Historia De La Armada Dominicana
williberOneway10 de Septiembre de 2013
4.616 Palabras (19 Páginas)625 Visitas
ALBERICO VENTURA DOMINGUEZ
Historia de la Armada Dominicana
Marina de Guerra de la República Dominicana
________________________________________
Activa 15 de Abril de 1844-presente
País República Dominicana
Rama Marina de Guerra
Tipo Marina de Guerra
Insignias
Símbolo de
identificación
Pabellón
Símbolo de
identificación
Bandera de Proa
Cultura e historia
Lema Una profesión honorable
Marcha Himno de la Marina
Guerras y batallas
Batalla de Tortuguero - Guerra civil de 1965
La Marina de Guerra de la República Dominicana, es una de las tres ramas en que se dividen las Fuerzas Armadas de la República Dominicana, junto con el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Dominicana, siendo la Marina la segunda fuerza en tamaño.
Contenido
• 1 Historia
• 2 Organización
• 3 Clasificación de sus miembros
• 4 Rangos
• 5 Rangos
• 6 Academia Naval
• 7 Condicion actual
• 8 Bases Naval
• 9 Aviación Naval
• 10 Unidades Navales
• 11 Galeria/
• 12 Referencias
• 13 Enlaces externos
Historia
la Separación Dominicana en Santo Domingo a mediados de 1850.
Separación Dominicana en la batalla de Tortuguero, por Adolfo Garcia Obregón
Esta institución, que de acuerdo al texto constitucional de 1844 se denominó Armada Nacional, nace también con la Republica, pues sus fundadores se encontraban comprometidos con el proyecto de la creación de la nación dominicana. La noche del 27 de febrero de 1844, en ausencia del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, sus discípulos y partidarios proclaman la Independencia de la República en la Puerta de la Misericordia y la Puerta del Conde, donde se encontraban entre otros marinos: Juan Alejandro Acosta, José Antonio Sanabia, Joaquín Orta, Teodoro Ariza, Pedro Tomas Garrido y Fermín González. La Junta Central Gubernativa presidida por Tomás Bobadilla, ordenó la toma del Puerto de Santo Domingo y de todas las embarcaciones haitianas, y al mismo tiempo designó una comisión para que partiera de inmediato a Curazao, abordo de la goleta "Leonor" al mando de Juan Alejandro Acosta, en busca de Juan Pablo Duarte, siendo esta la primera embarcación oficial de la República y la primera unidad que enarboló la Bandera Dominicana en ultramar. La trilogía de héroes navales dominicanos la integran los comandantes Juan Bautista Cambiaso, Juan Bautista Maggiolo y Juan Alejandro Acosta. Cambiaso, responsable y fundador de la Armada Naval Nacional, recibió de la Junta Central Gubernativa el encargo de organizar la Marina de Guerra Nacional. Durante la campaña de 1844, la incipiente Armada dominicana apoyó las actividades militares del improvisado Ejército Dominicano, mediante el transporte de personal y de abastecimiento, previo a los combates que se desarrollarían en el sur del país. Sin embargo la acción que la consagra y en la cual obtiene el bautismo de fuego es la Batalla Naval de Tortuguero, llevada a cabo el 15 de abril de ese año, donde tres goletas, la "Separación Dominicana", Comandada por Juan Bautista Cambiaso, la "María Chica", por Juan Bautista Maggiolo, y la "Leonor", por Juan Alejandro Acosta, derrotaron una escuadra haitiana que operaba en aguas del Mar Caribe. Esta fecha ha sido elegida para conmemorar el aniversario de la actual Marina de Guerra. República Dominicana Separación Dominicana (insignia), Batalla de Tortuguero,
Durante su lucha por independencia, las goletas Dominicanas General Santana, La Separacion Dominicana y La Maria Chica hicieron huir tres buques de guerra haitianos cerca de Azua e intercambaron disparos con baterias de tierra durante la batalla de Tortuguera, el 15 de Abril de 1844. Aparentemente los Haitianos perdieron un barco por haberse encallado. El 27 de Septiembre de 1845 Haiti declaro un bloqueo de todos los puertos Dominicanos y ese mismo dia sus buques atacaron un escuadron Dominicano cerca de Mari-Baru.
El 21 de Diciembre las goletas Haitianas Unión, Dieu Prótege y Guerriére accidentalmente quedaron encalladas cerca del Puerto Plata y los Dominicanos tomaron 149 prisioneros sobrevivientes. Siguió una breve pausa en la lucha.
El 1º de Marzo de 1849 el corsario Dominicano 27 de Febrero transportó 200 hombres hacia Azua. Buques Dominicanos capturaron la goleta Caridad el 29 de Octubre, además de una cantidad de pequeñas embarcaciones en Aquin, Haiti. Luego la flota Dominicana bombardeó el pueblo de Pétit Riviére. El 6 de Diciembre la goleta Haitiana Picolet lucho con dos buques dominicanos y un poco mas tarde la goleta haitiana Avant-Garde y la corbeta dominicana Oliva intercambiaron disparo, pero estas acciones no tuvieron consecuencias.
