ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Ed Fisica

nicolaspretto17 de Octubre de 2014

21.789 Palabras (88 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 88

LA DERROTA DE BUENOS AIRES (1.880)

TRIUNFO DEL ESTADO NACIONAL

Con la federalización se superó el último escollo que separaba a porteños y provincianos.

En la mañana del lunes 21 de junio se enfrentaron en Buenos Aires, en puente Alsina y los corrales, dos ejércitos de alrededor de 5.000 hombres cada uno. Un bando era de la Guardia Nacional de la provincia de Buenos Aires, que defendía la ciudad; el otro, el ejército nacional que la sitiaba.

El conflicto había comenzado el año anterior, cuando se proclamaron las candidaturas para la elección presidencial. Quedaron en pie las del gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, y la del ministro de guerra de la nación, el general Julio A. Roca, reciente vencedor de la conquista del desierto.los porteños rechazaron su candidatura, a la que denunciaron como a una imposición presidencial, y decidieron resistirla por las armas.

Al conflicto de las candidaturas se agregó la discusión acerca de las fuerzas militares: la provincia de Buenos Aires, que todavía conservaba su guardia nacional, se negaba a desmovilizarla, mientras que el Estado Nacional pretendía que su ejército tuviera el monopolio de la fuerza armada.

En los primeros meses de 1.880 hubo intensas negociaciones. El presidente Avellaneda intentó sostener la debilitada alianza política que lo había llevado al poder, sin perder las riendas del conflicto. En mayo se realizaron mitines y reuniones por la paz.

El 10 de ese mes, Roca y Tejedor se encontraron a negociar cara a cara, en la cañonera Pilcomayo, cedida para ese propósito por el gobierno nacional. No hubo acuerdo y los dos volvieron a sus posiciones originales.

Ante el incremento de la violencia y el despliegue de las fuerzas porteñas Avellaneda, que apoyaba la candidatura de Roca, dejó la ciudad y se instaló con sus ministros en la municipalidad del pueblo de Belgrano.

Los combates de junio duraron más de 10 horas, sin dejar un vencedor claro. Sin embargo, al día siguiente se firmó la paz, que significo la derrota de la resistencia porteña.

La provincia fue intervenida y el control militar pasó a manos del gobierno nacional, que consiguió aprobar, además, el discutido proyecto por el que se federalizó la ciudad de Buenos Aires. Estaba preparado el terreno para las elecciones que llevarían a Roca a la presidencia.

JULIO ARGENTINO ROCA

FUE PRESIDENTE EN DOS OPORTUNIDADES

Sus habilidades políticas y militares, que le hicieron ganar el mote del zorro, le convirtieron en artífice del Estado nacional. El 12 de octubre, el general julio argentino roca asumió como presidente de la nación. El general, que ya había logrado los mayores lauros con las armas, tenía 37 años. Lo acompañaba un grupo de nuevos dirigentes, provenientede la elite del interior. Con el lema “paz y administración “llevó adelante un programa de pacificación política y ordenamiento interior, que se vio acompañado por el espectacular crecimiento de la economía.

Roca había nacido en Tucumán el 17 de julio de 1.843.descendía de dos familias con militancia unitaria: supadre, el coronel José Segundo Roca, había participado en la campaña del general san Martín y en la guerra con Brasil; su madre agustina paz, era hermana de Marcos Paz. Luego de caseros, su familia se instaló en concepción del Uruguay.

Allí roca cursó sus primeros estudios en el célebre colegio nacional.

En 1.858 ingresó al ejercito de la confederación .participó en la batallas de cepeda y pavón, luchó en la guerra del Paraguay y, finalmente, en la represión de las últimas rebeliones federales.

En 1.872 se casó con la cordobesa Clara Funes, con la que tuvo seishijos. En aquellos años, comenzó a estrechar sus relaciones con miguel JuárezCelman, suconcuñado, quién se convirtió pronto en uno de sus principales aliados. En 1.874 derrotó a las tropas de mitre y Arredondo en la pampa y fue ascendido a general en el mismo campo de batalla.

En 1.877, luego de la muerte de Alsina, planificó y comandó la exitosa campaña contra los pueblos aborígenes, que culminó en la ocupación de la Patagonia. Desde el ejército, el zorro, como lo apodaba construyo su red de apoyo a políticos y se convirtió en candidato a la presidencia en 1.879.

Luego de su primer mandato, Roca siguió en cargos claves. Fue presidente del senado, ministro del interior y embajador.en1.898, consiguióunificar al internamente dividió partido autonomista nacional para apoyar su candidatura. En octubre de ese año inició su segundo mandato presidencial.en1.908, el presidente Figueroa Alcorta destruyo sistemáticamente su red de apoyos políticos. Roca abandonó la política y se radicó en Europa. Murió en 1.914.

