Herbolaria Prehispánica Y Su Evolucion
Huitzinatzin5 de Septiembre de 2014
643 Palabras (3 Páginas)857 Visitas
Herbolaria en el México prehispánico
La medicina prehispánica, al igual que la primitiva europea, estuvo íntimamente vinculada a la religión y a la magia, de manera que los pueblos mesoamericanos pudieron asociar e identificar cualidades y poderes de plantas, animales y elementos de su naturaleza a los de las especies vegetales introducidas por los europeos, incluyendo las traídas por naturistas y otros viajeros, las cuales han aportado nuevos conocimientos a la medicina local.
Las sociedades prehispánicas aprovecharon los recursos naturales -vegetales, animales y minerales, para la salud, además de tratamientos curativos, loa utilizaba para prácticas de higiene, cuidados y embellecimiento del cuerpo humano.
Ellos como nosotros, tenían sus “médicos” o sea especialistas que eran los que hacían y utilizaban estas plantas para curar a la gente, estos especialistas eran los parteros, yerberos y hueseros Incluso había escuelas para enseñar a los jóvenes a utilizar cosas para curar.
Durante los primeros cien años de la Colonia, el uso que los indígenas hacían de algunas plantas medicinales se asoció con actos de idolatría, ya que las curaciones autóctonas conservaban los rituales y prácticas de la religión anterior. El clero católico prohibió su uso para evitar prácticas e ideas que combatió durante el proceso de evangelización en el pueblo conquistado.
La primera guerra mundial modificó de raíz el desarrollo de la medicina y de la ciencia en general. Por primera vez el hombre se enfrentó a la necesidad de contar con millones de dosis de medicamentos para atender a cientos de miles de heridos, los gobiernos de los países en conflicto comprendieron que la industria farmacéutica no era capaz de abastecer con productos de plantas medicinales los requerimientos de sus ejércitos.
La segunda guerra mundial mostró que la producción de medicamentos se había convertido en una actividad estratégica de los países enfrentados. Las dificultades para producir medicamentos masivamente y la posibilidad de ganar la guerra dependían del desarrollo científico de la medicina y en particular de la farmacia. Estos factores estimularon la investigación de medicamentos masivamente y la posibilidad de ganar la guerra dependía del desarrollo científico de la medicina y en particular de la farmacia. Estos nuevos factores provocaron la investigación de medicamentos y fue la química la disciplina que ofreció la solución para el periodo inmediato.
De pronto, resultaba que la ciencia era capaz de sintetizar en el laboratorio los compuestos químicos presentes en las plantas y con ellos producir los medicamentos requeridos. La herbolaria empezó a ser vista como anticuada. Las plantas medicinales habían sido importantes en el pasado como medicamentos históricamente valiosos, pero al convertirse en la fuente de compuestos químicos lo que resultaba importante conocer era, solamente, el principio activo presente en el vegetal. Las dos guerras del presente siglo afirmaron el cambio impreso por el positivismo a la ciencia; la fabricación masiva de medicamentos y la expansión de la atención médica resultaron posibles. Durante la primera mitad del siglo XX, la investigación de plantas medicinales decayó notablemente en México.
Para la mayor parte de las industrias, el desarrollo de nuevos medicamentos significó emplear los procedimientos de la síntesis química, con los cuales nació la industria químico-farmacéutica. Los medicamentos sintéticos extranjeros se promovían como panacea para la solución de todas las enfermedades, presentes y futuras, al tiempo que el desarrollo científico y tecnológico de nuevos remedios se realizaba en corporaciones transnacionales, sin embargo, el desarrollo tecnológico ha dado paso a nuevas metodologías y sustancialmente el estudio de la herbolaria y permiten visualizar el papel de los nuevos medicamentos
...