ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Americana S19


Enviado por   •  7 de Julio de 2013  •  3.035 Palabras (13 Páginas)  •  479 Visitas

Página 1 de 13

1) -

2) -

3) En el periodo de la llamada visión internacional del trabajo, se afianzo una relación de subordinación y dependencia entre los países latinoamericanos, a los que llamaron “periféricos”, y que se especializaron en la producción de bienes baratos y de poca elaboración, y las naciones industrializadas o “centrales”(en particular las de Europa occidental y los estados unidos), que obtuvieron enormes beneficios de esta especialización y concentraron dentro de sus facturas las actividades vinculadas con las innovaciones y con el desarrollo tecnológico. Otros estudios, en cambio, sostienen que el vínculo entre países centrales y periféricos fue ventajoso para ambos grupos de naciones, cuya producción e intercambios aumentaron de manera notable.

4) La demanda de los países centrales, el avance de la producción fabril y el surgimiento de nuevas industrias ocasionaron una mayor demanda de minerales latinoamericanos, como el cobre producido por Chile y Perú, el estaño monopolizado por Bolivia, el petróleo abundante en México, al que luego se sumó Venezuela y el salitre disponible en el desierto de Atacama (en el norte de Chile).

Además, a medida que las naciones centrales crecían, sus habitantes consumían más alimentos como pan y carne, a la vez que incorporaban a su dieta nuevos productos como banana o café. Esta demanda estimulo la producción agrícola y ganadera de las zonas de clima templado (la de Argentina o Uruguay, por ejemplo), a la vez que incentivo los cultivos de fruto, algodón, tabaco, café y azúcar, en las zonas tropicales (Colombia, Ecuador, Brasil, el Caribe, y América central, entre otras).

5) Las naciones que desarrollaron una economía más diversificada, basada en la exportación de varios productos, por ejemplo, la argentina, México y Brasil, tuvieron mayores oportunidades, que los países monoproductores, dependientes de un único producto de exportación y por lo tanto, más expuestos a los vaivenes de la demanda internacional. La primera guerra mundial, entre 1914 y 1918, evidenció la vulnerabilidad de las economías primarias exportadoras, pues las naciones en conflicto redujeron sus envíos de capitales y la demanda de materias primas y de alimentos. Además, tampoco pudieron enviar la misma cantidad de productos utilizados. Si bien la falta de esos bienes ocasionó dificultades en los países periféricos también brindó posibilidades para el desarrollo industrial en las naciones que contaban con una base productico previa, como la argentina y Brasil. Ese impulso fue menor en las naciones que tenían vínculos más estrechos con los Estados Unidos como Perú y Colombia. Por su parte, en las economías monoproductoras, como las de América central y el Caribe, durante la década de 1920 aumentó la presencia de los intereses estadounidenses.

En 1929, las naciones latinoamericanas sufrieron el retiro de los extranjeros que habían arribado durante las décadas previas, a la vez que vieron disminuir el volumen de sus exportaciones primarias, cuyos precios en el mercado internacional bajaron sensiblemente. Por lo tanto, se redujo también el dinero disponible para importar productos industriales. Así, las economías primarias exportadoras entraron en una profunda crisis.

6) Desde las últimas décadas del siglo 19, aunque con más intensidad entre 1880 y 1914, diversos países de América, como la argentina, Uruguay, los Estados Unidos y, en menor medida, Brasil y Chile, recibieron grandes cantidades de inmigrantes de origen europeo, Modificó la composición de la población y su distribución en el territorio.

Básicamente, porque la industrialización europea afecto negativamente las actividades artesanales y modificó las pautas de la producción agrícola (se tecnificó y expulsó la mano de obra) haciendo más precarias las condiciones laborales. Cansados de los bajos salarios, del hambre y de la escasez de tierras, numerosos inmigrantes atravesaron el océano atraídos por las oportunidades para conseguir un trabajo o una parcela de tierra y por los suelos, que en algunos países o regiones eran más altos que en Europa. Muchos otros migraban para escapar de las guerras, así como de las persecuciones políticas o religiosas.

Hacia 1880, algunos países americanos, del área anglosajona o del área latina tenían una densidad de población muy baja y, después de la conquista de las tierras que hasta entonces habitaban los aborígenes, deseaban poblar bastas zonas de sus territorios con población extranjera. Además, los grupos dirigentes americanos, aprobaban la llegada de inmigrantes europeos para que aportaran su disciplina y sus hábitos de trabajo. En este sentido, el fomento de la inmigración se basaba en motivos ideológicos de base racista, ya que los gobernantes consideraban a los europeos como superiores a los indígenas, a los negros y a los mestizos que habitaban sus territorios.

Más allá de las aspiraciones de los gobiernos latinoamericanos, la inmigración masiva solo se produjo en los países donde escaseaba la mano de obra, en particular, en la Argentina. La mayoría de los que vinieron eran italianos y españoles, seguidos por portugueses, franceses, ingleses, alemanes, judíos y sirios-libaneses. En general, los países que contaban con abundante mano de obra nativa recibieron poca cantidad de inmigrantes. Un tema aparte es el de Perú, que hacia mediados del siglo XIX recibió miles de chinos.

A pesar de que muchos inmigrantes llegaron con la esperanza de adquirir tierras, su valor habría aumentado y, en general, ya estaban en manos de grandes terratenientes. Por eso, la mayoría se radicó en las grandes ciudades, donde había más posibilidades de conseguir trabajo. La inmigración masiva, pues, acompaño el desarrollo de un proceso acelerado de urbanización.

7) En las ciudades que más crecieron, se multiplicaron las obras públicas. En las zonas céntricas comenzaron a pavimentar las calles, abrieron avenidas, emplazaron parques arbolados y establecieron nuevos sistemas de iluminación (primero a gas, luego eléctricos).También realizaron obras de saneamiento urbano por medio del tendido de cañerías de agua corriente y de las instalación de cloacas. En forma paralela, emergieron barrios de viviendas modestas, levantadas con mucho esfuerzo por sus propietarios.

El transporte urbano se modificó con la edificación de grandes estaciones ferroviarias y on la aparición del tranvía.

8) Los enclaves son centros productores o extractores de materias primas orientados en forma exclusiva a la exportación, geográficamente aislados, en cuyo alrededor se organizan espacios industriales identificados con las empresas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com