Para 1854 ambos países estaban otra vez en guerra. Durante Mayo la fragata dominicana Cibao y la goleta Buenaventura comandadas por el General Juan Alejandro Acosta, hicieron un crucero por la costa sur de Haiti, destruyendo el comercio y haciendo desembarcos en la costa. En Noviembre el bergantin dominicano 27 de Febrero y la goleta Constitución capturaron al buque haitianao Clarisé y bombardearon L´Anse á Pitre y Sale Trou. Durante el huracan del 26 al 27 de Agosto de 1855, los dominicanos perdieron los buques de guerra Las Carreras, Buenaventura y La Constitución en el Rio Ozama y al goleta Mercedes en Puerto Plata. La lucha termino en 1856.
Durante la campaña de 1845, la contribución de la flotilla nacional a las actividades del Ejército Dominicano se llevó a cabo en el Océano Atlántico, siendo decisiva su intervención en el triunfo obtenido en la Batalla de Beller. La flotilla nacional, compuesta por la fragata “Cibao”, al mando del Coronel Cambiaso; la goleta “General Santana”, del Comandante Juan Alejandro Acosta; el bergantín San José, del Comandante Juan Evertz; el bergantín “Libertad”; la goleta “Mercedes”, del Comandante Simón Corso; la goleta “Separación”, del Comandante Juan Bautista Maggiolo; la goleta “27 de Febrero”, del Comandante José Antonio Sanabia; la goleta “Maria Luisa”; del Comandante Ramón González; la goleta “30 de Marzo”, del Comandante Alejandro Belén; y la goleta “Esperanza”, del Comandante Julián Balduin, atacaron las costas de Fort Liberte y Cabo Haitiano, interpretándose que se trataba de una invasión y motivando que un contingente que iba a reforzar las tropas haitianas que se encontraban defendiendo el fuerte de Beller, no pudiera hacerlo, ya que se contempló enfrentar la invasión con el mismo, contribuyendo al resonante triunfo de las armas dominicanas. Para 1846 la flota dominicana estaba compuesta de 10 buques, siete del Estado y 3 tomados en requisición y armados por el Gobierno: la fragata Cibao, con 20 cañones; el bergantín goleta San José, 5 cañones; el bergantín goleta La Libertad, 5 cañones; la goleta General Santana, 7 cañones; la goleta La Merced, 5 cañones; la goleta Separación, 3cañones; la goleta 27 de Febrero, 5 cañones. Los tomados en requisición: la goleta Maria Luisa, 3 cañones; la goleta 30 de Marzo, 3 cañones; y la goleta Esperanza, 3 cañones.
La flota nacional prestó importantes servicios al Ejército en el desarrollo de la campaña de 1849, ayudando a ese cuerpo armado a lograr el triunfo en las batallas de El Número y Las Carreras, mediante la ubicación de los buques en línea de batalla frente a Playa Grande, lo cual al tiempo que evitaba el abastecimiento de las tropas haitianas surtas en tierra, impediría que las mismas tomaran el camino de la playa, obligándolas a avanzar a través de las escarpadas montañas del El Número.
Con motivo de la revuelta iniciada el 7 de Julio de 1857 en Santiago contra el Presidente Buenaventura Báez, quien dicho sea de paso había ordenado el establecimiento de la primera Escuela de Marina en 1853, la flotilla se dividió en dos facciones: una al mando del General Juan Alejandro Acosta, quien contando con las Goletas: " 7 de Julio”,“Libertad” y “19 de Marzo”, las que puso a las órdenes del gobierno revolucionario instalado en Santiago, encabezado por el General José Desiderio Valverde; y la otra parte, comandada por el General de Marina Simón Corso y compuesta por las goletas “Mercedes”, “Libertador” y “Victoria”, la cual permaneció con su personal leal al gobierno de Buenaventura Báez.
Las fuerzas navales tuvieron un rol muy pequeño en la guerra civil dominicana de 1857/58. Los buques gubernamentales bombardearon Matanzas el 11 de Septiembre de 1857 y la corbeta rebelde Desolación capturo varias goletas costeras.
Con el triunfo de la revolución y el consiguiente derrocamiento del presidente Báez, la Armada volvió a unificarse. En Enero de 1869, el General Gregorio Luperón adquirió el vapor "Telégrafo", al cual le instaló piezas de artillería con la intención de utilizarlo en su lucha contra el gobierno de los seis años de Báez.
En 1893, siendo presidente de la República Ulises Heureaux, se llevó a cabo una importante reestructuración de la Armada Nacional. Se creó la Academia de Náutica, para la cual trajo instructores Españoles de Artillería, Navegación y Máquinas, dirigidos por el entonces Teniente de Navío de la Real Armada Española Luís Martínez Viñalet, a quién lo sustituye Gerardo Jansen, quien fue el primer dominicano en llevar un buque con bandera Dominicana a Europa (Hamburgo) cargado de Azúcar, llamado el “Jorge Estela”, convirtiéndose
...