ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Contemporanea

lmiranda199023 de Mayo de 2014

5.075 Palabras (21 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 21

OLIGARQUÍA CONSERVADORA

En términos generales, podemos referirnos al término Oligarquía como al gobierno ejercido exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó como (oligarquías Conservadoras y Liberales), a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia. En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847.

En la primera mitad del siglo XVI, a los españoles no les interesaba asentarse permanentemente. Su objetivo principal era la búsqueda de minas de plata, oro y yacimientos de perlas. Sin embargo, una vez agotados los recursos mineros, estos hombres se ven obligados o forzados a cambiar su concepción económica. Tal fue el cambio que comenzaron a valorar las tierras, puesto que era el único medio de producción que le podía satisfacer sus necesidades primordiales. Fue bajo esta nueva mentalidad cuando los pobladores hispanos comenzaron a fundar ciudades y por ende a dedicarse a la agricultura para su sustento; adaptándose por demás a la alimentación indígena, y éstos a la que traían de España, ya que comenzaron a cultivar productos europeos (trigo, caña de azúcar, algodón). Durante este siglo los productos exóticos se mezclaron con los autóctonos (papa, yuca, maíz, cacao) y eran cultivados en la franja de la Costa Montaña, área donde estaban asentadas las tribus indígenas y en el que de manera arbitraría se impusieron los pobladores hispanos, primero por su agradable clima y segundo por contar con mano de obra y técnica indígena, para el aprovechamiento de la fertilidad de los suelos. Es en ésta franja, específicamente, en los valles del centro – norte de Venezuela, donde se desarrolla el cultivo del cacao, un producto que desde el siglo XVII, XVIII y parte del siglo XIX (en este último siglo había ya sido sustituido por el café), aunque esto, no quiere decir que no se siguiera comercializando con el mismo. Se exportaba a España, dando lugar a la inmigración de ciertos empresarios. Una inmigración que para el siglo XVI fue lento y tardío, debido a la ausencia de excedente de producción lo que no permitió las relaciones comerciales de otros países con Venezuela.

Ya para la primera mitad del siglo XVII con el propósito de aumentar las exportaciones se optó por buscar nuevas tierras no sólo para expandir su población sino también a la economía, fue entonces cuando llegaron a los Llanos y se dedicaron a cultivar algodón, añil, zarza parrilla, caña de azúcar y la cría de ganado, generando producto tales como el lienzo de algodón, cacao, el azúcar y el cuero, y que dieron paso a los mercados externos así como también a las migraciones extranjeras.

LIBERALES CONTRA CONSERVADORES

Conflictos

Ruptura de la alianza entre conservadores y liberales, y el final del gobierno de unidad nacional:

Los sectores liberales que participaron en el derrocamiento de Monagas, vieron cómo su participación en el gobierno de Castro se hacía cada vez menor, especialmente después de la renuncia del canciller Urrutia, y con la cual el gabinete restante era conservador en su totalidad. Esta separación en el gobierno de Castro, se vio aumentada por la aprobación y promulgación en diciembre de 1858, de una constitución que había sido duramente criticada por los propios liberales, quienes exigían una constitución de tipo Federal.

Guerra federal:

La Guerra Federal (1859 - 1863), también conocida como Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad.

Desarrollo de la guerra:

Localización del conflicto

La Guerra Federal no comprometió a todo el territorio venezolano. Las acciones militares se concentraron en los llanos y, en menor medida, en los estados centrales de Lara, Falcón y Carabobo así como en las regiones orientales.

Regiones enteras como Zulia, Guayana o los Andes se mantuvieron completamente al margen de la guerra, lo que permitió el desarrollo económico de estas zonas ya que no fueron devastadas ni dañadas como las zonas donde se produjeron enfrentamientos.

Los inicios de la guerra

La violenta agitación social quedaría plasmada en dos acontecimientos concretos entre mediados de 1858 y principios de 1859. El primero sería el descubrimiento en agosto de 1858 por parte del gobierno de una conspiración liberal conocida como la Galipanada, lo que provocará su fracaso.