ESTANISLAO ZEBALLOS EN LA PATAGONIA

VÍVIDAS DESCRIPCIONES LITERARIAS

Tras la conquista del desierto, los vencedores reconocieron el territorio destinado a extender la frontera.

El 17 de noviembre Estanislao Zeballos partió de Buenos Aires, junto a su hermano, el teniente Federico Zeballos, y el fotógrafo Arturo Mathile, rumbo a la región patagónica.

En carhué se sumó una pequeña escolta, facilitada por el coronel Levalle.Uno de sus integrantes, el alférez Olmos, sería el responsable de hacer las mensuras durante la expedición.

El objetivo del viaje era observar y evaluar el estado de los territorios de fronteras incorporados recientemente.

Los diarios de ese viaje, qué se extendió hasta principios de 1.881, fueron editados bajo el nombre de viaje al país de los araucanos.

Este libro constituye una detallada descripción de los lugares recorridos y de las peripecias del viaje.

Al llegar a Traru Lauquen (hoy general hacha, La Pampa), Zeballosdescribió al fotógrafo: “Rodeado de mis dignos compañeros, el jefe de mi escolta, tenienteBustamante, los tenientes Rodríguez, Zeballos, elalférez olmos y el fotógrafo Mathile, cuya campaña es un martirologio conmovedor. Estropeado por el caballo, por las mulas, por los mosquitos, por el sol y por el hambre, este viaje es para él un vía crucis; pero las fotografías son con todos excelentes”.

Zeballos también dejó vívidas descripciones de los estragos causados en los grupos aborígenes. En carhué se encontró con los restos de una batalla: “Los cadáveres de los indios estaban aún en descomposición (…) Lo hallamos (al cacique general) por fin y la identidad del cadáver fue en breve establecida por los soldados (…) yo saqué el cráneo con seis vértebras lumbares. Es un cráneo de tipo araucano verdadero por sus formas grotescas, sin simetrías, deprimidas o sobresalientes, y por su volumen notable. pude conservarlo durante todo el viaje para ofrecerlo más tarde al estudio de los profesores, como un recuerdo valioso de mis peregrinaciones por el desierto de la patria, que anhelaba conocer, y también como el cráneo del último cacique muerto heroicamente en defensa de su guardia en el más apartado refugio, en la inevitable travesía.”

UN ACUERDO CON CHILE (1.881)

LAS ALTAS CUMBRES COMO LÍNEA DIVISORIA

A pesar del tratado, la frontera entre la Argentina y el país trasandino produjo reiterados conflictos.

El 23 de julio, Francisco de Borja Echeverría, cónsul chileno en Buenos Aires, y Bernardo de Irigoyen, cancillerArgentino, firmaron un tratado de límites.El acuerdo se negoció por telégrafo, con la mediación de los diplomáticos estadounidenses en buenos aires y Santiago. En lo sustantivo, establecía la cordillera de los andes como límite, siguiendo la línea de las cumbres más altas, divisorias de aguas. Con este acuerdo se llegaba a una transacción entre las aspiraciones de ambos países, por que se reconocía la soberanía argentina sobre la Patagonia y la chilena sobre el estrecho de Magallanes.

Éste se convertía en territorio neutral y se aceptaba su libre navegación.El tratado también definía la soberanía de las islas al sur de tierra del fuego e incluía la posibilidad de recurrir al arbitraje de una “potencia amiga”en caso de diferencias.

En un tratado anterior firmado en 1.855 se había aceptado la doctrina del utipossidetis (por la cal las partes conservan provisionalmente el territorio poseído al final del conflicto), pero fue denunciado por chile en 1.868.Desde 1.872 se entablaron negociaciones, que no concluyeron, en un acuerdo. El gobierno argentino ocupo militarmente la Patagonia en 1.879, mientras chile estaba absorbido por la guerra del pacífico, en la que la argentina no intervino. Cuando chile afianzó su posición en esa guerra, existía la posibilidad de que intentara una solución de fuerza en la Patagonia. El presidente roca dispuso la movilización de tropas hacia la frontera, pero junto con el canciller Irigoyen, optó por buscar una resolución por la vía diplomática.

Como los conocimientos de la geografía de la región eran aún imprecisos, el tratado contenía ambigüedades que fueron motivos de nuevos conflictos.El problema más serio provino de que el criterio de delimitación por la línea marcada por la altas cumbres no coincidía con el de las divisorias de aguas.Por otra parte,los acuerdos no se asentaron en cartografías confiables.Si bien el acuerdo nunca fue anulado,desdeesa fecha hubo varios conflictos resueltos por nuevos acuerdos y laudos arbitrales.El tratado definitivo se firmó en 1.985.

BERNARDO DE IRIGOYEN

UNA VASTA TRAYECTORIA POLÍTICA

Con el pasado federal Rosita, se acercó a Roca, ocupó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (142 Kb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com