Historia Ambiental De Pnama
0203677898191 de Octubre de 2014
993 Palabras (4 Páginas)392 Visitas
La Historia ambiental de Panamá
Desde tiempos remotos el Istmo de Panamá fue y ha sido un punto de conexión e interrelación donde convergen un sin número de especies, siendo el Istmo un puente terrestre lo que facilita el tránsito de norte a sur y viceversa para las especies migratorias y en el pasado también transitaron aquellas que en nuestros días yacen extintas como lo fueron el mastodonte, el camello americano entre, otros. Por consiguiente nuestro país presenta una gran diversidad de especies como son las aves originarias tantas de norte América como de sur América, llegando a tener mayor cantidad en comparación con Los Estados Unidos y Canadá juntos, también posee gran cantidad de especies marinas; Panamá es hogar de algunas especies que no se encuentran en el resto del continente americano como los son nuestros hermosos anfibios, la rana dorada del valle de Antón, la rana azul de Colón y la rana roja de Bocas del Toro.
La riqueza más grande que posee el Istmo de Panamá es su posición geográfica ventaja natural que aprovechan algunas especies para su reproducción y gracias a su posición Panamá fue la mejor opción para la construcción del canal interoceánico uniendo el norte y el sur , los océanos Pacífico y Atlántico y todas las etnias convirtiéndose en un crisol de razas.
Sin embargo la república de Panamá ha iniciado el siglo XXI con dificultades en el área ambiental como principales causas de esta anomalía encontramos la destrucción desenfrenada de los recursos forestales, la erosión, el deterioro de las tierras agrícolas y ganaderas, contaminación de las aguas sumándose a estos factores el crecimiento imperativo de la población en el área metropolitana. En la actualidad nos enfrentamos a una crisis a causa del Agotamiento las técnicas de producción para la comprensión las experiencias del pasado nos brindan luces sobre las relaciones de los seres humanos y el medio natural en panamá.
La Historia ambiental de Panamá se remonta aproximadamente a unos 11 mil años atrás, donde el territorio panameño presentaba condiciones climatológicas y ecosistemas parecidos a los que encontramos hoy en día. Los primeros grupos humanos que poblaron el Istmo panameño contaban con recursos básicos para su subsistencia como lo son la capacidad de producir y la utilización del fuego formando asentamientos cerca de los ríos y los arroyos se dedicaban al cultivo utilizando la técnica de roza. En el periodo cerámico inicial aparecen plantas nuevas como el maíz y la batata.
Antes de la conquista europea los pobladores del Istmo contaban con sociedades bien conformadas presentaban también un gran triunfo en la agricultura así como nos señala Pascual Andagoya que no existían pueblos grandes sino que la población donde sembraba allí construía su casa además la naturaleza les brindaba buena casería. Pero la llegada del hombre europeo a esas tierras habitadas por agricultores y recolectores causo un impacto enorme a finales del siglo XVI para los años 1520 y 1540 , las expediciones europeas fue sanguinaria, se caracterizó por saqueos, esclavización y desorganización de las estructuras sociales y culturales existentes. Los conquistadores trajeron nuevos productos a nuestro país como el ñame, arroz, coco, café, caña de azúcar, entre otros; también trajeron consigo esclavos y con ellos ingresaron enfermedades que no existían en el territorio como la fiebre amarilla.
Los europeos utilizaron los métodos de cultivo de los indígenas ayudados con nuevas herramientas de metal aplicando la técnica de roza que consiste en cortar el sotobosque, dejar secar la hierba y luego quemar luego durante la cosecha se hacían transacciones con los productos producidos hacia el exterior.
Luego a finales del siglo XIX y principios del XX se empieza a transformar el Istmo centroamericano por las construcciones
...