ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herencia Romana y judeocristiana

laddiobolockoTutorial27 de Mayo de 2014

7.500 Palabras (30 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 30

Herencia Romana y judeocristiana

Carlton J. H.

Formación de la República Romana

Los romanos se caracterizaron por ser menos especulativos y más prácticos. La península italiana fue poblada por pueblos indoeuropeos del lado norte denominados itálicos, todos esto alrededor del 2000 a.C. y los griegos alrededor del siglo VIII y VII a.C.

Posteriormente, en el 1000 a.C., llegaron los etruscos proveniente tal vez de Asia menor, a Sicilia los griegos. Los cartagineses se fueron ramificando y se incorporaron a la parte de Sicilia, Cerdeña y Córcega que después, desplazaron a los latinos (colonia itálica) hacia el centro de la península donde ahora se encuentra Roma, alrededor del año 800.

El gobierno en Roma inició como una monarquía bajo una rama de reyes etruscos pero conservaron su propio lenguaje y empezaron a adoptar el alfabeto griego.

Alrededor del año 500 a.C., se formo un consejo de ancianos denominado senex (anciano) o senado que tenia una influencia considerable. Tras derrocar a la monarquía, se elegían a dos cónsules por año que eran ricos patricios y conforme fue creciendo la población, se crearon magistraturas de diferentes especialidades como de census, jueces o pretores que ayudaban a los cónsules, cuestores encargados de asuntos financieros e incluso en casos especiales llegaron a confiarle el poder a una sola persona o dictator. Alrededor del año 450 a.C. se grabaron por primera vez las leyes romanas sobre las doce tablas de bronce, donde se establecía que los ciudadanos podían tomar cargo en los puestos políticos; constituyendo así una aristocracia debido también a que por las guerras y ausencia de personas, los magistrados consultaban decisiones con el senado que era permanente de cierta manera.

La plebe representada por el pueblo tenia derecho de veto.

La percepción de los habitantes de la ciudad estado era como una “cosa publica” que se conservo como res publica o república . La soberanía o imperium era otorgada por los habitantes de la ciudad.

Expansión y corrupción de la República

Se formo una liga latina de ciudades que sometieron a diversos pueblos hasta que alrededor de 275 a.C., eran dueñas de toda Italia al sur del valle Po. A estas ciudades conquistadas no se les incluyo el voto pero si se garantizaron sus derechos, sí eran ciudadanos.

A pesar de que todo esto inicio por necesidades de naturaleza agrícola, el fin posterior fue imponerse a cualquier Estado que representara una amenaza; se destaca la destrucción de Cartago durante las Guerras Púnicas (264-146 a.C.) que concluyó con la quema de Corinto, ciudad de los Fenicios.

Con todos los nuevos territorios conquistados, la expansión fue evidente y hubo una crisis (agrícola/alimentaria, económica y política) dado que el sistema de gobierno que tenían era exclusivamente para una ciudad-estado, por lo que el senado elaboro reglamentos a gobernadores provinciales o procónsules, destacando un número mantenido de tropas y alimento y entretenimiento. También creció la riqueza y una mala distribución de ella por lo que los aspirantes a la política daban sobornos para ser elegidos.

Los esclavos sustituyen al pequeño campesino/ciudadano.

Transición de la República al Imperio

Toda la ambición de poder genero diversas etapas revolucionarias:

La primera se dio entre Mario, un cónsul de origen humilde, que fue traicionado por uno de sus oficiales de Sila que forzó adoptar a Roma nuevas leyes. (104-79 a.C.). Denota que se puede sobresalir.

La segunda fue un conflicto entre Pompeyo y Julio Cesar (49-44 a.C.) que al inicio eran aliados, lograron conquistar varios territorios al norte del imperio desde el rio Rin hasta el canal de la Mancha, que constituyeron los cimientos del Imperio. (59-31 a.C.)

El tercero se dio a la muerte de Julio Cesar donde Marco Antonio, heredo de cierta manera el poder y a su vez en Octavio o Augusto que eventualmente por las relaciones que tenía con Cleopatra su tío, logro conquistar Egipto y reorganizo el gobierno para poder salvar le imperio; su sistema duró alrededor de 300 años. (31 a.C. - 14 d.C.)

El gobierno establecido por Augusto consistía en una combinación de monarquía y república (diarquía o principado) donde el poder del senado en provincias era limitado y además el emperador tenia autoridad tribunicia, es decir podía vetar las acciones del gobierno. También era el jefe militar supremo y de los procónsules. De esta manera se paso a asociar el termino de imperio o soberanía con una persona que era el primer ciudadano, monarca, emperador, etc.