El 20 de febrero de 1859 el comandante Tirso Salaverría ocuparía el cuartel de Coro, apoderándose de un importante cargamento de armas y lanzando el Grito de la Federación, lo que es considerado el inicio de la Guerra Federal.

Causas de la Guerra federal:

El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.

La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.

Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

EL DESPOTISMO DE LOS MONAGAS

DOCUMENTO EXPLICATIVO DE 1858

Nosotros, el Concejo Municipal de este cantón y las demás personas que suscribimos, reunidos con motivo de la gran excitación que por todas partes se nota para tomar en consideración el estado actual de la República, declaramos lo siguiente:

Hace diez años que la nación venezolana se encuentra regida por una dinastía, tanto más detestable, cuanto que ha sembrado de abusos y de crímenes la larga carrera de su aciaga dominación. Los generales José Tadeo y José Gregorio Monagas, colocados alternativamente en la Presidencia de la República, lejos de cumplir los sagrados deberes de tan alto destino, han hecho de Venezuela su propio patrimonio y la han sumido en todo género de desgracias; sólo mencionaremos ligeramente algunas de ellas, porque sería dilatado y enojoso enumerarlas todas.

El Poder Judicial y aun el Legislativo han estado en una vergonzosa dependencia del Ejecutivo, el cual, valiéndose ya de las amenazas, ya de las promesas, ha hecho que su caprichosa voluntad sea la única ley de los venezolanos.

Las rentas públicas han sido escandalosamente dilapidadas, y los empleados en su manejo, y los Monagas, y las familias de éstos y sus favorecidos, han llevado a tal extremo su impudencia, que hacen público alarde, ostentación irritante, de sus criminales medros. Con indignación ha visto el pueblo hacerse repentinamente ricos con el Tesoro nacional a hombres que ayer no más eran pobres y menesterosos, y salir por los puertos de la República gruesas sumas de oro, destinadas por los Monagas a los bancos extranjeros; a tiempo que ni al acreedor legítimo, ni al militar inválido ni a la viuda, ni al huérfano de servidores beneméritos, ni a los empleados mismos a quienes no alcanzan la gracia y el favor del Poder se paga lo que les es debido. De aquí ese infame agio, establecido descaradamente en provecho de la dinastía y de sus adeptos, por virtud del cual está pasando visiblemente a las arcas del general Monagas y de su familia lo que la ley ha señalado como una recompensa a los servidores de la Patria. Y es tan insaciable la codicia de los Monagas, obra tan poderosamente en ellos la persuasión de que Venezuela es su patrimonio, que no contentos con absorberse la mayor parte de las rentas públicas, aumentadas en estos años de una manera asombrosa, han enajenado tierras de la nación, y aun otras propiedades que ésta debiera conservar como monumento de gloria; tales eran los hermosos cañones de bronce, que se sacaron del Castillo de Puerto Cabello para entregarlos a un hijo del general Monagas que presidía entonces la República.

Ciertos los Monagas del descontento de la nación por los abusos y crímenes de que ella es víctima, han adoptado para sostenerse un sistema de terror, propio sólo de caníbales. Por todas partes exacciones a los que ellos consideran como sus desafectos; por todas partes prisiones, extrañamientos, asesinatos; y aun se vio con espanto en la capital de la República a soldados de la guarnición disparar sus armas en las calles y matar a hombres pacíficos e inermes.

De este mismo sistema se han valido los Monagas para hacer ilusoria la libertad de imprenta, pues cuando algún escritor ha osado censurar los malísimos actos de la administración, ha sido obligado con fuertes amenazas a callar, y aun a dejar precipitadamente el país. Por eso reina en toda Venezuela un silencio sepulcral, y el mundo ignoraría lo que en ella pasa si uno que otro periódico extranjero, condolido, sin duda, de nuestra suerte, no publicase de cuando en cuando algunos de los graves males que nos aquejan.

Todo esto, aunque verdaderamente insoportable,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com