ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Haiti

QARLAA2 de Mayo de 2013

988 Palabras (4 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 4

Historia de Haití

Primeros habitantes de Haití

Los primeros pobladores de Haití, ocupante de la parte occidental de La Española o Hispaniola, llegaron a la isla varios miles de años antes de Cristo, posiblemente hacia el 7000 a. C. Su procedencia puede haber sido la Florida o Yucatán. Se trataba de cazadores, recolectores y pescadores, que indudablemente eran navegantes. Posteriormente habrían llegado desde Sudamérica grupos más avanzados, con dominio de la cerámica y la agricultura, fundamentalmente de origen arahuaco. Lograron conformar una sociedad relativamente próspera con un alto grado de organización. A la llegada de los europeos, la isla se encontraba dividida en los llamados Cacicazgos de Quisqueya. La población total de la isla, previo al primer contacto con los europeos, es objeto de estimaciones muy dispares. Algunas fuentes estiman la población en algunos cientos de miles, otras varios millones. En su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Fray Bartolomé de las Casas estimó la población de la isla en 3 millones, en tanto que Williams Bastidas menciona la cifra de 2 millones. Estas estimaciones, hechas pocas décadas después de la colonización, son consideradas exageradas por muchos, aunque también otros las consideran exiguas.

La conquista española y exterminio de los indígenas

La llegada de Colón a la isla se produjo durante el primer viaje del descubrimiento de América el día 5 de diciembre de 1492. Parte de la tripulación se queda en la isla donde se establece en un pequeño fuerte en la parte norte de la isla, en la actual Haití, que denomina "La Navidad". En el segundo viaje, Colón comprueba que los marinos han sido asesinados por los habitantes de la isla.

Colón siguió su viaje y hasta años después no volvió. Comienza después la colonización de la isla fundando varias poblaciones. La población local fue esclavizada para trabajar en las plantaciones y en las minas. Se produjeron varios intentos de rebelión seguidos de represiones brutales. La introducción de enfermedades europeas, para las cuales los indígenas no tenían defensa, sumado a hambrunas, matanzas, y las terribles condiciones de los indígenas esclavizados, condujeron a un descenso abrupto de la población que para 1506 no superaba los 60.000, incluyendo a los europeos y se considera virtualmente extinta a partir de 1540. La cultura indígena fue totalmente aniquilada en tanto que los pocos sobrevivientes fueron asimilados al resto de la población.

Durante sus primeros años la colonia mostró un gran auge, pero con las conquistas españolas en el continente americano (fundamentalmente las de México y Perú), la colonia entró en una larga decadencia, en que la zona occidental de la isla fue progresivamente abandonada.

Los mulatos y negros libres

Un grupo muy heterogéneo. Normalmente pretendían emular la vida y las costumbres francesas. Sus miembros llevaban cuenta precisa del porcentaje de sangre negra que llevaban en su sangre de manera que aquellos que tenían menos porcentaje se encontraban en un nivel social más alto. Esta clasificación era tan precisa que tenía 32 niveles diferentes con diferentes nombres para cada nivel....

Los esclavos

El número de esclavos superaba al de blancos en una proporción de más de 20 a 1, alrededor del 80 por ciento trabajaba en las plantaciones. Su origen era muy variados ya que pertenecían a muy diversas etnias con costumbres y lenguajes muy diferentes. Esto contribuiría, unido al tráfico continuo, las muertes tempranas, las enfermedades y las fugas, al surgimiento de un idioma producto de la mezcla de distintas lenguas africanas. Hoy día el idioma del pueblo haitiano es el créole, resultado de esta mezcolanza.

Los negros cimarrones

El término cimarrón, que tiene origen en el Santo Domingo español, quiere decir salvaje,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com