Diego” (antes Tlachichinoa), “palo santo” (antes Matlalcuahuitl) y muchas otras que vinieron a conformar la nueva nomenclatura de la herbolaria colonial.

LA HERBOLARIA EN EL SIGLO XVIII.

Durante el siglo XVIII se produjo en Europa específicamente en Francia, desde donde se difundió por todo el continente, un movimiento intelectual denominado Ilustración, que modificó esencialmente el estudio de la naturaleza […] Con la Ilustración se abrió un nuevo campo de estudio: la investigación de la naturaleza misma; es decir, el estudio de las plantas como seres vivos para conocer su estructura y su funcionamiento como organismo (esto dio paso al origen de la biología que, siglos después, explicaría la organización y estructura de los seres vivos).

Este cambio fundamental en el estudio de los seres vivos tuvo una gran influencia en la medicina, en la interpretación del origen de las enfermedades y la forma de curarlas. Los padecimientos no los provocaban los dioses ni fuerzas sobrenaturales y extrañas al hombre; eran el resultado de su interacción con el medio y producto de un proceso explicable y motivo de estudio: la función biológica.

Conforme a esta nueva interpretación de la ciencia, las propiedades de las plantas medicinales, su catalogación y su uso tenían que cambiar. A partir de ahí surgió el interés de los médicos por conocer a fondo las propiedades y efectos de las plantas curativas; por tratar de determinar cuales plantas poseían realmente efectos curativos y la mejor forma de utilizarlas.

LA HERBOLARIA EN EL SIGLO XIX.

En el siglo XIX en Francia, cambios importantes en el desarrollo de las ideas; la filosofía prosperó modificaron progresivamente el pensamiento ilustrado, sobre todo como consecuencia del desarrollo capitalista y el crecimiento del proceso de industrialización iniciado a fines del siglo XVIII. […] El nuevo orden económico y social influyó en todas las ciencias, pero de manera particular en la medicina […] La nueva manera de abordar el estudio de la naturaleza repercutió directamente en la herbolaria. Este pensamiento [denominado positivismo demandaba precisión, cuantificación y experimentación clínica de los medicamentos para avalar su eficacia se apoyó en el desarrollo de la química y utilizó las plantas medicinales como materias primas. Así surgiría la industria química farmacéutica para producir formas medicamentosas a base de plantas que nunca se habían conocido

LA FARMACEUTICA SIGLO XX.

La primera guerra mundial modificó de raíz el desarrollo de la medicina y de la ciencia en general. Por primera vez el hombre se enfrentó a la necesidad de contar con millones de dosis de medicamentos para atender a cientos de miles de heridos, los gobiernos de los países en conflicto comprendieron que la industria farmacéutica […] no era capaz de abastecer con productos de plantas medicinales los requerimientos de sus ejércitos.

La segunda guerra mundial mostró que la producción de medicamentos se había convertido en una actividad estratégica de los países enfrentados. Las dificultades para producir medicamentos masivamente y la posibilidad de ganar la guerra dependían del desarrollo científico de la medicina y en particular de la farmacia. Estos factores estimularon la investigación de medicamentos masivamente y la posibilidad de ganar la guerra dependía del desarrollo científico de la medicina y en particular de la farmacia. Estos nuevos factores provocaron la investigación de medicamentos y fue la química la disciplina que ofreció la solución para el periodo inmediato.

De pronto, resultaba que la ciencia era capaz de sintetizar en el laboratorio los compuestos químicos presentes en las plantas y con ellos producir los medicamentos requeridos. La herbolaria empezó a ser vista como anticuada. Las plantas medicinales habían sido importantes en el pasado como medicamentos históricamente valiosos, pero al convertirse en la fuente de compuestos químicos lo que resultaba importante conocer era, solamente, el principio activo presente en el vegetal. Las dos guerras del presente siglo afirmaron el cambio impreso por el positivismo a la ciencia; la fabricación masiva de medicamentos y la expansión de la atención médica resultaron posibles. Durante la primera mitad del siglo XX, la investigación de plantas medicinales decayó notablemente en México.

Para la mayor parte de las industrias, el desarrollo de nuevos medicamentos significó emplear los procedimientos de la síntesis química, con los cuales nació la industria químico-farmacéutica. Los medicamentos sintéticos extranjeros se promovían como panacea para la solución de todas las enfermedades, presentes y futuras, al tiempo que el desarrollo científico y tecnológico de nuevos remedios se realizaba en corporaciones transnacionales, Sin embargo, el desarrollo tecnológico ha dado paso a nuevas metodologías y sustancialmente el estudio de la herbolaria y permiten visualizar el papel de los nuevos medicamentos preparados a base de plantas.

2. ¿Qué es la herbolaria?

La herbolaria es un conjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas de las plantas. Se refiere al arte de curar con plantas, es el conjunto desconocimientos sobre las propiedades curativas de muchas especies vegetales que se ha empleado desde hace miles de años, desde que el hombre es hombre. Todas las grandes civilizaciones del mundo antiguo desarrollaron invaluables conocimientos sobre herbolaria, muchos de los cuales lamentablemente se han perdido.

Por el contrario, la actual industria farmacéutica, aunque puede recurrir a esencias provenientes de las plantas, la mayoría de las medicinas son drogas industriales químicamente procesadas.

Su utilización en el hombre se puede remontar a más de 25,000 años. Nuestros antecesores debieron haber seleccionado aquellos vegetales que servían como alimento, así como también aquellos que podían ser utilizados como medicinales. También se cree que el hombre pudo haber aprendido de los animales sobre la elección de los recursos para curarse cuando se encuentran enfermos. De una forma u otra, por imitación de los animales o mediante ensayos más complejos, el hecho es que el ser humano ha hecho uso de las plantas medicinales prácticamente desde el origen de su historia. Esta tradición la encontramos en todas las culturas de todos los pueblos de los cinco continentes.

Toda la planta o una parte de ella se utiliza como remedio, empleándose en general, las semillas, los frutos, las flores, las hojas, los troncos, las cortezas y las raíces de las plantas y hierbas para preparar los remedios”.

En la actualidad la mayoría de los fármacos conocidos son productos derivados de las plantas. Conocer sobre herbolaria no sólo puede traer beneficios a nuestra salud, sino que nos permite conservar nuestro legado cultural y natural, pero sobre todo nos deja atesorar valiosos conocimientos sobre las propiedades de las plantas que aún no han sido estudiados por la ciencia y que en un futuro próximo puedan traducirse en la generación de medicamentos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com