ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Contemporanea


Enviado por   •  25 de Mayo de 2014  •  11.998 Palabras (48 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 48

1966-1973

Política

El presidente Arturo Illia es depuesto por un nuevo golpe militar. Al mismo tiempo, dentro del Partido Peronista, se producen serios enfrentamientos entre las distintas líneas de posición. El gobierno, conducido por militares, adopta la "Doctrina de la Seguridad Nacional" la cual modifica la relación entre militares y la sociedad.

El 28 de junio de 1966 designado por la junta de comandantes asume la presidencia de la nación JUAN CARLOS ONGANIA. Ongania anuncio que la revolución argentina no tenia plazos y el reordenamiento se realizaría gradualmente. Ongania sostenía su teoría de los tres tiempos. Las fuerzas Armadas organizaron el estado burocrático autoritario, un nuevo tipo de estado que aplico políticas económicas que beneficiaron a los sectores capitalistas y perjudicaron a los sectores populares. Intentaron despolitizar el tratamiento de las cuestiones sociales. Las relaciones entre los militares y los diferentes sectores de la sociedad argentina fueron marcados por la doctrina de la seguridad nacional. Se trataba de una doctrina militar que siguió durante el conflicto entre Estados Unidos y La Unión Soviética, y fue aplicada en los países del tercer mundo que estaban bajo la influencia de Estados Unidos.

El gobierno toma un rol intervencionista, como base de organización política, que incluye la eliminación de los partidos políticos y todo lo relacionado a la democracia representativa. Ahora, los "nuevos políticos", eran empresarios o funcionarios administrativos, y esta situación llevó directamente a la violencia, pues los sectores obreros se resistieron a cualquier tipo de cambio impuesto por la dictadura, porque repercutían negativamente en este sector. La sociedad entera se encontró sin instituciones que aporten apoyo y respaldo a sus demandas.

El gobierno de Onganía es reconocido por militares liberales como autoritario y con características fascistas, por lo que entran en desacuerdo y enfrentamientos. Como resultado, los opuestos al presidente son destituidos y reemplazados.

Según los principios de la doctrina, los gobiernos de los países periféricos que conformaban el bloque capitalista, estaban obligados a evitar el comunismo, o a la subversión en general, ganara lugar en sus territorios. La doctrina de la seguridad nacional consideraba que el comunismo era el enemigo principal y que creaba problemas, que las fuerzas armadas debían defender. Los militares veían subversivo a todos aquellos que atentaban contra los valores nacionales. Las características del gobierno fue el intento de despolitizar las cuestiones económicas y sociales. El régimen de gobierno de estado burocrático autoritario llevo al cierre de los canales democráticos de acceso al gobierno y a la anulación de la ciudadanía de la sociedad argentina.

1970: En junio renuncia Onganía y asume el poder la "Junta de Comandantes".

La misma elige al nuevo presidente de la Nación, quien desarrollaría su cargo bajo la subordinación de la Junta de Comandantes. Designaron al general Roberto Marcelo Levingston como presidente, pero no como la máxima autoridad sino como un figura subordinada a las decisiones de la Junta de Comandantes.

Al margen de los cambios en el gobierno, y luego como consecuencia de la acción de éste, los conflictos sociales no cesaban, se agudizaban. Rápidamente, Levingston debió ser levantado como presidente porque no contaban con la capacidad de hacer callar a la sociedad y controlarla. Tampoco su política económica gustaba mucho a la Junta.

A retomar el control del gobierno, la junta de comandantes designó al general Alejandro Lanusse, el 23 de marzo de 1971, quien siguió impulsando la actividad política y la constitucionalidad convocando a elecciones generales. En prueba de ello dio a conocer el G.A.N., pero no fue aceptado como vía para lograr la democracia en el país, solo logró enfrentamientos.

En mayo es secuestrado Pedro Eugenio Aramburu, general retirado y ex presidente de Argentina, por un grupo de la guerrilla: Montoneros. El primero de junio se encuentra su cadáver; había sido fusilado.

La economía estaba en niveles bajos resultada de la lucha entre distintos sectores por obtener los máximos beneficios económicos.

En lo político, Lanusse concreta el pedido de elecciones realizado por parte de distintas fuerzas políticas, con la novedad de que el partido peronista ya no está proscripto. Perón lleva a cabo su retorno a la Argentina, gracias al Operativo Retorno, el 17 de noviembre de 1972. Pero no puede postularse como el principal candidato a ocupar la presidencia en las elecciones convocadas ya que Lanusse implementa una estratégica legislación en torno a las elecciones y obstruye la participación directa de Perón en la política y en el gobierno.

El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Aunque se evito que Perón fuera candidato, sus votantes eligieron a su delegado personal, HECTOR JOSE CAMPORA como presidente, apoyado por las organizaciones armadas de izquierda. Campora renuncio el 13 de junio de 1973 dejando el camino libre para que Perón se presentara en las nuevas elecciones. Perón regreso al país el 2 de junio de 1973. Entonces se produjo unos enfrentamientos entre militares de derecha e izquierda del movimiento peronista en las cercanías del aeropuerto de Ezeiza. Perón gano las elecciones con el 62 % de los votos contra el candidato de la UCR, RICARDO BALVIN. El tercer gobierno de Perón estuvo designado por permanentes conflictos entre sus seguidores de izquierda y de derecha, grupos parapoliciales con apoyo estatal persiguieron y mataron a militares de izquierda.

Política sindical (Onganía a Cámpora)

Los sindicalistas se esperanzaron que la Asunción de Onganía acentuaría el orden.

Sin embargo durante el régimen de Onganía la protesta sindical fue intensa y también fue terminada con violencia. En febrero del 1967 lanzaron un plan de acción pero la respuesta que obtuvieron fueron despidos masivos, retiros de personería sindical e intervenciones a los sindicatos. También se produjo un paro que tuvo poca repercusión, por lo cual la CGT (comisión general de trabajo) debió reconocer su derrota. Así el gobierno había puesto fin a la puja sindical por un tiempo. Pero en el 68 se realizó un nuevo movimiento que el gobierno pudo controla con amenazas y ofrecimientos.

El estallido ocurrido en Mayo del 69 (Cordobazo) fue promovido por universitarios y sindicales que ganaron el centro de la ciudad. El cordobazo inauguró un nuevo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (77.7 Kb)  
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com