Buscó también reconstruir ciudades, revalorizar la religión romana, ampliar el territorio (a través de consultas con el senado).

Después de su muerte, hubo conflictos por emperadores malos como Calígula (37-41) y Nerón (54-68) pero posteriormente se dio una etapa con buenos emperadores como Trajano (98-117) primer emperador de provincia (España) que extendió la frontera hasta Armenia, Mesopotamia y Asiria; Adriano (117-138) que contstuyó una muralla que protegía la provincia de Bretaña y por último Antonio Pío (138-161) y Marco Aurelio (161-181) que fue un gran filósofo.

La vida en el Imperio Romano

La fuerza militar era imponente y organizaron el ejercito en legiones de alrededor de 4500 hombres, también fungían para el tráfico civil, el servicio postal, etc.

Se organizaron en provincias y estas a su vez ciudades (civitas) que eran núcleos poblacionales. Dentro de esta organización política cabe destacar la herencia en cuanto a materia jurídica que se dio a través de los jueces (pretores) que generaron jurisprudencia y leyes (juros prudentes) generados por los expertos en la materia (responsa). Esto tuvo y tiene un impacto inmenso en las leyes de los países europeos. Sin embargo no se desarrollo de la misma manera el comercio marítimo que el terrestre.

En cuanto a arte y cultura, van muy de la mano con los griegos; a nivel literario imitaron gracias a la admiración y fungieron como vehículo de las obras más representativas. Sin embargo a nivel arquitectónico se destacaron con diferentes construcciones de tipo estructural (arcos, columnas, bóvedas), política o religiosa (foros, templos, arcos triunfales), recreativa (anfiteatros, termas, teatros) y útiles (carreteras, calzadas, acueductos); siempre basando las construcciones en el estilo corintio.

Orígenes de la cristiandad en el judaísmo

El pueblo judio/hebreo estaba situado al oriente del imperio romano. Se basaron en características como el único dios, el perdón de los pecados a través de los sacrificios, los libros que distinguen la tradición judía de la cristiana (viejo y nuevo testamento), el sermón en la montaña donde se expresa de manera radical la humildad, mansedumbre, sufrimiento y pobreza. Introduce el concepto de la creación. La encarnación de Dios implica que no hay maldad en el cuerpo y se quiere dar a entender por medio de la razón y tiene implicaciones de fe.

Doctrina cristiana y organización de la Iglesia

Habla de el concepto de hermandad entre los hombres y los sacramentos. Explica de manera breve los evangelios y denota el de San Juan como diferente. Pone en claro la difusión a través de la paz romana y explica la estructura.

El clero administra los sacramentos, los sucesores de los discípulos se denominaron episcopi u obispos que administraban una diócesis o jurisdicción y a su vez las iglesias interiores de una ciudad por un diácono. Deja claro que se empieza a consolidar a partir del siglo I. Habla sobre San Pablo (caballo, luz) que revela la primera transformación de un romano a cristiano.

Cristiandad y el Imperio Romano

Era evidente la represión de los Romanos hacia la religión cristiana ya que eran considerados paganos por lo que se tenían que ocultar en catacumbas para llevar a cabo sus ritos. La persecución era principalmente porque no veneraban al emperador como su dios.

A comienzos del siglo IV, era evidente el crecimiento de la población, concluyendo en el edicto de Milan en el 313 donde Constantino legalizo el cristianismo; consecuentemente con la caída del imperio, se generó un régimen establecido por la religión.

Dado esto, hubo un conflicto cultural hacia el culto de Mitra que destacaba las virtudes militares, sin embargo el cristianismo se impuso al final.

El gran impacto que tuvo el cristianismo, se dio porque la gente que habitaba en pueblos dominados por romanos, se sentía identificada y era “real” o “posible” de cierta manera. La influencia de Platón y Aristoteles con el monoteísmo lo hacia más evidente.

Teodocio condena las herejías y eleva la tradición cristiana.

El problema de las Herejías

Herejia quiere decir separación deliberada de las doctrinas aceptadas por la Iglesia. Hubo muchos conflictos por lo que la Iglesia determinaba la herejía y posteriormente tomaba medidas para suprimirla.

Una importante fue la del arrianismo que destaca que Cristo no había coexistido con el padre que se determino su calidad de herejía en el concilio en Nicea (325) donde se estableció el credo; fue el primero de los siete concilios ecuménicos: Constantinopla (381), Efeso (431) que destaca a Maria como la madre de Dios y mantuvo la trinidad, Calcedonia (451) donde se establece la bi naturalidad de Cristo, Constantinopla II (553), Constantinopla III (680), Nicea II (787), Constantinopla IV (869-870).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com